Portal de Noticias ///

Ciencias Básicas y Aplicadas


Avanza la Ciudad Universitaria en Villa del Rosario

Avanza la Ciudad Universitaria en Villa del Rosario

La UNVM suscribió convenios para una nueva etapa del futuro Campus, además de la construcción del Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia. Se invertirán $199 millones.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró el 14° aniversario de apertura de su sede Villa del Rosario con la rúbrica de contratos que permitirán continuar con las obras del futuro Campus destinado a la carrera de Medicina Veterinaria

Los trabajos que demandarán un plazo de ejecución de 12 meses y una inversión de $199 millones fueron adjudicados a dos empresas constructoras: Corbe SRL (culminación de aulas y laboratorios) y Koro SRL (Hospital de Grandes Animales y sala de Necropsia).

Acompañado por el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill, el rector Luis Negretti encabezó la ceremonia que tuvo lugar en el predio donado por la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales Villa del Rosario Ltda.

Cabe resaltar que, actualmente, las y los estudiantes de Medicina Veterinaria transitan sus trayectorias académicas en un centenario edificio construido en 1908 que fue reacondicionado, recuperado y equipado para alcanzar los estándares exigidos por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

Tiempo de discursos

El intendente de Villa del Rosario Ricardo Manera agradeció a la UNVM por su aporte educativo a través de una carrera «reconocida a nivel nacional, elegida por estudiantes de distintos puntos del país y del exterior».

A su turno, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante recordó los inicios del dictado de Medicina Veterinaria en 2007 y aquellos hitos que permitieron su proceso de consolidación.

«Hoy es un día bisagra que marcará un antes y un después porque comenzaremos a concretar el segundo Campus de la UNVM en territorio provincial para la formación de calidad de  nuestras/os estudiantes», sostuvo.

Tras refrendar los contratos con Horacio Berra por Corbe y Juan Pablo Pagnamento por Koro, Negretti celebró el acompañamiento permanente de la ciudad al proyecto educativo universitario en suelo villarosariense.

Gill, por su parte, resaltó que «las Universidades son sueños, oportunidades, proyectos de vida y generación de trabajo».

En este sentido, reafirmó su compromiso en pos de fortalecer la presencia de la educación superior pública y comprometió aportes para incorporar al Campus de Villa del Rosario a la traza urbana local, además de facilitar equipamiento para la urbanización del predio.

Características de las obras

Los trabajos complementarios de ampliación, refacción y culminación se realizarán sobre el edificio de aulas y laboratorios construido en el marco del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria I con el objetivo de dotar a este espacio de 1560 m2 con redes informáticas, alarmas, aire acondicionado, iluminación, instalación de gas, equipamiento, cielorrasos y pintura.

Simultáneamente, se intervendrán las 7 hectáreas de terreno para completar las instalaciones de energía eléctrica, agua potable y alumbrado público, además de la demarcación de un sistema vial de cordones cuneta, colocación de cerco, armado de corrales para animales y parquización con arbolado autóctono.

La obra del Hospital de Grandes Animales y Sala de Necropsia, en tanto, comprende la construcción de 970 m2.

El proyecto de infraestructura incluye la ejecución de un nosocomio de grandes animales equipado con sala de observación, pre – quirófano y quirófano, sala de preparación y revisión, laboratorios, zonas de cuidados y boxes de recuperación.

Además, incorpora un edificio de necropsia que contará con espacios de laboratorios, cámara frigorífica, sala de máquinas y tanque digestor para tratamiento, manejo y disposición final de residuos patógenos.

UNVM en Villa del Rosario

En 2007 la Universidad Nacional de Villa María asumió el desafío de extender su ámbito de formación a la ciudad de Villa del Rosario, distante a 144 kilómetros del Campus Universitario villamariense.

Junto a la Fundación Integral para el Desarrollo Educativo Superior (FINDeS) trabajó en la implementación de una nueva carrera de grado que se impartiría exclusivamente en dicha localidad del departamento Río Segundo.

Así nació Medicina Veterinaria en la UNVM, primera propuesta de dictado completo dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA), que hoy se encuentra posicionada como una de las carreras más elegidas por jóvenes provenientes de distintos puntos de la geografía provincial y nacional.

Con 118 graduadas/os hasta la fecha, mil estudiantes activos, una matrícula consolidada que supera las/os 150 nuevas/os ingresantes por año y una comunidad universitaria en permanente crecimiento, la UNVM es una de las instituciones más prestigiosas y queridas de Villa del Rosario.

Al promover un fenómeno educativo, económico y social, se reconoce en ella un espacio de construcción de futuro y proyectos de vida, pero también su compromiso permanente por la mejora de las condiciones de vida de la población local.

$600 millones para infraestructura educativa

$600 millones para infraestructura educativa

La casa de altos estudios local rubricará convenios para el llamado a licitación de nuevos espacios en el Campus y en Sede Villa del Rosario.

Tras la postergación de los actos previstos por el 26° aniversario de su creación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) confirmó nueva fecha para las ceremonias de rúbrica de convenio y firma de contrato  que anexarán más de 5200 metros cuadrados de infraestructura educativa.

El próximo viernes 14 de mayo, a las 10.30 horas en el auditorio del Campus, el rector Luis Negretti y el secretario de Obras Públicas de la Nación Martín Gill formalizarán el llamado a licitación para la ejecución de cinco nuevos espacios en la Ciudad Universitaria local y en sede Villa del Rosario.

Con la firma del acuerdo el Gobierno Nacional destinará más de $536 millones a través del Programa de Infraestructura Universitaria II para ampliar, mejorar y remodelar las capacidades edilicias actuales.

Las obras aprobadas para la UNVM, financiadas con un préstamo otorgado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), son:

  • Centro de Salud (Campus) – 947 m2 cubiertos | $ 89.048.725.
  • Laboratorios Experimentales (Campus) – 840m2 cubiertos | $ 80.262.000.
  • Módulo Áulico A – C: Aulas Debate, Aulas Taller, Aulas Música y Diseño (Campus) – 2465 m2 cubiertos | $ 230.680.900.
  • Hospital de Grandes Animales y Edificio de Necropsia (Villa del Rosario) – 970 m2 cubiertos | $136.580.520.

Última etapa del Campus en Villa del Rosario
Luego de la primera actividad en Villa María, la comitiva de funcionarias/os y equipos de gestión se trasladará hacia Villa del Rosario para suscribir el contrato que habilitará una nueva etapa de obra en el futuro Campus Universitario destinado a la carrera de Medicina Veterinaria.

El viernes 14 de mayo, a partir de las 14, la empresa adjudicataria Corbe SRL se hará cargo de los trabajos complementarios de ampliación, refacción y culminación del edificio de aulas y laboratorios que ya se encuentra construido en un predio donado por la Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales Villa del Rosario Ltda. El acto será en el marco del 14° aniversario de apertura de la sede de la UNVM en el departamento Río Segundo.

La inversión de $62 millones y un plazo de ejecución de 12 meses permitirá dotar a este espacio de 1560 m2 con redes informáticas, alarmas, aire acondicionado, iluminación, instalación de gas, equipamiento, cielorrasos y pintura.

Simultáneamente, se intervendrán las 7 hectáreas de terreno para completar las instalaciones de energía eléctrica, agua potable y alumbrado público, además de la demarcación de un sistema vial de cordones cuneta, colocación de cerco, armado de corrales para animales y parquización con arbolado autóctono.

 

Cabe precisar que, en ambas ceremonias, el número de participantes será limitado y respetando estrictas medidas de bioseguridad. Es por este motivo que serán transmitidas en vivo a través de Uniteve y el canal oficial de YouTube de la UNVM.

Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

Mesas de Exámenes Mayo 2021: cronograma disponible

El Segundo Turno se extenderá del 26 de mayo al 1 de junio para estudiantes en condición de regulares y libres.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió modificar el Calendario Académico 2021 e incorporar los días 31 de mayo y 1 de junio al 2° Turno de Exámenes.

A partir de estos cambios las mesas evaluadoras para estudiantes en condición de regulares y libres se extenderán del 26 de mayo al 1 de junio. En tanto que las inscripciones se habilitarán a través del Sistema de Autogestión a partir del 20 de mayo, exigiendo realizar el trámite con 5 días (corridos) de anticipación por cuestiones organizativas.

En el marco de la excepcionalidad pedagógica, los exámenes finales podrán realizarse de manera virtual (Resolución N° 097/2020 – Resolución N° 102/2020) y de manera presencial de acuerdo a lo dispuesto por Resolución Nº 184/2020. La información será definida y comunicada en los próximos días por cada Instituto Académico Pedagógico.

Cabe aclarar que el cronograma original aprobado en diciembre de 2020 preveía la realización de esta instancia entre el 24 y 29 de mayo. No obstante, este año el Gobierno Nacional había resuelto que el lunes 24 de mayo fuera no laborable (sumándose al feriado nacional inamovible del 25), decisión que fue suspendida recientemente debido a la situación epidemiológica y la «segunda ola» del Covid-19.

 

¡IMPORTANTE! Secretaría Académica informó que, a pesar del aplazo del denominado «feriado puente turístico» y aún cuando no haya asueto el próximo 24/5, las mesas de exámenes se mantendrán en las fechas establecidas por el Consejo Superior.

 

UNVM adhirió a la “Ley Yolanda”

UNVM adhirió a la “Ley Yolanda”

Incorporará la capacitación obligatoria sobre temáticas ambientales para docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó la adhesión e implementación de la Ley N° 27.592 – “Ley Yolanda”, normativa que establece capacitación obligatoria en medio ambiente para empleadas y empleados de la función pública.

A partir de una iniciativa presentada por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la casa de altos estudios prevé desarrollar instancias de formación permanente en materia ambiental, con perspectiva de desarrollo sostenible y cambio climático, destinadas a docentes, nodocentes, investigadoras/es y estudiantes.

Para garantizar su efectiva implementación, LAER coordinará el diseño de un programa anual de actividades que incluirá la capacitación de formadores, la generación de materiales y la definición de la propuesta temática, enfocada en un abordaje interdisciplinario y adaptada al contexto universitario.

Acerca de la Ley
La “Ley Yolanda” fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y alcanza a todas las personas que desempeñan la función pública en todos sus niveles y jerarquías.

La educación ambiental obligatoria contempla información referida al cambio climático, la protección de la biodiversidad y los ecosistemas, la eficiencia energética y las energías renovables, la economía circular y el desarrollo sostenible.

Recibe su nombre en honor a Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.

Conicet designó directivas/os de Unidades Ejecutoras en la UNVM

Conicet designó directivas/os de Unidades Ejecutoras en la UNVM

Se trata de la doctora Carina Porporatto, del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, y del doctor Onelio Trucco, del Instituto de Ciencias Sociales.

A través de un concurso público de antecedentes y oposición, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) designó a la directora y al director de las Unidades Ejecutoras de doble dependencia radicadas en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas (IAPCByA) y Aplicadas y en el Instituto Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

A partir de esta resolución en el IAPCByA el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) estará a cargo de la doctora Carina Porporatto, mientras que en el IAPCS el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) será dirigido por el doctor Onelio Trucco.

Según establece el reglamento del Conicet, ambos docentes se desempañarán en el cargo concursado durante los próximos 4 años y cada Unidad contará con un Consejo Directivo que participará en la toma de decisiones. Esto permitirá una mayor consolidación de las líneas de investigación de las distintas disciplinas que se llevan a cabo en ambos Institutos Académicos Pedagógicos (IAP).

Sobre el IMITAB
El Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB) fue inaugurado en febrero del 2020 y es la Unidad Ejecutora que articula trabajo entre el Conicet y el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM. Está integrado por docentes, estudiantes y becarias/os que forman parte de líneas de investigación con lugar de trabajo en el IAPCByA, abocados a la búsqueda de soluciones de las demandas del sector socio productivo local y regional.

La designación de Carina Porporatto como directora del IMITAB fue resuelta por un tribunal evaluador conformado por el doctor Walter Robledo, la doctora Andrea del Lujan Quiberoni y el doctor Juan Pablo Ortiz.

Cabe señalar que Porporatto es oriunda de Villa María y doctora en Bioquímica por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Desde 2007 se desempeña como docente de la carrera de Medicina Veterinaria y es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

«Carina es docente e investigadora del Instituto desde el comienzo, nos llena de orgullo este reconocimiento recibido y confiamos en que su desempeño en este espacio será fundamental para continuar la consolidación de nuestro IMITAB», enfatizó al respecto la decana del IAPCByA Carolina Morgante.

«Se trata de un gran logro para Básicas en particular y para toda la comunidad universitaria en general. Nuestras líneas de trabajo están permanentemente avanzando en la búsqueda de soluciones a los problemas que presenta el sector, y el hecho de contar con este espacio contribuirá al desempeño de cada equipo de investigación», concluyó la Decana en referencia a la puesta en marcha de la Unidad Ejecutora.

Acerca del CConFInES
El Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CConFInES) fue creado en junio del 2019 y es la Unidad Ejecutora que articula trabajo entre el CONICET y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS).

El Centro de Investigaciones se propone como una instancia de integración de la actividad de investigación del IAPCS, capaz de atender las exigencias actuales del conocimiento en el campo de las Ciencias Sociales, y de actuar como una fuerza movilizadora del entrenamiento y desarrollo de la investigación de carácter disciplinario e interdisciplinario. A la vez, se plantea como un centro impulsor de las actividades de divulgación científica y de comunicación abierta con la sociedad.

La presencia del CONICET en el IAPCS en abril 2021 da cuenta de 34 becarias/os doctorales y posdoctorales y 11 investigadoras/es.

El docente e investigador Onelio Trucco fue designado como director del CconFInES por un tribunal evaluador conformado por las doctoras; Laura Pautassi y Maristella Svampa por CONICET y las doctoras Patricia Scarponetti y Fabiana Martínez por la UNVM.

Trucco es doctor en filosofía, magíster en Ética Aplicada y licenciado en Filosofía (UNC). Es docente-investigador de la UNVM y de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), con una amplia trayectoria. Es autor de libros y numerosos artículos.

Acerca de la puesta en marcha del CconFInES, el decano del Instituto Gabriel Suárez, destacó: “es de suma importancia la decisión política de jerarquizar la investigación en Ciencias Sociales a partir de la unidad de doble dependencia, lo que implica fortalecer la producción de conocimiento académico situado y pensamiento crítico”.

“El CconFInES permite al IAPCS – UNVM asumir un mayor protagonismo en el sistema de ciencia y técnica a nivel nacional”, concluyó.

Proyectos y Acciones de Extensión: convocatoria abierta

Proyectos y Acciones de Extensión: convocatoria abierta

Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, nodocentes y graduados/as de la casa de altos estudios. La recepción de propuestas será hasta el 14 de junio.

El Instituto de Extensión y las Secretarías de Investigación y Extensión de los Institutos Académico-Pedagógicos de Ciencias Sociales (IAPCS), Ciencias Humanas (IAPCH) y Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) convocan a la presentación de Proyectos y Acciones de Extensión vinculados a las transformaciones sociales, culturales y productivas frente a la emergencia socio-sanitaria causada por el Covid-19 con que incluyan proyecciones sobre el escenario pospandémico.

Podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la casa de altos estudios. Cabe señalar que este año se incorporaron como novedad acciones extensionistas definidas como líneas específicas de trabajo con la comunidad frente a situaciones de emergencia, con objetivos a corto plazo y actos de corta duración.

En lo que refiere a Proyectos de Extensión se ponen a disposición recursos humanos, materiales y económicos con el FIN de promover la articulación y vinculación entre la Universidad y el medio social, contribuyendo de este modo a la promoción del desarrollo local y regional y a mejorar la calidad de vida de la población.

Consultada sobre la diferencia entre ambas iniciativas la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño señaló que “además de contar con diferente financiamiento, los proyectos se sostienen en el tiempo mientras que las propuestas de desarrollo de las acciones deberán tener un plazo de ejecución de 7 a 30 días”.

Por su parte, el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, Jorge Anunziata comentó que la temática para este año es “realmente importante debido la situación sanitaria que estamos atravesando y también por la posibilidad de poder pensar la pospandemia ya que el desarrollo de los proyectos es a largo plazo”.

Cabe señalar que durante el 2020 la convocatoria no se concretó por lo que es de suma necesidad su puesta en marcha este año, ya que “las prácticas extensionistas generan la posibilidad de diálogo entre las Universidades y la comunidad, además de la construcción de conocimientos y estrategias de intervención entre los distintos claustros y territorios”, enfatizó la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo.

El secretario de Investigación y Extensión del IAPCByA, Carlos Berra, señaló que “estas actividades pueden llevarse a cabo fuera de la ciudad de Villa María, pensando en la extensión territorial de la UNVM con sus sedes en San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba capital”.

Además las estrategias de abordaje territorial y las prácticas extensionistas podrán desarrollarse de manera presencial (respetando los protocolos y medidas sanitarias vigentes) y en modalidad virtual o semipresencial.

Condiciones para la postulación de Proyectos 

De los Proyectos podrán participar equipos integrados por docentes, estudiantes, no docentes y graduados/as de la UNVM, que involucren a miembros de Organizaciones Civiles para la adjudicación de aportes no reembolsables.

Las modalidades serán: socio-comunitarios; socio-productivos; socio-cultural; de interés institucional. Para ser admitidas las propuestas deberán respetar los principios rectores de la política extensionista y abordar alguna de las consecuencias de la crisis debido a la pandemia por Covid-19.

Cabe mencionar que deberán tener un plazo de ejecución de hasta 6 meses, con posibilidad de ser prorrogados por 6 meses más, con la presentación de informes parciales de ejecución.

Condiciones para la postulación de Acciones 

Las Acciones pueden ser dirigidas por docentes y no docentes y el equipo de trabajo debe estar integrado también por estudiantes. Las propuestas de desarrollo deberán tener un plazo de ejecución entre 7 y 30 días.

En lo que respecta a las temáticas prioritarias se incluye: integración de redes orientadas a fortalecer y/o potenciar el desarrollo; fortalecimiento de capacidades emprendedoras; producción de recursos educativos, culturales y/o de divulgación; género, violencias de género y políticas de cuidados; actividades en torno a la Economía Social y Solidaria y actividades tendientes a fortalecer la prevención de enfermedades y la promoción de la salud.

Cronograma para Proyectos y Acciones
Cierre de presentación: 14 de junio.

Bases: http://bit.ly/PyAdeExtension
Más información: extension@rec.unvm.edu.ar

Ir al contenido