Aldana Moreno, quien cursa la Licenciatura en Ciencia Política y la Licenciatura en Desarrollo Local y Regional en sede Córdoba, participó como representante de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA).
La estudiante de la casa de altos estudios local formó parte de la 37ª edición de la Academia Olímpica Argentina (AOA), organizada por el Comité Olímpico Argentino (COA), que tuvo lugar en Buenos Aires entre el 16 y el 20 de septiembre.
Aldana Moreno (FISU Ambassador) asistió junto Santiago Maraggi, ex atleta universitario y actual manager del Tiro Deportivo Universitario, a conferencias que abordaron temáticas vinculadas con el movimiento olímpico. Cabe señalar que la AOA fue fundada en 1982 con el objetivo de difundir los valores de este movimiento y contribuir a la formación de nuevos/as líderes deportivos/as.
El presidente de FeDUA Emiliano Ojea destacó la importancia de la participación de los y las jóvenes de la Academia Olímpica para promover el intercambio de experiencias con jóvenes de otras federaciones y aprender sobre los valores del movimiento olímpico.
“Este año volvemos a estar bien representados de la mano de Aldana y Santiago, quienes desde hace mucho tiempo vienen demostrando su compromiso con el deporte universitario”, puntualizó.
La secretaria del área renovó el compromiso de sostener las acciones que aseguren la continuidad de los/as estudiantes de la UNVM en sus carreras.
La secretaria de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Daniela Dubois, explicó que desde el área «se mantiene el objetivo de sostener todas las políticas que tienen que ver con las becas, el comedor y las residencias», para garantizar la continuidad de los/as estudiantes en sus carreras, a pesar del “contexto de crisis presupuestaria” tras los recortes en la educación pública.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Dubois además destacó el compromiso y el trabajo del equipo de Bienestar respecto a las políticas de accesibilidad, y enfatizó que hablar de una universidad más accesible no sólo se trata de «instalar rampas, elevadores o bancos accesibles», sino también de generar cambios de conductas en el cuerpo docente acerca del tema. “Los cambios de conducta demoran un poco más de tiempo, y en ese sentido contamos también con el acompañamiento y el compromiso de los/as docentes”, puntualizó.
Por otra parte, al ser consultada sobre las acciones llevadas a cabo desde el área respecto a las problemáticas de género, la licenciada hizo referencia al protocolo aprobado para prevenir, abordar y censurar las violencias de género en el ámbito de la casa de altos estudios, y ratificó la voluntad de continuar trabajando por “una universidad libre de violencia”.
“Nosotros estamos permanentemente atentos a estos cambios que van sucediendo, y mantenemos contacto con el claustro estudiantil que empuja estas políticas, pero si no contáramos con un equipo, con el Consejo Superior y con las distintas áreas de gobierno de la universidad que acompañaron esos cambios, estos realmente no serían posibles”, aseguró.
En este sentido, Dubois insistió en que los resultados positivos alcanzados desde la Secretaría hasta hoy, no son sólo consecuencia de la gestión actual, sino también de “un grupo de trabajo que está comprometido», y la participación de una comunidad universitaria activa.
“Tenemos como meta y trabajamos permanentemente en el vínculo cercano con los/as estudiantes. A Bienestar llegan chicos/as a veces en situaciones críticas, por lo que trabajamos con la urgencia, con la necesidad y eso es para nosotros un compromiso muy grande”, finalizó.
Integrarán el seleccionado de fútbol de la FeDUA que, del 2 al 14 de julio, disputará el torneo en Nápoles.
El docente y director técnico de Deportivo Universitario, Joselito Bernadó, y los estudiantes y futbolistas Juan Wartel, Genaro Kamienski, Lucas Sosa, Juan Cruz López y Tomás Pratti integran la delegación Argentina que del 2 al 14 de julio representará a la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) en los Juegos Olímpicos Napoli 2019. Además, los representantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) integran en su mayoría los planteles del proyecto de fútbol de la casa de altos estudios.
La 30ª Universiada de Verano es organizada por la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) y reúne a ocho mil atletas de más de 150 países, compitiendo en 18 disciplinas deportivas. En esta oportunidad, FeDUA convocó a 252 deportistas de 88 instituciones universitarias distribuidas en 19 provincias del país. La delegación participará en 14 disciplinas deportivas: atletismo, básquet, esgrima, fútbol, gimnasia artística, gimnasia rítmica, judo, natación, rugby 7s, taekwondo, tenis, tiro con arco, tiro deportivo y vóley
Los representantes de la UNVM que forman parte del seleccionado de fútbol destacaron la importancia de esta experiencia de la que participarán 12 seleccionados. Según Bernadó, la Federación busca consolidar un proyecto “federal, en función de que se dieron algunos resultados”.
El proyecto de Club Deportivo Universitario nació hace ocho años y se consolidó como propuesta cultural, social y educativa para la ciudad.
“Estamos participando activamente de FeDUA como parte del Comité Ejecutivo y ya tuvimos la oportunidad de participar de los Juegos Universitarios de Centroamérica y el Caribe, donde tres estudiantes nuestros y el entrenador pudieron formar parte de la competencia y obtuvieron un subcampeonato”, recordó la secretaria de Bienestar de la UNVM, Daniela Dubois.
Por su parte, Lucas Sosa expresó “es una alegría enorme” representar a la selección y “dejar bien parada a la universidad”. En tanto que Tomás Pratti aseguró que “estos eventos son muy importantes y dejan muy buenas experiencias al poder compartir con otras culturas y prepararnos a nivel deportivo para dejar un buen legado”.
Cabe destacar que Argentina estará presente por quinta edición consecutiva desde su participación en Shenzhen, China, en el año 2011.
“Sapo de otro pozo” es un libro que se puede ver, tocar y escuchar. Surgió de un voluntariado universitario para generar material accesible.
En el marco de un proyecto voluntariado universitario se presentó el cuento adaptado “Sapo de otro pozo”. Esta iniciativa, denominada Cuentos con Sentidos, tiene como finalidad generar material accesible para una educación inclusiva. Surgió del Seminario de Educación Especial de la Licenciatura en Ciencias de la Educación que se dicta en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), con la idea de problematizar sobre los materiales que llegaban a las escuelas especiales en el plan nacional de lectura, que consideraron que no eran accesibles.
La coordinadora del proyecto, Mariana Aimino, manifestó que apuntan a “eliminar las barreras del entorno, tales como barreras comunicacionales, físicas y a nivel estructural del cuento”; por lo cual decidieron un diseño basado en “la luminosidad, el tamaño y las texturas”.
El cuento adaptado para niños y niñas con discapacidad visual fue trabajado en sistema braille y, a su vez, narrado en lengua de señas por un narrador sordo. Además, tiene texturas con un gofrado que le da relieve y una animación del cuento digitalizada. “Es un libro que se puede ver, tocar y escuchar, y apuntamos a que sea un producto lo más accesible posible”, puntualizó.
Desde el voluntario editaron seis ejemplares que serán distribuidos en la Escuela Clotilde Sabattini, el Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), la Escuela Pablo VI, la Biblioteca de la UNVM, la Medioteca Municipal y la Escuela de Bellas Artes Emiliano Gómez Clara.
Belén Ance, estudiante de la Licenciatura en Terapia Ocupacional, indicó que fue un trabajo “colectivo” que involucró a otras áreas e instituciones.
De este modo, lograron “dar un paso hacia la inclusión y la accesibilidad” de las personas con discapacidad, porque consideraron que “la inclusión educativa es una construcción colectiva».
Cinco estudiantes y un docente integrarán el plantel de la Selección Argentina Universitaria de Fútbol en la competencia.
Cinco jugadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el técnico integrarán el plantel de la Selección Argentina Universitaria de Fútbol que disputará los Juegos Olímpicos Universitarios que tendrán lugar en Nápoles del 3 al 14 de julio. Se trata de Juan Pablo Wartel, estudiante de Contador Público en el IAPCS; Genaro Kamienski, estudiante de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del IAPCByA; Lucas Sosa, estudiante de la Licenciatura en Terapia Ocupacional del IAPCH; Juan Cruz López y Tomás Pratti, estudiantes del Profesorado en Educación Física, articulado con la Licenciatura que se dicta en la UNVM. Además, el entrenador de Deportivo Universitario, Joselito Bernadó, formará parte del cuerpo técnico.
El contacto se produjo a partir de la presencia de la casa de altos estudios local como afiliada a la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA) que promueve las competencias a nivel nacional e nivel internacional. “Nosotros estamos participando activamente, de hecho la universidad es parte del Comité Ejecutivo de la FEDUA, y se han venido realizando, puntualmente en el caso del fútbol, distintas pruebas selectivas en el país y tuvimos la oportunidad de participar de los Juegos Universitarios de Centroamérica y el Caribe, donde tres estudiantes nuestros y nuestro entrenador pudieron estar formar parte de esa competencia y obtuvieron un subcampeonato”, señaló la secretaria de Bienestar de la UNVM, Daniela Dubois.
Por su parte, Lucas Sosa expresó “es una alegría enorme” representar a la selección y “dejar bien parada a la universidad”. En tanto que Tomás Pratti aseguró que “estos eventos son muy importantes y dejan muy buenas experiencias al poder compartir con otras culturas y prepararnos a nivel deportivo para dejar un buen legado”.
La Dirección de Salud de la UNVM invita a la comunidad en general a participar de la Campaña de Donación de Sangre y Médula Ósea bajo el lema “Donar sangre es donar vida”. Las personas donantes deberán registrarse en el Campus, de lunes a viernes, de 8 a 19 horas hasta el 31 de mayo.
El próximo 7 de junio, a las 8 horas, las personas voluntarias podrán sumarse al “Registro Nacional de Hemoderivados”, sometiéndose a una extracción de sangre en el Campus de la UNVM. Esta iniciativa impulsada conjuntamente por la casa de altos estudios villamariense, FUNDAYT, el Banco Central de Sangre y el INCUCAI tiene como objetivo eliminar miedos y prejuicios que rodean a la donación de médula ósea.
¿En qué consiste el proceso?
Desde la Dirección de Salud aclaran que se trata de una extracción de sangre común, indolora, segura y sin riesgos que luego será sometida a un análisis genético. En caso de resultar compatible con alguien que necesite un trasplante, el voluntario será convocado nuevamente para una nueva extracción.
Requisitos
– Tener entre 18 y 65 años (para ser donante de sangre).
– Tener entre 18 y 55 años (para ser donante de médula).
– Pesar más de 50 kilos.
– No padecer enfermedades que puedan transmitirse por vía sanguínea.
– Haber transcurrido 1 año desde la última cirugía, parto o tatuaje.
– No haber donado sangre en los últimos 3 meses.
– Si se contrajo Hepatitis antes de los 10 años, se puede donar sangre e inscribirse como donante de médula.
– No presentarse en ayunas, ingerir previamente café, mate con azúcar o jugo de frutas (no consumir lácteos u otros alimentos).
– No fumar durante las 2 horas previas a la extracción.
Relevancia
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas afecciones pueden ser tratadas con un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocido popularmente como trasplante de médula ósea. Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los registros de donantes.
Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y que sea un 100% compatible con el código genético del donante.
¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las CPH son células madres encargadas de transportar el oxígeno a los tejidos; producir glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica, y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Informes
Dirección de Salud – Secretaría de Bienestar | Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555, Villa María) | 0353 – 4539112 / 127 | Interno: 3227 | dirsaludunvm@gmail.com
Organizan: Dirección de Salud | Secretaría de Bienestar UNVM –Fundayt – Fundación Banco Central de Sangre – INCUCAI.