Cuatro miembros del fútbol universitario local integrarán el plantel en los Juegos Universitarios de Centroamérica y el Caribe Tunja 2019.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tendrá cuatro representantes en la selección argentina universitaria de fútbol que participará en los Juegos Universitarios de Centroamérica y el Caribe Tunja 2019 (Colombia) que se llevarán a cabo del 20 al 26 de mayo.
El director técnico de Deportivo Universitario, Joselito Bernadó, dirigirá técnicamente al seleccionado que estará integrado por Juan Pablo Wartel, Genaro Kamienski y Tomás Pratti Borgognone, estudiantes-deportistas de la UNVM.
La instancia definitoria de los Juegos Universitarios Regionales (JUR) se disputó en Buenos Aires.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de la etapa final de los Juegos Universitarios Regionales (JUR), actividad que se desarrolló del 8 al 12 de mayo en la ciudad de Buenos Aires.
Acompañado por la licenciada Carola Doñate, el armado local obtuvo los siguientes resultados:
– Natación: 4º puesto en la General sobre 20 Universidades. Se destacaron Valentina Bonfigli (Plata en 50 metros pecho y Bronce en 50 metros libres) y Sol Bonfigli (Oro en los 50 metros pecho).
– Atletismo: Natalia Bonetto (Oro en Lanzamiento de la Bala y Bronce en lanzamiento de martillo) | Matías Negro (Bronce en 110 metros con vallas) | Pablo Sogno (Bronce en lanzamiento de disco) | Genaro Farías (Bronce en salto triple) | Florencia Álvarez (Bronce en lanzamiento de jabalina)
Cabe precisar que este torneo federal, inclusivo y solidario reunió a más de 3 mil estudiantes de instituciones de Educación Superior de todo el país que clasificaron durante la fase regional disputada el año pasado. La UNVM integró el distrito Centro junto a 14 establecimientos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.
Se trata de un dispositivo portátil de lectura auditiva que convierte texto impreso o digital en audio.
La Biblioteca de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó tecnología diseñada para permitir la lectura a personas que con disminución visual, ceguera o dislexia. El dispositivo PROCER permite una leyenda auditiva que convierte texto impreso o digital en audio, y fue adquirido a partir de un trabajo conjunto entre las Secretarías de Bienestar y Académica.
“Lo bueno de esta tecnología es que permite no solamente la lectura inmediata de los textos a través de un dispositivo de audio, sino que también te da la posibilidad de guardar un archivo de audio para hacer un análisis posterior, o un estudio posterior del texto, y también compartirlo con otras personas que lo necesiten a partir de un repositorio digital”, señaló el secretario académico de la casa de altos estudios, Javier Díaz Araujo.
Esta tecnología fue desarrollada por la empresa cordobesa PROCER Tecnología Inclusiva, cuya misión es “contribuir a la integración de personas con alguna discapacidad desarrollando soluciones tecnológicas innovadoras que les permitan mejorar su calidad de vida e independencia”.
Entre sus principales características permite cargar textos utilizando el escáner portátil, la cámara incorporada o a través de un pendrive. Además, la voz y sonido son regulables. La voz se reproduce por medio del altavoz incorporado o mediante la utilización de auriculares, y e l usuario puede regular el volumen y velocidad de lectura.
Con PROCER, se puede leer texto impreso como libros, diarios, revistas y archivos DOCX, PDF, TXT y libros electrónicos EPUB, como así también identificar la denominación de billetes y datos relevantes de facturas de servicios. El dispositivo es independiente, no requiere conexión a una PC ni a Internet, es portátil y de tamaño pequeño.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Daniela Dubois, manifestó: «Sabemos que las necesidades a cubrir son muchísimas, pero bueno, es un paso más, un paso concreto que permite seguir avanzando en esto de que la universidad no se diga sólo que es inclusiva, sino que realmente actúe en consecuencia para eliminar la mayor cantidad de barreras posibles».
Características
Diferentes formas de cargar textos:El texto se puede cargar utilizando el escáner portátil, la cámara incorporada o a través de un pendrive.
Voz y sonido regulable:La voz se reproduce por medio del altavoz incorporado o mediante la utilización de auriculares. El usuario puede regular el volumen y velocidad de lectura.
Lectura de diversos tipos de textos e imágenes: Se puede leer texto impreso como libros, diarios, revistas y archivos DOCX, PDF, TXT y libros electrónicos EPUB, como así también identificar la denominación de billetes y datos relevantes de facturas de servicios.
Herramientas de resumen y navegación de texto: Permite construir resúmenes con las oraciones de interés del lector, generar documentos de varias páginas, nombrar documentos, crear notas de voz, desplazarse por párrafos, oraciones, palabras e incluso deletrearlas. Además, el usuario puede exportar el texto en formatos DOCX, PDF y WAV.
Autonomía y portabilidad: El dispositivo es independiente, no requiere conexión a una PC ni a Internet. Es portátil y de tamaño pequeño.
Magnificador de Imágenes y seguimiento visual de texto: Al conectar a una pantalla HDMI, el dispositivo puede utilizarse como magnificador. Permite cambiar contrastes, niveles de zoom y desplazar el texto automáticamente. También se puede seguir visualmente el texto durante la escucha del mismo.
Los encuentros deportivos organizados por la Secretaria de Bienestar iniciaron en abril y buscan sumar durante todo el año la participación inclusiva de escuelas del nivel inicial y medio de toda la región.
Impulsados por la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), comenzaron a jugarse los Encuentros Deportivos Colegiales de atletismo, fútbol, handball y vóley (ENDECO), que cada año reúnen a estudiantes de diferentes instituciones educativas en torno a una idea recreativa y no competitiva del deporte.
“El espíritu de los ENDECO representa lo que realmente es el deporte educativo. No es deporte competitivo, tratamos de que no se contamine con lo que es el deporte de alta competencia: son encuentros en donde vienen todos los chicos de los grupos de educación física, no solamente los que mejor juegan”, explicó al respecto una de las responsables del proyecto, Mariana Dubois. “Al principio era muy difícil que no se tiñera tanto de lo que es la competencia, ahora la mayoría de los chicos entiende cual es el espíritu, que es venir y jugar con otros”, agregó.
Este año una de las disciplinas más convocantes, tal es el caso del fútbol, contó con la participación de 62 equipos de distintas escuelas que no sólo provienen de Villa María y Villa Nueva, sino también de localidades como Dalmacio Vélez, Oncativo, Tío Pujio y Arroyo Algodón. Al respecto, Dubois consideró que ENDECO es un proyecto «que se fortalece y crece» al incorporar cada vez más establecimientos a los encuentros que se organizan durante el año.
“Nosotros dialogamos mucho con los profes de las escuelas, escuchamos propuestas y muchas veces nos piden también otras cosas. Año a año vamos agregando algo”, describió, y contó que a raíz de esa interacción en 2018 se incorporó a las jornadas el vóley masculino, que solía organizarse sólo para mujeres. “Resultó algo muy lindo y fue mixto, eran mujeres y varones mezclados, la verdad que resultó muy bien”, consideró.
Por último, Dubois explicó que además de ser una actividad recreativa e inclusiva, los ENDECO buscan acercar a la Universidad a los y las estudiantes de escuelas públicas para que la reconozcan “como un lugar donde ellos pueden llegar y estudiar» en el futuro. “La universidad los está esperando con las manos abiertas”, puntualizó.
Acerca de cómo viven la experiencia los/as alumnos/as, en representación del IPEM Nº 147 Manuel Anselmo Ocampo de la ciudad, el profesor de Educación Física Guillermo Vergara, reflexionó: “A nosotros nos sirve como refuerzo, aquí afianzamos los lazos, o sea la parte social. Es un día fuera del colegio al aire libre que te permite ir más allá del deporte, charlar de otras cosas, vivir de otra manera la jornada y fuera de la institución”.
Además, señaló que los encuentros ya forman parte de la vida en la escuela secundaria para chicos y chicas que año tras año preguntan “¿cuándo se hacen?”.
Se realizarán encuentros de atletismo, fútbol, handball y vóley para nivel inicial y medio.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reúne a las instituciones educativas de la ciudad y la región en los juegos deportivos Endeco 2019. A partir del miércoles 17, los alumnos y las alumnas de nivel inicial y medio de diferentes centros educativos formarán parte de los encuentros de atletismo, fútbol, handball y vóley que se realizarán en el Campus Universitario.
Esta actividad organizada por la Secretaría de Bienestar prevé su continuidad el 23 de abril con el segundo encuentro de fútbol para 5º y 6º año, y el martes 30 para 4º año.
En tanto que en mayo se realizarán los encuentros de handball para 1º y 2º año femenino y masculino, y 3º y 4º año femenino. Además, las actividades atléticas para 4º grado de nivel primario. En agosto se jugará vóley femenino y masculino para todo el nivel medio; y las actividades atléticas para 1º y 2º año.
Cabe destacar que los Endeco buscan ofrecer a los y las estudiantes la posibilidad de participar de encuentros deportivos diferentes donde el deporte se transforme en un medio para compartir, divertirse, intercambiar y expresarse.
“Los encuentros son una excelente oportunidad para que estudiantes de diferentes niveles conozcan el campus, y se acerquen a la Universidad”, expresó la titular del área, Daniela Dubois. Asimismo, remarcó que entre los objetivos se encuentran generar un espacio para “jugar” diferentes deportes sin las presiones de la competencia, favorecer la socialización entre estudiantes de distintas instituciones de nivel primario y medio de la ciudad y la región, y promover la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.
El proyecto consiste en ofrecer encuentros recreativos y deportivos donde la participación es de carácter masivo. Cada colegio puede presentar tantos equipos como desee, de manera de garantizar que todos/as sus alumnos/as puedan intervenir. Luego se genera una instancia de “tercer tiempo”, de manera de favorecer el intercambio.
La Secretaría de Bienestar informa que las inscripciones para las diferentes propuestas de becas estarán abiertas hasta el 8 de marzo. Los interesados deberán ingresar a la página web http://bienestar.unvm.edu.ar/ y dirigirse al link becas.
Las becas para los y las estudiantes contemplan un aporte económico para: jardín maternal, fotocopias, deportes, comedor, trabajo y alquiler. Cabe aclarar que en este caso están destinadas a quienes ya se encuentran cursando en la UNVM, ya que las becas para ingresantes cerraron recientemente su convocatoria.
En base a la modalidad de inscripción, la secretaria de Bienestar, licenciada Daniela Dubois explicó que “se realiza de manera online a través de la página web bienestar.unvm.edu.ar; allí van a la sección de becas y encontrarán información de todas las becas que tenemos, en qué consisten, cuáles son los requisitos. Además, está el link de acceso para completar los formularios”.
“Luego, el mismo sistema le va a decir la documentación que debe presentar, y lo debe hacer antes del ocho de marzo en la secretaría de Bienestar, tanto en el Campus como en las distintas sedes donde están los trabajadores sociales con algunos días y horarios particulares para poder recibir la documentación”, agregó.
Asimismo aclaró que “quienes estén interesados pueden contactarse con la secretaría de Bienestar o bien “enviar un correo electrónico a becas@unvm.edu.ar por cualquier consulta en particular”.
Finalmente, Dubois insistió en “viralizar esta información para que la mayor cantidad de estudiantes puedan inscribirse”.
Para inscribirse en la Convocatoria 2019 se puede ingresar al siguiente link.