Jun 12, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas
El docente e investigador afirmó que “hay un deterioro muy fuerte en la democracia”. Por otra parte aseguró que las universidades “son de las pocas cosas” que “enorgullecen” a la sociedad.
El 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC), reunió a especialistas de diversas disciplinas para reflexionar sobre “aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina”.
Durante cinco días más de 1500 asistentes dieron vida a las diferentes sedes. Además, se presentaron 600 exposiciones, 300 ponencias y 15 conferencias centrales. Una de las principales conferencias estuvo a cargo del politólogo y docente Juan Manuel Abal Medina, quien reflexionó sobre lo que significa la democracia a través de la historia y su diferencia con un gobierno republicano representativo, el rol de los partidos políticos y la igualdad.
En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM aseguró que “la democracia se lleva muy mal con la desigualdad”.
-Antes de hablar de “los desafíos del proyecto democrático en el siglo XXI”, sería interesante conocer cómo llegan esas democracias al siglo XXI.
– Lo que yo llamó el proyecto democrático llega muy golpeado al siglo XXI. Después de una gran efervescencia en los años ’90 con la caída del muro, la democratización de los países de Europea del Este, la Primavera Árabe; todo hacía pensar que el mundo iba para ese lado. Pero últimamente se habla de una ola creciente en la que países con democracias muy sólidas comenzaron a tener problemas, como Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, los casos de Turquía y Hungría. Hoy se puede ver que la democracia está en serios riesgos y eso tiene que ver con diferentes factores, pero creo que el fundamental es la desigualdad. La democracia se lleva muy mal con la desigualdad, es un sistema que tiene como piedra angular esa idea y el crecimiento de la desigualdad genera mucho ruido, bronca, ansiedad y un conjunto de efectos nocivos para la democracia. Es lo que hoy vemos en todo el mundo.
-¿Cómo está la situación en Argentina?
-Estamos sufriendo eso mismo. Vemos una gran fragmentación. Las dos grandes coaliciones que parecían sólidas hace cuatro años, hoy está a los ojos de público que no lo son. Hay una enorme polarización afectiva y una enorme dificultad para el diálogo democrático. Hay un deterioro muy fuerte en la democracia en Argentina, en sintonía con el mundo.
-En un contexto de coaliciones, ¿cuál es rol de los paridos políticos?
-Tienen un rol muy importante, porque la democracia no funciona bien sin partidos fuertes. Los partidos políticos son el canal de transmisión de la voluntad ciudadana al Estado para que se transforme en decisiones de políticas públicas. Si los partidos no expresan esto, las democracias pierden sentido y se transforman en otra cosa, en un gobierno electoral o como queramos llamarlo. Cuando hicimos con Cristina la Ley de las PASO y la democratización de la política, confiamos en fortalecer los partidos. Algo logramos, pero en los últimos tiempos se fortalecieron las coaliciones y en su interior los partidos siguen debilitándose. Hay un problema ahí que no hemos sido capaces de solucionar.
-Otro eslabón es la participación ciudadana. ¿Cómo observa la falta de interés y el resurgimiento de pensamientos de derecha?
-Es un proceso que tiene escala global, pero que también nos tiene que llevar a reflexionar a nosotros. Nuestras instituciones políticas son hijas de un tiempo en el cual las cartas viajaban en barco, fueron pensadas hace 250 años. Debemos pensar nuevos canales de comunicación para generaciones que se han acostumbrado a vivir con el celular en la mano, tenemos que ser capaces de pensar formas alternativas de participación que no sea la pseudo-participación que nos ofrecen las redes sociales.
-¿Existe una predisposición para esos o como decía O’Donnell se impone la “democracia delegativa”?
-Hay mucho de lo que decía Guillermo de “democracia delegativa”, mucho de lo que llamaba “muerte lenta de la democracia” que también lo estamos viendo. Por suerte los golpes de Estado en general ya no ocurren, pero la democracia va perdiendo sentido.
-¿Qué lugar le asigna a las ciencias sociales?
-Son muy importantes. Desde las ciencias sociales tenemos que señalar muchas cosas. Hay que pensar que hay cuestiones que pueden sonar muy bien, pero después en los hechos terminan perjudicando. En eso pueden aportar para que se tengan en cuenta.
-¿Y a las universidades?
-Las universidades en general y las públicas en particular tienen un rol central. Son de las pocas cosas que nos enorgullecen. Independientemente de cualquier grieta posible, la imagen de la universidad pública está muy alta y es un espacio que nos une, nos hermana y nos obliga a devolverle a la sociedad parte de lo que nos dio en nuestra formación gratuita.
May 8, 2023 | Ciencias Sociales, Comunicación, Destacadas, General
El reconocido locutor y presentador argentino brindará un taller sobre las nuevas formas de hacer radio. Será el martes 9 de mayo, a las 16, en el Campus.
El martes 9 de mayo se realizará el taller Radio por Streaming: El desconcierto de Quique Pesoa, con la presencia del reconocido locutor, presentador y músico argentino. Tendrá lugar en el Campus de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) desde las 16 hasta las 18 horas.
Se trata de una actividad impulsada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), en conjunto con el Espacio Audiovisual Sociales (EAS) de la UNVM y con la colaboración del Circulo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba (CISPREN), destinada a estudiantes, graduados/as, docentes y adscriptos/as de las carreras de Comunicación y al público en general.
El encuentro tiene por objetivo habilitar un espacio de diálogo con Enrique «Quique» Pesoa, el impulsor de una de las primeras experiencias de radio por streaming con su programa El Desconcierto. En este sentido, la clase buscará introducir conceptos vinculados a las nuevas formas de hacer un programa radial: desafíos, oportunidades y riesgos. Por último, propondrá encuadrar cuestiones técnicas y de actitud ante el micrófono.
Abr 18, 2023 | Comunicación, General, Rectorado
Con la presencia del rector Luis Negretti y el director Sergio Stocchero la nueva producción audiovisual de la UNVM tuvo su lanzamiento oficial.
En la sala de Consejo Superior del Rectorado tuvo lugar la presentación oficial de “El Gambito Domínguez” un nuevo documental producido y realizado por la Universidad Nacional Villa María (UNVM) bajo la dirección de Sergio Stocchero.
En vísperas de un nuevo aniversario de la casa de altos estudios, el rector Luis Negretti señaló la importancia de celebrar recordando los orígenes de la institución. “Tres años atrás lo hicimos trabajando en lo que fue la producción audiovisual de la primera parte del proceso de gestación de la universidad y ahora con un documental que nos enorgullece y que refleja un periodo de la historia de la UNVM que va desde su creación y designación de su primer rector organizador, haciendo un recorrido por su primer perfil que, de alguna manera, hace que la universidad sea hoy lo que es”, reflexionó.
Tras agradecer el compromiso y dedicación del director y guionista Sergio Stocchero señaló que la realización del documental contó con la participación de estudiantes y graduadas/os de la UNVM conjuntamente con la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) y el Centro Integrado de Medios (CIM).
Por su parte, Stocchero manifestó su agradecimiento por haber sido convocado para llevar adelante por segunda una pieza audiovisual sobre la institución. “Como vecino de la ciudad, estoy orgulloso de la existencia de la universidad y tener la posibilidad de bucear en su historia y en cómo fueron los primeros pasos para mí es una experiencia enriquecedora”, expresó.
Consultado respecto a la elección del nombre del documental, el cineasta comentó que se debió a la cercanía del ex rector Dominguez con el ajedrez y, a su vez, la estrategia que requiere la puesta en marcha de una universidad “por ello la elección del gambito que es un tipo de apertura de este juego».
Desde lo estético se planteó una propuesta minimalista, con espacios neutros y fondos alternados claros y oscuros con el objetivo de focalizar la atención en los protagonistas y sus discursos.
“Considero que el rescate de los testimonios de quienes participaron de todo el proceso de puesta en marcha de la UNVM es muy valioso, ya que pasará a formar parte del archivo de la institución”, señaló el director. Además destacó que el documental se centra en tres carreras distintivas de la casa de altos estudios como lo son las Licenciaturas en Composición Musical, Diseño y Producción Audiovisual y Desarrollo Local – Regional junto a la actividad física y el deporte, paralelamente con el inicio de construcción del Campus y la importancia de la figura de Carlos Domínguez por su capacidad de gestión.
Por último la productora del documental, Cecilia Galasso, manifestó que se trató de “un proceso de muchos meses con más de 40 personas trabajando, totalmente involucradas/os con el proyecto”.
Acerca del documental
«El gambito Domínguez» es un documental sobre la puesta en marcha de la Universidad Nacional de Villa María tras la sanción de la ley para su creación, en 1995. Narra, mediante el testimonio de los principales involucrados, material de archivo y otros recursos, la manera en que el contador Carlos Domínguez, designado rector organizador, asumió, junto a un equipo de trabajo, la tarea de transformar «un papel, en una universidad en marcha», según afirma uno de los entrevistados. El documental aborda los hitos más sobresalientes de aquella puesta en marcha de la UNVM durante los primeros cuatro años. En 1999, Domínguez, rector organizador, tal como prevé la ley, llamó a elecciones.
La nueva producción audiovisual de la UNVM se estrenará este jueves 20 de abril, a las 20:30 horas, en el Espacio INCAA Villa María (Sabattini 200) con entrada libre y gratuita.
Mar 27, 2023 | Comunicación, Destacadas, Usina Cultural
Será el martes 28 de marzo a través de Canal Comunidad de la UNVM. En esta nueva entrega, el ciclo televisivo contará con cuatro episodios y presentará obras de artistas locales en diversos géneros. El contenido estará disponible desde las 10 horas y se estrenará en el marco del sexto aniversario del espacio cultural.
El martes 28 de marzo se estrenará una nueva temporada de Música en la Usina. El ciclo de microprogramas musicales tendrá cuatro episodios que podrán verse a través de Canal Comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El contenido estará disponible en la plataforma universitaria.
La entrega presentará en esta oportunidad a artistas locales en diferentes géneros musicales como el jazz, la música clásica y el folklore latinoamericano. Cada capítulo tendrá una duración de 15 minutos aproximadamente, donde se visibilizarán los distintos grupos desde la dinámica del concierto. Los y las protagonistas de esta edición serán Fabricio Amaya junto a Daniela Dalmasso; el Trío Arroyo Deschutter Seppey; Valentín Almada y Deysi Giordano.
Música en la Usina se plantea como un formato de microprogramas de música en vivo, con la participación de artistas locales y regionales, en el marco arquitectónico y estético de la UC. La diversidad de intérpretes y propuestas se configura a partir de las actividades que el espacio ofrece a lo largo del año.
Es importante mencionar que esta producción se desprende del trabajo conjunto entre la UC, la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) y el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la UNVM.
Vale destacar también en esta oportunidad, la participación de estudiantes avanzados de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH, quienes a través de las prácticas profesionalizantes formaron parte del rodaje del ciclo. Asimismo desde la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular perteneciente al mismo Instituto, se realizó el registro de sonido y se trabajó articuladamente con el equipo de la SCI.
Los y las protagonistas de la nueva temporada
Fabricio Amaya es docente, compositor y guitarrista. Actualmente forma parte de numerosos proyectos musicales tales como Laberintos Lejanos ensamble (orgánico para el cual compone y arregla), Ruda Trío, Le Maître y Almalegría (sexteto conducido por Carlos Aguirre). Ha participado en festivales, congresos, grabaciones y conciertos en Brasil, Uruguay, Portugal, España y Alemania. Se desempeña como docente de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Daniela Dalmasso es flautista y cantante, nacida en Córdoba. Ha formado parte del Ensamble Mayor de la Academia Municipal de Música, la Orquesta Juvenil del Teatro del Libertador General San Martín. Como sesionista ha participado en numerosos proyectos musicales acompañando a artistas como Suna Rocha, Silvia Lallana y Cecilia Mezzadra. Forma parte de numerosos trabajos discográficos y ha realizado grabaciones de música para documentales, publicidades y películas.
Facundo Seppey es licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular (UNVM), guitarrista y docente. Nacido y residente de la ciudad de Villa María. Se desempeña como docente en el Instituto Secundario Bernardino Rivadavia (ISBR), en la UNVM y en forma particular.
Federico Deschutter es bajista, contrabajista y docente. Oriundo de la provincia del Chaco residiendo en Villa María desde hace varios años. Se desempeña como contrabajista en la Orquesta Sinfónica de Villa María y da clases de contrabajo y bajo eléctrico.
Milton Arroyo es baterista y percusionista, reside en Villa María desde el año 2013 donde se desempeña como músico y docente.
Deysi Fabiola Giordano es cantante, proveniente de Arroyo Cabral y residente de Villa María. Durante más de ocho años, se desempeñó como cantante en varios elencos musicales, entre los que destacan el Coro Nonino de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Coral Mediterráneo, Son de la Calle. En este momento está transitando el proceso de finalización de su carrera como Estudiante de la Licenciatura En Composición Musical, recurre a investigar y analizar las cantoras y cantautoras nuestramericanas más relevantes del siglo XX que desempeñaron una gran labor en la representación de las mujeres revolucionarias y artistas.
Valentín Almada comenzó sus estudios de piano a las 12 años en la Escuela de Música Popular (EMPO), a las 16 años tomó clase de piano con Diego Cattaneo y a los 17 años ingresó a la Licenciatura en Composición Musical de la UNVM. Tomó clases con el profesor Luis Levin, estudió Piano Clásico con el Profesor y Concertista German Ruiz. Actualmente se encuentra finalizando sus estudios universitarios y desarrollando la Música de Tesis con un Trío de Jazz compuesta por Luciano Cuviello y Cristian Andrada. Proyectos Artísticos: Solo Juan, Romi Pizarro Banda, Ivo Perskosvky, Un agujero azul, La Cabulara Orquesta Típica, Young, TAL trio, Cuarteto Umbral, Natanael, De la Rivera.
Mar 24, 2023 | Comunicación, Destacadas
Lo aseguró el ministro Daniel Filmus. Además enfatizó en el rol destacado de las universidades y precisó que la UNVM tiene “un gran potencial” por la “sólida formación de profesionales” y la “capacidad de generar conocimiento” vinculado a las necesidades regionales.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, destacó el potencial de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) para formar profesionales y generar conocimiento dándole un lugar destacado a la investigación. “Esta es una universidad que tiene características particulares, porque tiene la capacidad de tener una sólida formación de las y los docentes y al mismo tiempo responde a las necesidades de la región con profesionales que avanzan en generar conocimiento en ejes centrales, por lo tanto no es conocimiento en abstracto sino un conocimiento en base a las necesidades regionales para su desarrollo y para que la gente viva mejor”, afirmó.
Consultado sobre el rol de las universidades en el plan desarrollo científico 2030, precisó que “está muy claro que ocupan un lugar central, porque el 60 por ciento de la investigación que se hace en Argentina está allí”. En tal sentido, destacó el rol de otros organismos e institutos, pero puntualizó que “la universidad es el centro del sistema, porque es la única que tiene la capacidad de vincular la formación de grado con la investigación y es la sede fundamental de los programas de doctorado y posdoctorado que son los que forman a las y los investigadores”.
Según el funcionario nacional, en su definición la universidad “tiene la formación como una de sus funciones principales, pero tiene al mismo nivel la necesidad y la obligación de llevar adelante políticas que permitan incrementar el conocimiento”. A modo de ejemplo, Filmus mencionó que el científico argentino Luis Caffarelli fue distinguido internacionalmente en matemáticas. “Hijo de la universidad pública y producto de esta formación que Villa María y otras universidades vienen dando”, sostuvo.
En su participación en la firma de de una serie de convenios de infraestructura y equipamientos en el campus de la UNVM, el ministro señaló que “está claro que la ciencia argentina es una ciencia con perspectiva a nivel internacional, ya que es muy difícil encontrar países del nivel de desarrollo de Argentina que tengan este desarrollo de energía nuclear, en la producción de satélites propios de imágenes y comunicacionales, en biotecnología, y tener una universidad rankeada entre las mejores del mundo y 5 carreras dentro de las 50 mejores del mundo”.
Sobre esto, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación de la UNVM, enfatizó: “Hay dictaduras que han intentado romper con la tradición de la ciencia argentina y gobiernos neoliberales que intentaron desfinanciar la ciencia, pero los científicos solemos ser muy resilientes y podemos resistir a estas situaciones; nos fortalecemos para seguir investigando y el objetivo del Estado y el gobierno de Alberto y Cristina es que la ciencia sea uno de los ejes centrales de las políticas de crecimiento”.
Ante ello, recordó que se aprobó una Ley de financiamiento de la ciencia que coloca la posibilidad de seguir creciendo en cuanto a la inversión y actualmente se presentó un proyecto de Ley para definir, con representación de todas las provincias y fuerzas políticas, “cuáles son los 10 objetivos centrales de la ciencia en los que vamos a concentrar la inversión a lo largo y ancho del país”. Entre ellos aparecen desarrollos en biotecnología, nanotecnología, transición energética, actividad aeroespacial, el desarrollo social, la educación, el fortalecimiento de la democracia, la salud, la estrategia oceánica para la soberanía, entre otros. “Son diez temas que aspiramos a que sean Ley para tener prioridades para invertir de acá al 2030”, detalló.
Feb 10, 2023 | Académicas, Comunicación, Destacadas, Extensión, General
Bajo el slogan “Sentí la Uni”, la casa de altos estudios montó un espacio de difusión y encuentro con la comunidad frente al Anfiteatro.
En el marco del 55° Festival Internacional de Peñas, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone un conjunto de acciones para acompañar el mayor evento artístico y cultural de la ciudad.
Del 10 al 14 de febrero, la casa de altos estudios local montará un espacio de difusión y encuentro con la comunidad que se encontrará ubicado frente al Anfiteatro de 20 a 00 horas.
En simultáneo, estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os de la UNVM transitarán el recorrido peñero repartiendo folletería y brindado información general a las/os visitantes.
Bajo el slogan “Sentí la Uni”, cada noche se difundirá la propuesta académica (pregrado – grado – posgrado) y de extensión vinculada a capacitaciones presenciales y virtuales dictadas a través de la Escuela de Formación Profesional (OBRA) y al Área de Formación Continua.
Cabe señalar que esta acción es impulsada por las Secretarías Académica, de Comunicación Institucional y de Bienestar junto al Instituto de Extensión de la casa de altos estudios.
Página 2 de 20«12345...1020...»Última »