Nov 15, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
La actividad que reunirá a estudiantes de Trabajo Social en el Campus de la UNVM se realizará el miércoles 17 de noviembre a las 16 horas.
Espacios curriculares de la Licenciatura en Trabajo Social (TS) que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizan un Plenario de Cierre de Prácticas Pre Profesionales 2021 con participación de estudiantes en el Campus.
El encuentro presencial se desarrollará el miércoles 17 de noviembre a las 16 horas y tiene como objetivo generar una instancia de trabajo colectivo, de conocimiento y reconocimiento de las prácticas académicas en los diferentes escenarios y campos de intervención profesional donde participan alumnas/os, tutoras/es institucionales, tutoras/es académicos y equipo docente.
De este modo, el Plenario apuesta a compartir lo realizado durante el 2021 junto a más de 40 instituciones y constituirse como disparador de reflexiones que permitan generar aportes que complementen, enriquezcan y fortalezcan los procesos de formación profesional en la carrera.
La actividad está destinada a estudiantes de TS con distintas trayectorias de cursado, docentes, tutoras/es institucionales y autoridades.
Organizan e Invitan: Espacios curriculares Teoría – Práctica del Trabajo Social I – II – III – IV | Práctica Pre-profesional Integral | Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.
Nov 15, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM analizaron las características del proceso para generar este tipo de energía en el país.
Tras el reciente anuncio sobre la inversión que realizará una empresa australiana para la producción y exportación de Hidrógeno Verde en el sur de Argentina, el docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables Gaston Barufaldi, comentó de qué trata la producción de este tipo de energía.
«En primer lugar resulta importante aclarar que el hidrógeno como elemento es uno solo. Cuando vemos que se lo enuncia sumado a un color, es porque se está haciendo referencia al método que se utilizó para la obtención del mismo», precisó el docente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), quien además comentó que este proceso de generación puede darse a través del reformado del gas natural o a través de la electrólisis del agua.
Según detalló Barufaldi, quien posee una Especialización en Tecnología de Hidrógeno por la Universidad de Stuttgart – Alemania, la expresión ‘Hidrógeno verde’, escuchada y leída últimamente en los medios de comunicación, hace referencia precisamente a un tipo de energía limpia y de origen renovable.
«Para graficar esto con un ejemplo podemos referirnos a la analogía entre el hidrógeno del tipo verde y de tipo negro. El hidrógeno considerado verde es aquel que parte de un recurso renovable como el agua o el viento por ejemplo, mientras que el hidrógeno negro se produce cuando la molécula de metano es sometida a un tratamiento térmico a altas temperaturas y mezclado con vapor, liberando durante el proceso casi 9 kilogramos de dióxido de carbono por cada kilogramo de hidrógeno producido», precisó el docente. «Concretamente, en el primer caso tenemos una generación de energía alternativa partiendo de recursos renovables que no dañarán el ambiente. En contraposición a esto, el segundo mecanismo, traerá consigo ciertos efectos adversos a la atmósfera», añadió.
Barufaldi aclaró que el hidrógeno no actúa como fuente de energía por sí solo, sino que funciona como un vector energético. «El rol que viene a cumplir el hidrógeno es salvar los defectos naturales que tienen las energías renovables. Para contar con energía solar o eólica, básicamente necesitas que haya sol o viento, mientras que el hidrógeno permitiría aprovechar un día de viento, por ejemplo, para almacenar la energía generada y ser utilizada cuando se necesite», detalló.
Respecto al desafío que asume el país a partir de esta inversión que se realizará, el docente mencionó que «si bien hay que analizar bien los puntos del acuerdo, Argentina deberá comenzar a planificar distintas estrategias para luego poder comercializar y aprovechar este vector energético».
Por otra parte, el docente del espacio curricular Energías Renovables Mario Pierantonelli comentó al respecto que «si bien es positivo visualizar el avance que se intenta llevar a cabo en la generación de energías alternativas con base renovable, aún tenemos muchos hábitos que modificar que deberían estar en agenda. Estamos hablando de inversiones millonarias cuando todavía hay personas que utilizan aires acondicionados en 18 grados. Es primordial comenzar a trabajar en educación ambiental para que los avances sean transversales».
Cambio climático
Es importante mencionar que actualmente se está llevando a cabo una nueva edición de la «Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) en Glasgow – Reino Unido» para debatir el diseño de políticas ambientales a nivel mundial. En este evento, que cuenta con representantes de diferentes países, se encuentra participando como veedor internacional el docente y coordinador del Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) del IAPCByA, Fernando Forgioni.
Nov 12, 2021 | Destacadas, Extensión
Del 15 al 25 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para presentar postulaciones a los cargos de coordinación general y coordinación académica.
En el marco de la convocatoria realizada por la Secretaría de Políticas Universitarias, denominada “Programa Universitario de Escuelas de Educación Profesional”, a partir de 2022 la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha trayectos formativos en diferentes áreas.
La organización de este nuevo espacio requerirá la conformación de un equipo específico con funciones determinadas que respondan al espíritu del proyecto. En este sentido, del 15 al 25 de noviembre estarán abiertas las inscripciones para los cargos de Coordinadora/or general y Coordinadora/or académica/o.
Las inscripciones de las/os postulantes serán recibidas en formato digital (PDF) a través de la dirección de correo electrónico: escuelafprofesional@unvm.edu.ar. En ambos casos la solicitud deberá contener la siguiente información básica:
- Nombre y apellido de la/del aspirante.
- Lugar y fecha de nacimiento.
- DNI
- Domicilio real, dirección de correo electrónico y teléfono de contacto. (La dirección de e-mail informada será la vía de contacto para futuras comunicaciones).
Consideraciones específicas para la postulación de Coordinación General
- Currículo vitae donde conste, con carácter de declaración jurada, los siguientes ítems: a) Títulos grado o posgrado, b) Antecedentes profesionales pertinentes al cargo, c) Conocimiento del sistema universitario, del sistema científico-tecnológico, y sistema productivo local y regional. d) Experiencia en conducción de grupos de trabajo, elaboración de proyectos y planificación, e) Experiencia en la vinculación con el sector estatal y no estatal, público y privado, f) Otros elementos de juicio del aspirante que considere relevantes para esta selección.
- Plan de trabajo a desarrollar durante la coordinación (no más de 4 carillas a simple espacio, en extensión PDF), de acuerdo con el proyecto de ejecución de la EFP, donde se especificarán las ideas del aspirante en materia de los principales desafíos, con respecto al funcionamiento general de la EFP, vínculo con sectores del medio (parques industriales, cooperativas de trabajo, cámaras empresariales, gremios, etc.), al armado de propuestas entre los actores y actrices involucrados/as (coordinador académico, docentes, etc.)
- Cualquier otra cuestión que el/la aspirante considere relevante. (Gestión de equipos, gestión de procesos, otros)
Condiciones de excluyentes de selección.
Para presentarse a la selección, los aspirantes deben reunir las siguientes condiciones:
- El puesto requiere tener disponibilidad horaria y que la persona no se encuentre desempeñando funciones en cargos que representen conflicto de intereses durante ese período. La carga horaria para el puesto es de aproximadamente 25 hs. semanales.
BASES EFP | Selección Coordinación General
Consideraciones específicas para la postulación Coordinación Académica
- Currículo vitae donde conste, con carácter de declaración jurada, los siguientes ítems: a) Títulos grado o posgrado, b) Antecedentes profesionales pertinentes al cargo, c) Conocimiento del sistema universitario, del sistema científico-tecnológico, y sistema productivo local y regional. d) Experiencia en conducción de grupos de trabajo, elaboración de proyectos y planificación, e) Experiencia en la vinculación con el sector estatal y no estatal, público y privado, f) Otros elementos de juicio que se consideren valiosos.
- Plan de trabajo a desarrollar durante la coordinación (no más de 4 carillas a simple espacio PDF), de acuerdo con el proyecto de ejecución de la EFP, donde se especificarán las ideas del aspirante en materia de principales desafíos de desarrollo de objetivos, metas (académicas, de gestión, de impacto), metodología de trabajo, gestión de recursos y espacios, plan de acciones y tareas (cronograma tentativo), relaciones intra e interinstitucionales, criterios de diagnóstico, monitoreo y evaluación.
- Propuestas a realizar teniendo en cuenta gestión de espacios físicos y/o virtuales de la UNVM o de otros sectores que requieran las propuestas, conocimientos de formatos académicos, métodos de evaluación, habilitación de títulos, coordinación de prácticas en otras instituciones, llevar un diagnóstico permanente sobre el funcionamiento de las propuestas y la EFP en general y cualquier otra cuestión que el/la aspirante considere relevante.
Condiciones de excluyentes de selección.
Para presentarse a la selección, los aspirantes deben reunir las siguientes condiciones:
- El puesto requiere tener disponibilidad horaria y que la persona no se encuentre desempeñando funciones en cargos que representen conflicto de intereses durante ese período. La carga horaria para el puesto es de aproximadamente 20 hs. semanales.
BAES EFP | Selección Coordinación Académica
CIRCULAR ACLARATORIA CON CONSULTAS Nº 1
Nov 12, 2021 | Bienestar, Destacadas
Bajo el lema “Nos reencontramos en la Uni” el jueves 11 de noviembre se concretó la 14ª edición de la Caminata por la Salud con una importante presencia de participantes.
La tradicional “Caminata por la Salud” organizada por la Secretaría de Bienestar de la UNVM tuvo este año su retorno presencial. La convocatoria y punto de encuentro fue en las inmediaciones del Campus Universitario para luego emprender el recorrido desde la Avenida Arturo Jauretche con continuidad por Independencia; Chiclana regresando por el Bv. España, en el tramo inaugurado en 2019.
Luego de que en 2020 el evento tuviera su edición virtual, las autoridades universitarias y, ante la marcada baja de casos de Covid 19, decidieron el retorno a la presencialidad bajo un protocolo de cuidado y recomendaciones.
La vuelta al “Campus” y el “reencuentro” fueron dos de los ítems destacados por el rector Luis Negretti en momentos previos a dar inicio a la Caminata. Además, resaltó el fin solidario que año tras año moviliza a la comunidad quien, con su aporte, permite brindar diferentes ayudas. En este caso la recaudación obtenida será destinada a la compra de elementos deportivos para diferentes escuelas primarias públicas de la ciudad.
Por su parte, la secretaria de Bienestar de la casa de altos estudios Marcela Pozzi comentó: «en el año 2020 tuvimos una edición virtual por lo que es una gran alegría habernos encontrado nuevamente”.
Nov 9, 2021 | Destacadas, Extensión
Brindarán presentaciones en el Auditorio del Campus y en la peatonal de la ciudad. El ciclo se extenderá del 10 al 28 de noviembre con acceso abierto y gratuito.
Los Elencos Estables del Instituto de Extensión, perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), finalizan el año con un ciclo de espectáculos artísticos que llevarán adelante en el Auditorio del Campus y en la Peatonal de la ciudad. Las presentaciones serán abiertas a todo público y gratuitas.
Primeramente, el Elenco Folklórico Universitario realizará un festejo por el Día de la Tradición el próximo miércoles 10, en la peatonal a las 19:30 horas. En tanto que el sábado 13, el Coro de Niños y Niñas brindará una presentación musical denominada “Nunca poco es nada”, que aborda la concientización en el cuidado del medio ambiente y tendrá como artistas invitadas/os a Araceli Arguello y Koko Mc. Será en el auditorio del Campus, desde las 19:30.
En lo que respecta al elenco de danza contemporánea Danzamble, presentará “Contacto”, una puesta escénica producto de una investigación, que propone introducir al espectador/a en la problemática actual del grooming, a través de diferentes lenguajes artísticos. Será el sábado 13 a las 21:30, en el Auditorio del Campus de la UNVM. Al concluir, se abrirá debate con el público asistente y las integrantes del equipo de trabajo de la ONG Grooming Argentina, Patricia Dedominici y Lucía Pereyra Aponte.
Las actividades proseguirán el domingo 21 de noviembre con el grupo folklórico Guadal que presentará el espectáculo “Patio Santiagueño”, en el Auditorio las 19 horas; mientras que el Coro Nonino junto al Coro de Adultos/as Mayores (CORAM), actuarán también en el Campus el viernes 26 a las 20:30, brindando la sexta edición del tradicional encuentro de voces “UNVM Canta”.
Por su parte, el elenco de narración oral Tusitalas ofrecerá el espectáculo “Requetecuentos”, un conjunto de cuentos para varios momentos, en el Auditorio del Campus, a las 20:30, y «La Comedia» proyectará una miniserie de siete capítulos titulada “Interview”.
Para finalizar, el domingo 28, la Orquesta Escuela de Tango La Cabulera y Cuarteto del 30 se reunirán para rendirle homenaje al tango con el concierto “La Revancha”, en el Auditorio del Campus, a las 19 horas.
Nov 9, 2021 | Destacadas, Investigación
Bajo el lema “Producción de conocimiento en contextos de Pandemia”, los días 9 y 10 de noviembre con modalidad virtual se desarrolla la edición 2021 del encuentro impulsado por el Instituto de Investigación.
Las Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) tienen como objetivo propiciar un espacio de encuentro para el intercambio y difusión de Proyectos y Programas de Investigación.
En el marco de esta nueva edición que se desarrolla bajo modalidad virtual, docentes investigadores/as e integrantes de equipos participan de mesas inter-temáticas que incluyen a distintas áreas de conocimiento de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la UNVM, comparten avances de sus proyectos presentados en el marco de la Convocatoria 2020 del Instituto y resultados preliminares de los procesos de vinculación con el medio social y productivo local – regional.
Más información