Portal de Noticias ///

Destacadas


Estudian prácticas de convivencia en escuelas secundarias

Estudian prácticas de convivencia en escuelas secundarias

Se trata de un proyecto de investigación del Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM seleccionado por Conicet.

Un proyecto presentado por la Licenciada en Ciencias de la Educación Ana Cavagnero, del Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue seleccionado para una Beca doctoral del CONICET. Se trata de una investigación sobre las convivencias existentes entre docentes, estudiantes, directivas/os y preceptoras/es de escuelas de Nivel Medio del departamento General San Martín.

La investigación denominada “La construcción de la convivencia en las escuelas secundarias de Córdoba” obtuvo una beca del Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) correspondiente a la convocatoria para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).

“Es un orgullo y una gran responsabilidad haber obtenido esta beca, una responsabilidad no solamente con el ente seleccionador, sino con toda la comunidad”, manifestó Cavagnero y agregó: “Lo entendemos como un compromiso con la comunidad universitaria de la UNVM, ya que las gestiones de vinculación con el establecimiento de ciencia nacional son impulsadas y sostenidas desde la Universidad y en este caso, desde nuestro lugar de trabajo, el Instituto de Ciencias Humanas.”

La dirección del proyecto estará a cargo de la secretaria académica, del IAPCH, doctora Silvia Paredes, quien señaló que el proyecto busca “poner en diálogo las políticas públicas relacionadas con la convivencia escolar y los diferentes actores que habitan cotidianamente las escuelas secundarias de la provincia de Córdoba, aportando marcos de referencias para analizar tanto el impacto social como el subjetivo de las políticas antes mencionadas y sus paradigmas, como así también ofrecer posibles sugerencias de modificación para su mejora”.

Las instituciones de nivel medio a investigar serán de tres tipos: una escuela pública de nivel secundario orientado, una escuela pública técnica y una escuela de gestión privada. Se han seleccionado de este modo con el fin de muestrear diferentes entramados organizacionales.

“La escuela secundaria es uno de los niveles más complejos del sistema educativo, presenta desafíos en torno a la obligatoriedad, repitencia, abandono y también otros relacionados con la convivencia y la construcción de instituciones democráticas”, expresó Paredes.

Por su parte, la becaria mencionó que “se realizará un estudio multinivel con el que se buscará dar respuestas a la pregunta sobre los paradigmas, experiencias y prácticas que se generan en docentes, estudiantes, directiva/os, preceptora/es, coordinadora/es de cursos frente a las demandas de las políticas educativas relacionadas con la convivencia en las instituciones escolares”. Entre las técnicas de trabajo de campo se realizarán análisis documental, entrevista en profundidad y grupos focales.

De esta manera, el objetivo es que la investigación produzca conocimiento de referencia para implementar acciones en los distintos niveles de la toma de decisiones del nivel educativo, tanto de las políticas públicas, como a nivel institucional. “El saber pedagógico provee de marcos de referencias para pensar los procesos que ocurren en las instituciones”, concluyó Paredes.

Censo de graduadas/os: El 95% se desempeña profesionalmente

Censo de graduadas/os: El 95% se desempeña profesionalmente

Según el relevamiento, el 65,4 por ciento lo hace en relación de dependencia y el 26,6 como autónomo. También da cuenta de que 8 de cada 10 se desempeña en una actividad vinculada a la carrera estudiada.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), difundió los primeros resultados del Censo de Graduados/a. Según los datos de carácter preliminar, en base a 1563 respuestas, el 95,2 por ciento de las/os encuestadas/os tiene trabajo y el 79 corresponde a una actividad vinculada a la carrera estudiada. De quienes respondieron, 75 por ciento trabaja en su localidad de residencia; un 86 realiza aportes jubilatorios; el 65,4 trabaja en relación de dependencia y el 26,6 como monotributista; el 74,2 no tiene personal a cargo; y el 53,4 por ciento respondió estar “muy satisfecha/o” con su trabajo.

Otro dato a destacar es que el 57,8 por ciento afirmó “haber mejorado su relación laboral por haberse recibido”

En términos geográficos, si bien un 22 por ciento prefiere trabajar en su localidad de residencia, otro 22 trabajaría hasta 50 kilómetros a la redonda y un 23 en cualquier parte del país; el 19 lo haría en la UNVM o cualquier otra universidad, y el 11 fuera del país.

Sobre la carrera respondieron que el principal motivo de elección fue el desarrollo profesional, un 63,4 por ciento; seguido por “una clara vocación”, el 42,2; y posibilidades de trabajo, 32,9. Asimismo, el 97 por ciento de las/os egresadas/os respondió que volvería a estudiar en la UNVM.

Cabe recordar que el Censo tiene como objetivo obtener información sobre las trayectorias profesionales y académicas de quienes se formaron en la UNVM, además de detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través de la herramienta estadística, diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os.

Vacunación para personal de establecimientos educativos

Vacunación para personal de establecimientos educativos

El gobierno nacional habilitó una plataforma online que registra la información del personal docente, nodocente y directivo para organizar el proceso de vacunación en todo el país.

El Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Innovación Pública anunciaron el comienzo del registro online del personal de establecimientos educativos para la organización de la logística y aplicación de las vacunas por parte del sistema de salud a nivel nacional.

El objetivo de este registro es actualizar y contar con la información real de la cantidad, localización e inserción laboral (modalidades, niveles, funciones) de personas que trabajan en establecimientos educativos, con voluntad de vacunarse, para que las autoridades sanitarias puedan organizar la distribución de las vacunas en todo el país de acuerdo a la demanda que se exprese en el relevamiento y las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 386/2021).

Registrarse no implica solicitar un turno ni una reserva para aplicarse la vacuna. Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción.

Puede inscribirse personal docente, nodocente, personal directivo o de apoyo de una institución educativa oficial de cualquier nivel, desde inicial hasta superior.

Acceso a formulario de inscripción

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Financian proyectos de investigación productiva

Financian proyectos de investigación productiva

El Gobierno de la Provincia de Córdoba, a través del Ministerio de Ciencia y Tecnología, realizó un aporte total de 600 mil pesos al Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Se trata de un subsidio enmarcado en la Convocatoria a Proyectos Orientados (PIO), impulsada durante el 2020, y del que resultaron beneficiarios dos equipos de trabajo de la casa de altos estudios local.

La entrega formal del reconocimiento se realizó en el Campus  y estuvo encabezada por el Ministro de Ciencia y Tecnología de la provincia, Pablo De Chiara, el ministro de Comercio, Industria y Minería, Eduardo Accastello y el rector de la UNVM, Luis Negretti. Además estuvo presente la decana del Instituto de Ciencias Básicas, Carolina Morgante y otros representantes de la Universidad y del Gobierno Provincial.

Los proyectos seleccionados:

-«Utilización de biofertilizantes y biopesticidas sobre la cadena de valor del cultivo de tomate. Nuevas estrategias para una agricultura sostenible» – Dirigido por el doctor Pablo Yaryura y co-dirigido por la doctora Vanessa Areco.

-«Desarrollo y evaluación de tecnologías de conservación de leche de burra para la obtención de un producto destinado a niños con alergias a las proteínas de leche de vaca» – Dirigido por el doctor Alejandro Lespinard y co-dirigido por el doctor Luis Losinno (UNRC).

La suma otorgada se divide en 300 mil pesos para cada uno de los equipos y, según precisaron los directores, serán utilizados para seguir avanzando en el desarrollo de las líneas de investigación.

Durante la entrega de certificados el ministro Di Chiara resaltó que: «es enriquecedor poder conocer las líneas de investigación novedosas que se originan en diferentes rincones de la provincia. Seguiremos trabajando para fortalecer estas iniciativas, fundamentales para el desarrollo del sector productivo de la Provincia». Por su parte el rector de la UNVM destacó el compromiso asumido por los integrantes de los equipos de investigación y los felicitó por el reconocimiento obtenido.

El CRES ya cuenta con terreno para la construcción de su sede

El CRES ya cuenta con terreno para la construcción de su sede

A partir de la donación de un terreno por parte del municipio, el Centro Regional de Educación Superior San Francisco proyecta la construcción de su edificio propio.

En un trabajo conjunto entre el municipio sanfracisqueño y la UNVM autoridades de ambas instituciones trabajan para que el CRES cuente con una sede propia para el dictado de sus carreras.

El miércoles 25 de febrero, el intendente de la ciudad de San Francisco  Ignacio García Aresca, en el marco del lanzamiento de la Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, confirmó la donación de un terreno ubicado en la intersección de las calles Honduras y Belgrano (en cercanías del Instituto Bailón Sosa, actual edificio donde funciona el CRES).

Por su parte, el rector de la UNVM, Luis Negretti adelantó que “se trabajará de manera sostenida para poder lograr los fondos para esta construcción, siempre siguiendo los pasos correspondientes que significan un proyecto de esta magnitud”.

En referencia a esta noticia, el coordinador del CRES San Francisco Germán Fassetta se mostró emocionado y expresó que “es un trabajo de muchos años y de toda la comunidad educativa, por eso; poder contar con este terreno es una gran satisfacción”, y agregó: “ahora gestionaremos para que, en el menor plazo posible, podamos comenzar esta construcción».

«Creo que, en el futuro, cuando se analicen los hechos fundacionales que transformaron a la ciudad vamos a estar hablando de este 25 de febrero. No puedo dejar de agradecer a cada una de las autoridades que nos acompañan por este hecho tan importante en nuestra vida institucional», añadió Fassetta, para luego recordar que el CRES hoy tiene más de 150 egresados y, más de 1800 estudiantes de la ciudad y la región, han pasado por sus aulas. «Este proyecto vino a transformar a la ciudad y su zona de influencia y seguramente lo seguirá haciendo de cara al futuro», concluyó.

Luego del anuncio en el Parque Industrial, las autoridades recorrieron el terreno,  acompañados por el secretario de Planificación de la UNVM, Carlos Azocar, quien será uno de los responsables en la proyección y ejecución de la obra.

La Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas también se dictará en San Francisco

La Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas también se dictará en San Francisco

Bajo la órbita del Instituto de Ciencias Sociales la propuesta de posgrado suma una nueva sede para su dictado. La presentación oficial, en San Francisco, fue este miércoles 25 de febrero.

En la sede del Parque Industrial San Francisco se llevó a cabo el lanzamiento de la Especialización en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas con la presencia del rector de la UNVM Luis Negretti, el intendente de San Francisco Ignacio García Aresca, el decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez, el coordinador del CRES, Germán Fassetta, el gerente del Parque Industrial San Francisco, Leonardo Beccaría y el secretario de Desarrollo Económico Social y Educativo, Marcelo Moreno.

Esta propuesta de posgrado está dirigida a graduadas/os de Universidades de Argentina, interesados/as en adquirir una formación teórica y práctica para el análisis de las PyMEs concibiendo mecanismos que hagan posible implementar y operar estrategias que les permitan efectuar mayores aportes económicos y sociales a la economía del país y la región.

La carrera se dictará en tres cuatrimestres, con una carga horaria de 380 horas reloj, más la realización del Trabajo Final Integrador.

En referencia al anuncio, el rector Luis Negretti resaltó: “Es la primera vez que incursionaremos en una carrera de posgrado en el CRES y, San Francisco, ha sido evaluada excelentemente para poder dictarlo, un motivo más para estar orgullosos y brindar esta especialización”.  En tanto, el decano Gabriel Suárez, aclaró que “en el primer semestre, la modalidad de cursado será virtual en tanto continúe la situación de pandemia; aunque luego se prevé el cursado presencial en el Parque Industrial de San Francisco».

Por último, el coordinador del CRES Germán Fassetta destacó “el trabajo conjunto que se realiza tanto con la Universidad de Villa María como con el municipio, acciones que se vienen gestionando desde hace bastante tiempo y hoy tienen sus frutos”.

Para mayor información: Oficina de Coordinación CRES San Francisco – Trigueros 141 – San Francisco (Cba). Email: cressanfrancisco@gmail.com

Fuente consultada: Diario San Francisco
Ir al contenido