Nov 27, 2020 | Comunicación, Cumple 25 años, Destacadas, General, Rectorado
El audiovisual dirigido por Sergio Stocchero tuvo su estreno oficial por la pantalla de Uniteve.
Durante la noche del jueves 26 de noviembre, en pleno prime time televisivo, se estrenó oficialmente el documental “20 locxs alrededor de un sueño” en Uniteve.
La transmisión inició a las 21 horas con la conducción del periodista Héctor Farías y la participación del rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti; el director y guionista del film, Sergio Stocchero; e integrantes del equipo audiovisual que intervino en el rodaje, todas/os ellas/os graduadas/os de la casa de altos estudios local: Carolina Ramírez, Ayelén Mufari, Esteban Martínez Da Ros y Mauro Pérez.
“Finalmente llegó el día, la idea inicial era estrenar este documental en un cine pero está pasando el año del 25° aniversario de la UNVM y no queremos esperar más”, afirmó Negretti.
La autoridad máxima de la casa de altos estudios reflejó la importancia de este trabajo que recorre las vivencias y experiencias de un grupo de villamarienses para lograr la creación de la Universidad local: “teníamos la responsabilidad histórica de reflejar lo que ocurrió en aquellos tiempos, en los años 93 – 94 – 95, donde tuvo lugar el germen de la UNVM. Junto a un cineasta local de dilatada trayectoria, ajeno a la Universidad, logramos un producto muy lindo, muy digno y muy emotivo”, concluyó.
Por su parte, el director Sergio Stocchero manifestó que esta pieza “hace justicia” con las y los integrantes de la Comisión Pro-Universidad, conformada por villamarienses de diferentes sectores que se unieron tras un objetivo común y colectivo.
“Silenciosamente, esta gente se puso al hombro un proyecto que parecía un sueño irrealizable y logró que el Senado de la Nación aprobara la ley de creación de la UNVM en un contexto adverso”, resumió.
Acerca del documental
Tras la promulgación de la ley Nº 24.484 en abril de 1995 la creación de la Universidad Nacional de Villa María transformó radicalmente la historia de la ciudad y la región, convirtiéndose en un hito educativo comunitario.
“20 locxs alrededor de un sueño” recoge los testimonios de las y los participantes reunidas/os en el marco de una cena en la que en la que, a través de un diálogo cotidiano y distendido, rememoran los acontecimientos vividos entre 1993 y 1995. Sus relatos dan cuenta del paso a paso en pos de la materialización de la casa de altos estudios y cómo esta situación modificó sus trayectorias personales. La película registra también entrevistas individuales a sus protagonistas complementadas con animaciones e imágenes de archivo.
Adriana Torres, Susana Montero, Rosa Rodríguez, Rosario Galarza, Iride Fernández, Lida Ludueña, Sandra Baigorria, Eduardo Acastello, Sergio Gilabert, Enrique Luna, Alberto Yañez, Luis Pérez, Raúl Palacios y Héctor Cavagliato conforman el grupo protagonista de la película. Además incluye una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.
Nov 26, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Así lo manifestó el especialista Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera de Diseño Industrial, dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
En 2014 la Universidad Nacional de Villa María incorporó a su propuesta de formación académica Diseño Industrial, carrera dictada en el Centro Regional de Educación Superior (CRES) San Francisco que ya cuenta con sus primeras/os graduadas/os y se posiciona como una alternativa novedosa en la región.
«El sello distintivo que tiene la carrera radica en que nuestras/os estudiantes se forman en constante vinculación con las necesidades del contexto” comentó Pablo Ambrosino, coordinador de la carrera. A partir de ello se conforman grupos de trabajo que buscan soluciones a problemáticas concretas. «La ubicación geográfica en el centro del país también nos posibilita un diálogo fluido con el sector productivo-industrial a nivel regional que está siempre predispuesto a trabajar de manera conjunta. Esto nos permite tener una propuesta cada vez más consolidada».
Crecimiento sostenido
Con un inicio que requirió salir en búsqueda de industrias, cámaras y municipios para generar nexos de trabajo que posibilitaran oportunidades de intercambio, actualmente logró forjarse un vínculo recíproco y fluido con el sector.
«Es fundamental trazar conexiones, hoy es el propio sector el que nos demanda vinculación», explicitó Ambrosino, quien además señaló que esta situación «ha sido posible debido al compromiso con el que han trabajado estudiantes, docentes y nodocentes durante estos seis años. Las industrias ven los resultados obtenidos y deciden sumarse. Se trata de una retroalimentación constante».
El plan de estudios de la carrera ofrece una formación que posibilita a las/os estudiantes proyectarse como profesionales en distintos ámbitos. Algunas/os graduadas y graduados realizan trabajos de asesoría en el sector privado mientras que otra/os han concretado emprendimientos propios que generan a su vez nuevos puestos de trabajo.
Por otra parte, Ambrosino señaló el creciente interés del estudiantado en la carrera docente. «Es muy satisfactorio ver cómo las/los estudiantes realizan su primera ayudantía en algún espacio curricular, lo vuelven a hacer año tras año y después se incorporan al equipo como docentes adscriptos», destacó.
Educar en tiempos de pandemia
En un contexto marcado por la crisis sanitaria provocada por el Covid 19 la carrera logró adaptarse a los nuevos modos de enseñanza-aprendizaje, a pesar de tratarse de una propuesta de formación que posee una gran carga de actividades prácticas.
«Este año obtuvimos resultados muy buenos. Si bien hay instancias presenciales que indefectiblemente han tenido que ser pospuestas, gran parte de los espacios curriculares han podido cumplir sus objetivos «, manifestó el coordinador. «Diseño Industrial es taller, es compartir, es trabajar, es comunicar, pero tuvimos que resignificarnos. Esto fue posible gracias a la predisposición y trabajo del equipo docente, estudiantes y al Instituto de Ciencias Básicas que concretó diversas instancias de formación y capacitación sobre cómo proceder en este marco virtual».
Para el año próximo la carrera propondrá el abordaje de temáticas vinculadas con alimentación y sustentabilidad trabajando de modo articulado con otras carreras del Instituto. Además buscará posicionar su Laboratorio de Prototipado Rápido como un centro de investigación y servicio para la comunidad.
Nov 25, 2020 | Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas
La acción se oficializó el miércoles 25 a partir de la firma de un protocolo de trabajo entre el municipio villanovense y los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
El proyecto de Investigación y Extensión “Orientación Vocacional y Ocupacional” forma parte de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE) del Instituto de Humanas. En esta oportunidad se lleva a cabo desde la Licenciatura en Psicopedagogía con un equipo conformado por docentes, graduados/as y estudiantes avanzados/as.
Cabe destacar que la firma del acuerdo tiene como antecedentes acciones previas realizadas por el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales con el Municipio de Villa Nueva.
A través de talleres la iniciativa acompaña las/os estudiantes del IPET 322 y el CENMA Villa Nueva en procesos de elección de una carrera u ocupación.
En referencia a la importancia del acuerdo, la directora del proyecto y coordinadora de la Licenciatura Cecilia De Dominici, expresó que “para la Licenciatura en Psicopedagogía esta experiencia constituye la integración de las tres funciones de la universidad – formación, investigación y extensión- e inaugura, además, un espacio de trabajo interinstitucional e interdisciplinario que esperamos sostener, desarrollar y enriquecer con el tiempo”.
Por su parte, la coordinadora del OPP, Carina Lapasini, manifestó que “esta es una nueva oportunidad para seguir profundizando vínculos hacia fuera y dentro de la Universidad”.
De la firma del acuerdo participaron el intendente de Villa Nueva, Natalio Graglia; el secretario de Relaciones Institucionales, Juan Mauro Bizzarri; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Franco Graglia y la directora de Promoción de Empleo, Ariana Ludueña. En representación de la UNVM, estuvieron presentes la decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois; el decano del Instituto de Sociales, Gabriel Suárez y la coordinadora del OPP, Carina Lapasini.
Nov 25, 2020 | Destacadas, Rectorado
Luego del debate de la comunidad universitaria, la UNVM presentará sus propuestas en torno a una nueva normativa en el Cabildo Abierto de Córdoba.
Como instancia previa al Cabildo Abierto de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) debatió el documento elaborado por su Comisión Interclaustro con propuestas en torno a una nueva Ley de Educación Superior (LES). Del encuentro surgieron aportes para ser presentados la próxima semana en el marco de la instancia provincial y luego del Cabildo Nacional a realizarse el 4 de diciembre.
ACCESO AL DOCUMENTO
A partir de la convocatoria, docentes, nodocentes, estudiantes, graduados, funcionarios de la UNVM y responsables de la Comisión Provincial, propusieron conformar una comisión para elaborar un documento único con los acuerdos y las eventuales alternativas que representen el pensamiento y postura del conjunto de la comunidad universitaria local. De esta manera se conformó la Mesa de Acuerdos en torno al Cabildo LES UNVM con la coordinación de Omar Barberis. Posteriormente, en base a un documento elaborado por el gremio docente y con los aportes de cada claustro, se generó este primer borrador que recoge las principales inquietudes de cada representación acerca de diferentes temas de la LES actual que deben ser revisados.
Este es el primer aporte de la UNVM basado en la construcción colectiva para continuar profundizando en 2021. Entre los ejes propuestos se destacan: fundamentación de una nueva LES en clave de soberanía nacional emancipación cultural y derecho social a la educación superior; financiamiento basado en fundamentos éticos, de justicia social y transparencia; articulación; formación docente; gobierno, estructura y articulación; régimen de evaluación y acreditación; extensión en clave siglo XXI; ciencia y tecnología vinculada a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local; abordaje de la transversalidad de la perspectiva de género, diversidades sexuales, multiculturalidad y accesibilidad a personas con discapacidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; internacionalización e integración internacional y regional; artes y cultura; y fortalecimiento del rol de las universidades públicas.
Cabe destacar que los Cabildos Abiertos se realizan en distintas regiones del país (NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Córdoba) con la participación de referentes de instituciones y organizaciones del sector universitario.
Nov 24, 2020 | Académicas, Destacadas
El encuentro online de carreras se realiza desde 1 al 3 de diciembre de 2020 organizado por Villa María Educativa. Inscripciones abiertas.
Expo Educativa Toma la posta horarios
Más info…
“Tomá la Posta” se trata de una feria virtual de carreras, un recorrido por la oferta educativa del interior de la provincia de Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María participará del encuentro con la difusión de sus propuestas de formación académica a través de diferentes exposiciones de integrantes de la comunidad universitaria los días 1,2 y 3 de diciembre.
Impulsada por Villa María Educativa, la iniciativa está pensada como un espacio de encuentro entre estudiantes, docentes y nodocentes de instituciones educativas públicas y privadas del interior de Córdoba. Recorrer, informarse, preguntar y evaluar serán el punto de partida para que las y los estudiantes definan su futuro a través de talleres, charlas y mentorías.
Participación gratuita. Cupos limitados.
INSCRIBITE AQUÍ
Más información: villamariaeducativa@gmail.com
Nov 24, 2020 | Comunicación, Destacadas, General
Eventos virtuales y convocatorias promovidos por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María. También enlaces de acceso.
EXTENSIÓN | PEUAM 2020
“Series fotográficas: muestra virtual de fin de año”
Proyecto del Taller de Fotografía a cargo de Marcos Ferrari
Disponible a partir del martes 24/11
Acceso: extension.unvm.edu.ar
HUMANAS | Reunión informativa
“Licenciatura en Ciencias de la Educación (carrera articulada)”: inscripción y cursado 2021
Martes 24/11 – 15 hs. – Plataforma Google Meet
Inscripción: https://bit.ly/2IPzlpy
Más información: centrouniversitariosobral@unvm.edu.ar | cseducacion@unvm.edu.ar
BIENESTAR | Conversatorio Violencia de Género: La pandemia invisible
“Comunicación con perspectiva de género: Lenguaje no sexista”
Disertan: Ailín Peirone y María Pía Vassia | Presentan: Celeste Curetti y Marcela Pozzi Vieyra
Martes 24/11 – 16 hs. – Modalidad virtual
Inscripción: violenciadegenero2020@gmail.com
ACADÉMICA | Curso de Ingreso – Primera Convocatoria
“Actividad de cierre: Talleres de ingresantes por carreras”
Del martes 24 al jueves 26/11 – 16.30 hs. – Plataforma Zoom + Google Meet
Acceso apertura: https://us02web.zoom.us/j/4478943131
Consultar acceso por carrera en redes sociales
UNVM | Debate de aportes locales
«Cabildo LES UNVM»: Análisis sobre la reforma de la Ley de Educación Superior
Martes 24 / 11 – 18.30 hs. – Plataforma Google Meet
Acceso: http://meet.google.com/pvf-eunm-kbq
UNVM + APUVIM + ADIUVIM | Conversatorio junto a organizaciones estudiantiles y de la diversidad
“Cupo laboral Trans – No Binarie: Reflexiones sobre la importancia del abordaje institucional en la conquista de derechos y su real implementación”
Disertan: Luis Negretti, María Battiston, Daniel Farías, Alejandra Navarro y Patricia Chiavassa
Martes 24/11 – 18.30 hs. – Plataforma Zoom – Solicitar acceso o ID de reunión vía Instagram a @VillaMariaDiversaOK
BIENESTAR | Día de la no violencia contra las mujeres
“Diversidad y disidencia sexual como modo de vida”
Diserta: Marcela Pozzi Vieyra
Miércoles 25/11 – 18 hs. – Plataforma Zoom
Inscripción: www.ametcba.net.ar – Sección Capacitación
HUMANAS + BIENESTAR | Ciclo de conversaciones
“Hablemos de y en Lengua de Señas Argentina” – Último encuentro: ¿De qué trabaja un/una ILSA-E (Intérprete de Lengua de Señas Argentina – Español)?
Disertan: Florencia Laurence y Liliana Pagola
Miércoles 25/11 – 19 hs. – Plataforma Zoom
Inscripción: https://bit.ly/3kcsbbW
SOCIALES | Encuentros virtuales
“Tendiendo puentes: Escuela Secundaria y Universidad – Estrategias pedagógicas, experiencias y recursos en el contexto de la emergencia sanitaria”
Jueves 26/11 – 11 hs. – Plataforma Google Meet
Inscripción: https://bit.ly/EscSecyUNI
UNVM + CIM | Estreno
“20 locxs alrededor de un sueño”: documental de Sergio Stocchero, homenaje al 25° aniversario de creación de la Universidad Nacional de Villa María
Jueves 26/11 – 21 hs. – Canal Uniteve
Frecuencias: TDA 34.1 | Cablevisión HD 34 | AMMA 21.2 – Plus HD 3 | Sppin HD 13 y HD 19.2
Transmisión en vivo YouTube: Canal Uniteve
BIENESTAR | Pensatorio en la UNVM
“TransFormando la Universidad: Debate sobre la perspectiva de género en la formación universitaria”
En el marco de la “Marcha del Orgullo” VM – VN 2020
Viernes 27/11 – 19 hs. – Plataforma Google Meet
Inscripción: generoysexualidades@bienestar.unvm.edu.ar
HUMANAS | Primera edición
“Concurso de Composición para estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular”
Las composiciones podrán ser Instrumentales, Vocales o Instrumentales-Vocales dentro de los géneros Folclore, Tango, Jazz y Rock.
Cierre: lunes 30/11
Inscripción: https://bit.ly/36wwJp0