Portal de Noticias ///

Destacadas


PEUAM: nuevas estrategias en tiempos de aislamiento

PEUAM: nuevas estrategias en tiempos de aislamiento

El programa perteneciente al Instituto de Extensión ha logrado adaptarse a esta nueva situación, proponiendo desafíos pedagógicos y didácticos a través de la virtualidad, para personas de edad. Sin embargo, también se piensan diversas opciones que permitan reducir la brecha digital para el fortalecimiento de vínculos.

El Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), del Instituto de Extensión perteneciente a la Universidad Nacional Villa María (UNVM), ha desarrollado, ante la situación sanitaria actual, una estrategia educativa, creando un espacio de aprendizaje e intercambio social, cultural y pedagógico a través de recursos virtuales, a todas las personas mayores de 60 años.

En el mes de mayo, el programa incorporó la propuesta “El PEUAM en casa” que permitió fortalecer acciones centradas en la atención de las personas mayores y sus derechos frente al aislamiento social, preventivo y obligatorio.

Este dispositivo pedagógico constituido a través de la red social Facebook, implica una permanente relación entre los/as adultos/as mayores, las tecnologías de la información y comunicación y los talleres educativos, culturales y recreativos que se desarrollan diariamente en el marco de la excepcionalidad educativa y que persiguen como condición la formación permanente.

Cabe mencionar que, la mudanza de un programa presencial a la virtualidad requiere de toma de decisiones en función de una lógica didáctica y pedagógica, de selección de contenidos, pero también de estrategias que permitan la inclusión de la mayor cantidad de personas mayores a este dispositivo y que se logre la permanencia en él.

En una entrevista con la lic. Verónica Martínez, coordinadora del programa, manifestó que esta situación plantea enormes desafíos. “El desarrollo de estas prácticas si bien, facilita de algún modo la cotidianeidad, debemos continuar pensando otras opciones que permitan reducir la brecha digital y cultural sobre el uso y acceso a las TICS y lograr el fortalecimiento de la dimensión vincular, de diversos modos posibles, para mitigar el padecimiento subjetivo que conlleva la cuarentena”.

Entre los principales objetivos de esta nueva propuesta, se encuentran, estimular el uso del tiempo libre y el establecimiento de rutinas diarias que desarrollen sus capacidades creativas, cognoscitivas y sociales y reduzcan el aislamiento social y el padecimiento subjetivo de la soledad, la angustia y el estrés. Asimismo, desarrollar y proponer materiales educativos y académicos accesibles, que respondan a las áreas del programa: cuidado de la salud, expresión artística y cultural, ciencias sociales y humanidades.

Martínez comenta que, a casi diez semanas de la implementación de El PEUAM en casa, entienden que ha tenido gran aceptación. “Están participando en la red social aproximadamente 200 personas de manera activa, dando respuesta a las diversas actividades que se desarrollan a través de clases escritas, producciones audiovisuales de terceros que funcionan como disparadores de las clases, proyecciones audiovisuales propias y videos en vivo”.

Es de relevancia mencionar que, para llevar adelante dicha modalidad, fueron seleccionados los talleres más tradicionales que ya estaban funcionando de manera presencial durante varios años anteriores.

Los que se encuentran llevando a cabo sus actividades son los que pertenecen a los ejes de: Cuidado de la salud: Gimnasia: Adultos en movimiento, Baile Ritmos Latinos, Así se baila el Tango y Tai Chi y Meditación; Expresión Artística y Cultural: Pintura y dibujo: Pintores/as en movimiento, Taller de Canto Tango, Canto Folklore y acompañamiento musical y Ciencias sociales y humanidades: Taller de Italiano, lengua y cultura y Talleres de inglés en sus tres niveles, Fotografía: aprendiendo a mirar y contar haciendo fotos y Memoria y estimulación cognitiva.

Además, la coordinadora explicó que se ha incorporado un espacio de información general para trabajar con aquellas personas mayores que presenten inquietudes, opiniones o dificultades. “Es un espacio de reflexión y orientación integral, donde también se brinda información de temáticas de interés para este grupo de personas y que se desarrolla en el mismo grupo “El PEUAM en casa” ubicado en Facebook”, enfatizó.

Por su parte, Martínez afirmó que, para quienes no han tenido la posibilidad de participar del grupo por diversidad de razones, han iniciado un proceso de acercamiento a través de otros medios posibles, como el uso del teléfono fijo para “poder reencontrarnos y mantener por medio del lazo social, el cariño y la amistad que hemos sembrado durante tantos años y que hoy requieren de sostén y acompañamiento en este trayecto socioeducativo que ha sido interrumpido”.

“El desafío post pandemia es continuar diseñando propuestas extensionistas que permitan consolidar lo hecho y centralizar la atención en las personas mayores generando intervenciones para reducir las consecuencias de este aislamiento físico y afectivo”, finalizó la coordinadora.

4289 estudiantes rindieron bajo modalidad virtual

4289 estudiantes rindieron bajo modalidad virtual

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María informó transcurrida la segunda semana de exámenes finales mediados por tecnología se concretó sin inconvenientes.

Como consecuencia de las medidas de aislamiento social, preventivo y obligatorio por la pandemia del Covid-19, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) debió suspender gran parte de sus actividades presenciales a pocos días de iniciado el primer cuatrimestre de 2020.

Con el esfuerzo de toda la comunidad universitaria, se realizaron las adecuaciones correspondientes para que la casa de altos estudios siguiese cumpliendo su rol institucional, académico, de investigación y de extensión de manera remota. En este sentido, se desarrollaron espacios de aprendizaje virtual a través de diferentes plataformas.

Culminado el cuatrimestre que se llevó a cabo en un contexto de excepcionalidad pedagógica y, a partir de la propuesta de la Secretaría Académica, el Consejo Superior aprobó la realización de exámenes mediados por la tecnología. Para la concreción de este objetivo institucional, los diferentes Institutos Académicos Pedagógicos desarrollaron tareas de capacitación y apoyo destinados a estudiantes y docentes.

De esta manera, de acuerdo a lo informado desde Secretaría Académica de la UNVM, contabilizando las dos semanas de exámenes se cargaraon 648 actas en las diferentes sedes de la casa de altos estudios (Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba), con la participación de 4289 estudiantes que rindieron materias a través del “Campus Virtual”.

Cabe precisar que, para hacerlo posible, el Departamento de Estudiantes creó aulas virtuales específicas para cada mesa y se encargó de la matriculación de los 2517 alumnas y alumnos registrados como inscriptas/os para esta instancia.

El rector Luis Negretti destacó el compromiso docente, nodocente y estudiantil: “todos y todas estuvieron a la altura. Con trabajo, sacrificio y paciencia pudimos lograr los objetivos que nos habíamos planteado. En este momento estamos transitando la etapa de exámenes finales y nuevamente nos está yendo muy bien, y esto es algo que nos llena de orgullo”.

Por su parte el secretario académico Javier Díaz Araujo valoró el trabajo de las diferentes áreas que hicieron posible la implementación de esta modalidad.

Cabe señalar que aún resta una semana de continuidad evaluativa y fue habilitada una semana para que puedan rendir las y los estudiantes libres.

Innovación y asociativismo para el desarrollo: nueva charla

Innovación y asociativismo para el desarrollo: nueva charla

La reedición de esta actividad impulsada por la UNVM y la Fundación Credicoop abordará la temática del clúster como modelo productivo – competitivo. Será el 8 de julio vía ZOOM.

El miércoles 8 de julio, a partir de las 18 horas, se realizará un nuevo encuentro virtual del ciclo “Innovación y Asociativismo para el Desarrollo” organizado por Fundación Banco Credicoop y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En esta oportunidad, se trabajará en torno a la temática del Clúster como modelo Productivo – Competitivo con la participación de Marcelo Yangosian (Jefe de la Unidad de Desarrollo Competitivo perteneciente a la Dirección General de Programas y Proyectos Especiales del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación) y la presentación de tres casos representativos.

El clúster está considerado como una herramienta para el crecimiento y desarrollo competitivo de las organizaciones productivas que lo integran, generando beneficios a la comunidad donde se localizan. Es por ello que durante la actividad vía ZOOM el funcionario nacional compartirá sus experiencias en el acompañamiento e implementación de esta política en territorio junto a representantes del Clúster Quesero de Villa María, del Clúster Quesero de Tandil y del Cluster Regional Lechero (conocido como CERES), quienes darán a conocer la trastienda del proceso de implementación en sus territorios, desafíos y oportunidades.

La actividad es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa. Los datos de acceso a la reunión serán enviados tras completar el formulario online.

Invitan y organizan: Fundación Banco Credicoop y Universidad Nacional de Villa María | Dirección de Desarrollo Territorial + Instituto de Investigación + Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

Movilidad: La UNVM adhirió al Programa PILAvirtual

Movilidad: La UNVM adhirió al Programa PILAvirtual

Permite a sus estudiantes cursar en el extranjero desde la virtualidad. El Programa está integrado por universidades de Colombia, México y Argentina.

Con el objetivo de ofrecer a estudiantes regulares de grado la oportunidad de cursar parte de sus estudios en el extranjero, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Secretaría de Internacionalización, adhirió al Programa PILAvirtual que permite el cursado de un período académico desde la virtualidad.

Esta propuesta cuenta con la posibilidad de reconocimiento de los espacios curriculares aprobados en la universidad de destino y está integrada por Colombia, México y Argentina. Se trata de una experiencia piloto abierta a las Instituciones de Educación Superior (IES) que desean promover la internacionalización integral mediante el intercambio de estudiantes de carreras de grado en modo virtual, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, y permitir el logro de una visión internacional en su formación universitaria.

A diferencia de otras convocatorias, en este caso se busca promover el cursado de espacios curriculares específicos ofrecidos 100 por ciento virtual por las IES participantes a raíz de las dificultades de intercambio provocadas por el Covid-19.

Las y los interesados pueden postular hasta el 20 de julio, a las 15. Esta convocatoria cuenta con espacios curriculares ofrecidos en Colombia y México. El instructivo, las bases y el formulario de postulación se encuentran disponibles en www.si.unvm.edu.ar.

Seminario de posgrado sobre Pensamiento Latinoamericano

Seminario de posgrado sobre Pensamiento Latinoamericano

Abordará el impacto sobre las democracias y los sistemas políticos latinoamericanos que dejará la Pandemia. Se dictará de manera virtual.

Promovido por el Centro de Estudios Latinoamericanos del Centro (CELC) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y en el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos y el Doctorado Ciencias Sociales, durante el segundo cuatrimestre se dictará el Seminario de Posgrado “Aproximaciones al Pensamiento Latinoamericano”, que busca reflexionar desde el pensamiento latinoamericano qué democracias se están construyendo en América Latina y el impacto sobre las democracias y los sistemas políticos latinoamericanos que dejará la Pandemia. Esta formación se llevará a cabo a través de Campus Virtual UNVM, y de clases quincenales por plataforma Meet.

En la argumentación destacan: “La construcción de la democracia en la región continúa siendo el tema central de una larga problematización en la teoría político-social latinoamericana. Estas discusiones se van construyendo y deconstruyendo en sus diferentes etapas: el inicio de la transición democrática, la crisis de los sistemas neoliberales, el giro a la izquierda y el nuevo retorno de las derechas en algunos países de la región. Las transformaciones políticas que se están gestando en América Latina permiten advertir “un giro a la derecha”, frente a las construcciones democráticas alternativas que se habían gestado en América Latina”.

El cronograma de actividades prevé los siguientes cursos
• Introducción a los estudios poscoloniales-Teoría Política Decolonial y Poscolonial (Dra. Patricia Scarponetti)
• Teoría y Critica del Pensamiento Latinoamericano (Dr. Alexandre Roig)
• Estado y Democracia en Latinoamérica (Dra. Susana Bonetto)
• Relación Estado y Sociedades en América. Transformaciones de las estructuras políticas en América (Dr. Atilio Borón)
• Integración Regional Latinoamericana frente al nuevo contexto (Dr. Pablo Webhe)

Metodología de la enseñanza y forma de evaluación
• Combinación de herramientas sincrónicas y asincrónicas
• Clases sincrónicas vía Meet
• Grabación de Videos y/o Audios
• Foros en Campus Virtual
• Guías de Lectura y Actividades Prácticas
• Autoevaluaciones por módulo
• Evaluación: Los estudiantes presentarán al final del Seminario un ensayo de entre 10 y 15 páginas sobre alguno de los ejes de discusión propuestos en el desarrollo del Seminario.

Arancel
• Inscripciones de cursante externos a los posgrados del IAPCS – UNVM. 4 cuotas de $1.500 cada una.
• Gratuito para estudiantes Maestría en Estudios Latinoamericanos y Doctorado en Ciencias Sociales

Inscripciones
Formulario on line | https://bit.ly/pensamientola

Consultas
extension@sociales.unvm.edu.ar

“Vamos a salir fortalecidos de esta situación”

“Vamos a salir fortalecidos de esta situación”

Lo afirmó la decana del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, licenciada Daniela Dubois, tras concluir el primer cuatrimestre bajo la modalidad virtual.

Debido a la pandemia y a la emergencia sanitaria provocada por el Covid – 19, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante su proceso de enseñanza – aprendizaje de manera virtual.

Para hacerlo posible, no solo se fortaleció la utilización de la plataforma Moodle (Campus Virtual) y del Sistema de Autogestión, sino que además se brindaron diferentes capacitaciones a docentes, nodocentes y estudiantes para su uso remoto.

“Desde el plano educativo, la situación que estamos atravesando es un gran proceso de aprendizaje para todas y todos. Aún estamos tratando de habituarnos a procesos mediados por la tecnología y creo que lo estamos haciendo muy bien, más allá de las limitaciones”, expresó la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), licenciada Daniela Dubois.

En este sentido, agregó: “el esfuerzo de cada claustro es inconmensurable y resulta muy importante destacarlo porque sabemos las dificultades que generó el tener que adaptarse en tan poco tiempo”.

Tras declarar el estado de excepcionalidad académica, la UNVM garantizó la continuidad del cursado a miles de estudiantes de distintos puntos del país. “De repente nos encontramos en un mismo barco y tirando para el mismo lado, ayudando al compañero y cediendo cada vez que fuera necesario en pos del bien común”, expresó la funcionaria, quien además consideró: “en muchos casos aprendimos a ponernos en el lugar del otro y entender sus dificultades, la solidaridad y el espíritu colaborativo que se puso de manifiesto es admirable, tenemos que seguir por este camino porque sabemos que aún nos queda un buen tramo por recorrer”.

Exámenes finales virtuales

La casa de altos estudios concluyó el dictado del primer cuatrimestre del calendario académico y se enfrentó con un nuevo desafío a sortear: los exámenes finales. Luego de suspender el turno previsto para mayo, se decidió avanzar con los del mes de julio pero mediados por la tecnología, según lo determinó la resolución emitida desde el Consejo Superior de la UNVM.

“La universidad trabajó intensamente para poder llevar adelante los exámenes finales. Garantizar esta instancia es muy importante para que las y los estudiantes puedan continuar con su trayecto en el segundo cuatrimestre, además de poder llevar a cabo de la mejor manera posible sus planes y proyecciones pensadas para este 2020”.

Resulta importante mencionar que la virtualidad condiciona las instancias prácticas, ya que se trata de conocimientos que resultan difíciles de acreditar mediante esta modalidad. “Sabemos que no es fácil porque la mayoría de las y los docentes están preparadas/os y formadas/os para clases presenciales y de pronto tener que apoyarse en la tecnología en un contexto complejo, donde no todos cuentan con los recursos necesarios, limita las posibilidades y dificulta los procesos”, comentó Dubois, quien explicó además que radica en cada uno “la decisión de tomar exámenes bajo estas condiciones, considerando las particularidades de cada espacio curricular”.

Ir al contenido