La Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) impulsa esta propuesta online que dará inicio el miércoles 8 de abril con la participación del autor chileno Fernando Mena.
Debido al contexto mundial por la pandemia del Covid-19 y el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio que atraviesa Argentina, la Editorial Universitaria de Villa María (Eduvim) propone un ciclo de charlas con diferentes lectores y autores para comentar su experiencia como profesionales y diferentes novedades.
Las charlas estarán coordinadas por el director de la editorial Carlos Gazzera y se realizarán todos los miércoles, a las 18 horas, a través de redes sociales.
La primera charla será el miércoles 8 de abril a través de la plataforma Instagram de Eduvim en una transmisión en vivo compartida con el actor de teatro y cine, dramaturgo, director teatral y escritor chileno Fernando Mena quien colaboró en la serie Latinoamericanos, enmarcada en la colección Eduvim Literaturas “Hogar”, que muestra la vida de Manuel, un joven chileno de 30 años que vive entre la soledad y la rutina. A su alrededor sus conocidos de infancia y amigos cercanos van poco a poco concretando sueños y proyecciones de vida, tienen hijos y forman familias. Él, en cambio, intenta reconstruir su historia para entender qué pasó, cuál fue ese momento en que perdió el rumbo y su entorno dejó de ser un hogar. ¿Cuál es ahora su Hogar? ¿Una pareja? ¿Su casa de infancia? ¿Sus padres? Para entenderlo deberá entonces enfrentarse a su pasado y el de su país, para avanzar y no sucumbir ante las amenazas de un entorno cuya cotidianidad es cada vez más materialista y vacía.
Durante la charla se abordará el actual contexto mundial, la situación particular de Chile y la obra literaria «Hogar”.
La Biblioteca Central de la UNVM ofrece diversos recursos informativos electrónicos para la comunidad universitaria.
Durante el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio por la pandemia del COVID-19 es posible seguir capacitándose, investigando o simplemente leyendo ya que muchos recursos de información comerciales han sido liberados durante este tiempo.
De este modo la Biblioteca Central y las de las sedes de la Universidad Nacional de Villa María pone a disposición de la comunidad universitaria herramientas accesibles online.
En Argentina y Latinoamérica
– Biblioteca UNVM: http://catalogo.unvm.edu.ar
El catálogo de la Biblioteca Central de la UNVM no sólo contiene los libros físicos sino también los recursos del Repositorio Digital y enlaces a otros recursos digitales.
Al hacer una búsqueda se obtiene una lista de resultados pertenecientes a la UNVM y un botón “en las fuentes asociadas”. Haciendo click en él puede accederse a los resultados de búsqueda en más de 35 fuentes digitales de Argentina y el mundo.
– Biblioteca Electrónica MinCyT: http://www.biblioteca.mincyt.gob.ar/
Si bien no está habilitado el metabuscador que permite buscar en múltiples fuentes, puede buscarse en cada recurso suscripto y solicitar directamente el “préstamo interbibliotecario” del artículo o recurso.
– ABUC (varios servicios): http://www.abuc.org.ar
El Acuerdo de Bibliotecas Universitarias de Córdoba brinda muchos servicios a docentes, estudiantes e investigadoras/es a través de las bibliotecas que lo integran.
– Biblioteca Nacional Mariano Moreno: https://www.bn.gov.ar/
La BN recientemente incorporó a su único catálogo todos los documentos electrónicos de su posesión.
– Biblioteca Nacional del Congreso: https://bcn.gob.ar/
Junto con la BN es depositaria de toda la producción editorial argentina
– Biblioteca Nacional de Maestros: http://www.bnm.me.gov.ar/
Orientada a la educación, tanto la enseñanza como la formación docente
– Sistema Nacional de Repositorios Digitales: http://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/
Brinda acceso a todos los repositorios digitales institucionales del Sistema Nacional de Investigación
– Portal de Información de Ciencia y Tecnología Argentino: http://datos.mincyt.gob.ar/
Brinda acceso a datos primarios de investigación abiertos en todas las disciplinas
– BDU SIU2: http://bdu.siu.edu.ar/
Este proyecto ingresa a los catálogos de la mayoría de las instituciones académicas y de investigación del país
– Scielo: http://www.scielo.org
Buscador de revistas y contenido de toda Latinoamérica, España y Portugal
– LILACS: http://lilacs.bvsalud.org/es/
Buscador latinoamericano especializado en ciencias de la salud
En el mundo
– Google Scholar: http://scholar.google.com/
Permite buscar en el contenido de artículos académicos, de investigación, tesis, patentes, etc. de todo el mundo. El 95% está disponible en textos completos de acceso abierto.
– Google Books: http://books.google.com/
Otorga acceso al contenido de los libros editados en papel de todo el mundo. La mayoría no están disponibles digitalmente en forma abierta pero pueden leerse los fragmentos más relacionados con la búsqueda
– Scopus: https://www.scopus.com/
Similar al Scholar de Google pero de acceso más restringido
La iniciativa está dirigida a investigadoras/es para vincularse con empresas a través de equipos de innovación.
Se encuentra abierta una nueva convocatoria para investigadoras/es de todas las universidades e institutos de investigación científico-tecnológica de la Provincia de Córdoba, de disciplinas relacionadas a ciencia de datos, infraestructura/movilidad y/o manufactura/industria que quieran vincular sus proyectos de investigación con empresarios a través de equipos de innovación multidisciplinarios conformados por estudiantes de grado y postgrado, que puedan resolver problemas y generen nuevos productos, aplicaciones y tecnologías, para el sector socioproductivo a partir de los proyectos de investigación.
Los equipos multidisciplinarios de siete participantes, denominados I Teams, cada uno trabajarán durante diez semanas junto a investigadoras/es, mentoras/es y referentes de diferentes sectores industriales, y recibirán capacitaciones en metodologías ágiles, validación comercial, propiedad intelectual, design thinking y comunicación, entre otros.
Los/las investigadoras/es e inventoras/es acompañarán a los equipos en aspectos técnicos, especialmente en las primeras cuatro semanas, y se beneficiarán de las aplicaciones comerciales y vínculos que los equipos encuentren con las industrias, potenciando sus proyectos de investigación y con posibilidades de potenciarse a través de fondos para transferencia tecnológica o la formación de un emprendimiento de base tecnológica.
Esta convocatoria está organizada por la fundación Global Shapers Córdoba, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo de CONICET y la Universidad de Cambridge.
Para conocer más sobre la experiencia I-teams del año pasado, cliquear aquí.
A través del Instituto de Investigación, los Institutos Académicos pedagógicos y el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT UNVM), la UNVM participa activamente de instancias de trabajo e intercambio con organismos provinciales y nacionales de ciencia y tecnología.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desde las áreas de Ciencia y Tecnología, lleva adelante diversas acciones para enfrentar la actual emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19. Entre ellas se encuentra la campaña de divulgación con profesionales y especialistas, fabricación de líquido sanitizante y otras actividades de articulación con instituciones locales.
En lo relativo al campo de la investigación, la UNVM y el CIT VM participan de actividades científicas propuestas por organismos provinciales y nacionales para sumar conocimientos y capacidades en el abordaje de las problemáticas generadas por la pandemia.
El “Laboratorio de ideas – “COVIDLab”, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt) y la convocatoria extraordinaria sobre ideas proyectos “IP-COVID-19”, de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) son dos de las propuestas de las que forma parte.
Laboratorio de Ideas “COVIDLab”
Impulsada por el Mincyt, la iniciativa tuvo como objetivo promover la co-creación de soluciones en ciencia, tecnología e innovación, a problemáticas y desafíos locales a través de la formación de laboratorios virtuales de ideas.
La convocatoria fue abierta y destinada a todos aquellos profesionales y estudiantes de diversas áreas y disciplinas. La inscripción se realizó por formularios on line.
En esta oportunidad, desde el Instituto de Investigación, junto a directivos de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y el CIT-VM, autoridades del Mincyt, del Centro Científico Tecnológico de Córdoba (CCT) y representantes de instituciones académicas, participaron de intercambios de trabajo virtuales para la selección y definición de ejes temáticos para la dinámica “COVIDLab”. Entre ellos; “Virus minuto a minuto”, “La vida en aislamiento social”, “La vida post cuarentena”, “Accesibilidad alimentaria” e “impacto socio-económico”.
Los equipos de trabajo estuvieron integrados por profesionales, científicas/os, investigadoras/es, estudiantes, makers, diseñadoras/es, desarrolladoras/es, tecnólogas/os, empresarias/os y emprendedorasres de diferentes ciudades, entre ellas Villa María.
Se diseñaron numerosas propuestas las cuales fueron seleccionadas a través de dos instancias; el voto de la comunidad por redes sociales y la evaluación de un jurado especializado.
En el siguiente link se visualiza el listado de los proyectos presentados: https://mincyt.cba.gov.ar/proyectos-covidlab/.
Cabe destacar, que el grupo coordinado por el director del Instituto de Investigación UNVM, obtuvo una mención con la propuesta de un “Relevamiento masivo de presuntos casos de COVID 19 en la población, mediante el diagnóstico y seguimiento de personas a través de plataformas digitales, telemedicina y diagnóstico bioquímico integradas.
IP-COVID-19
La Agencia Nacional de I+D+i presentó el concurso de “Ideas Proyecto” (IP) orientado a mejorar la capacidad de respuesta a la Pandemia en la Argentina, a través del diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo y otros aspectos relacionados con COVID-19.
La convocatoria busca promover Proyectos de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico y/o Innovación en el que participen beneficiarios que tengan proyectos adjudicados por Agencia I+D+i o financiamiento de otras instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología.
Una vez aprobadas las IP, se otorgará un plazo máximo de 10 días corridos para la presentación del proyecto definitivo, el que deberá canalizarse a través de alguno de los instrumentos de financiación existentes en la Agencia I+D+i.
Se destinará hasta la suma en pesos equivalente a US$ 5.000.000 para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria.
En este marco, el Mincyt en conjunto con el CCT Córdoba, convocaron a Organismos de Ciencia y Tecnología e Instituciones académicas científicas de la provincia, entre ellas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), para coordinar acciones y articular una red de trabajo interdisciplinaria.
Entre los representantes de la UNVM, figuran el director del Instituto de investigación Dr. Pablo Fiorito, y el director del CIT UNVM, Dr. Jorge Anunziata.
Cabe destacar que a nivel provincial se está trabajando en la formulación de Ideas Proyectos en áreas vinculadas al Diagnóstico y Tratamiento del COVID 19. Aquellos docentes investigadoras/es de la UNVM interesadas/os en asociarse a estos equipos deberán contactarse con Pablo Fiorito o Jorge Anunziata, a: pafiorito@gmail.com / janunziata@gmail.com
La medida fue tomada por medio de una resolución rectoral que contó con el aval del Consejo Superior para habilitar el uso de las herramientas tecnológicas.
“Nuestra Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta carreras que son presenciales, pero en el contexto de excepcionalidad pedagógica echamos mano a las herramientas que nos habilita la tecnología con la intención de que las y los estudiantes no pierdan el semestre”, definió el rector Luis Negretti al referirse al comienzo del dictado de clases virtuales a partir de hoy.
La medida fue tomada por medio de una resolución rectoral que contó con el aval del Consejo Superior y en la cual se enfatizó que las actividades de enseñanza y aprendizaje “se realizarán a través del uso de tecnologías” y se habilitó un registro de excepciones para quienes no puedan acceder a esta modalidad.
“Iniciamos una tarea de acompañamiento pedagógico de las actividades académicas a través de recursos que brinda la virtualidad porque para la institución lo prioritario es la salud, por eso los queremos acompañar en sus casas y es posible por el esfuerzo de docenes, no docentes y toda la comunidad académica”, precisó.
Esta decisión se tomó a raíz de las medidas de contingencia adoptadas por el Gobierno Nacional frente a la Pandemia del Nuevo Coronavirus (COVID- 19), que derivó en la declaración del “estado de excepcionalidad pedagógica en el ámbito de la UNVM” para la continuidad de las actividades académicas.
Fue a partir de la suspensión de las clases presenciales y a distancia que la Secretaría Académica convocó a los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) a trabajar con los equipos docentes en la adecuación a la modalidad virtual. En tal sentido, desde el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) se dictaron cursos para desarrollar el proceso y se activaron 500 aulas en el Campus Virtual para la virtualización de los contenidos.
El secretario académico, Javier Díaz Araujo, señaló que el objetivo es “aprovechar esta instancia de suspensión de actividades para prepararse ante la contingencia que pueda suceder cuando termine esta etapa y si esto tiene que sostenerse en el tiempo”.
Cabe destacar que la actividad en el Campus Virtual era un apoyo a la presencialidad y contaba con 80 aulas activas hasta el 16 de marzo. “Trabajamos en la adecuación de los espacios curriculares presenciales a los espacios a distancia y se le asignó a las y los docentes responsables un lugar en esos espacios para comenzar a trabajar y acompañar en la adaptación de contenidos previstos y que puedan dictarse clases presenciales y a distancia”, añadió.
Por su parte, la capacitadora del aula virtual, Lila Pagola, indicó que, al tiempo que se crearon los espacios curriculares virtuales, se actualizó la matriculación de los estudiantes. “Actualmente son 500 los espacios curriculares activos, pero son más las y los docentes alcanzados”, aseguró.
En estos momentos, los IAP, que hicieron las capacitaciones de manera sincrónica a 600 docentes, realizan un seguimiento para conocer el estado de las aulas y dejarlas en condiciones. La expectativa del SIED es que se puedan virtualizar los contenidos para “estar preparados ante la posibilidad del cursado bajo la modalidad virtual”.
La estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Lourdes Alfonso fue seleccionada para participar del COVIDLab, una propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba que tiene el objetivo de promover la co-creación de soluciones locales en ciencia, tecnología e innovación a problemáticas generadas por la pandemia del COVID-19.
Lourdes Alfonso se encuentra transitando su quinto año de Medicina, carrera perteneciente al Instituto de Humanas de la UNVM, y decidió anotarse para participar en la propuesta lanzada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba con el fin de buscar soluciones locales a las problemáticas generadas por el Covid-19.
Tras quedar seleccionada, fue integrada a un grupo interdisciplinario compuesto por ingenieras/os biomédicas/os, biotecnólogas/os, estudiantes de Ingeniería Agronómica, analistas de sistemas, químicas/os, entre otros.
Juntos desarrollaron una propuesta y ahora esperan ser elegidos entre otros 71 proyectos por un jurado conformado por 23 referentes de sectores académicos, científicos, tecnológicos, funcionarias/os provinciales y empresarias/os. Este grupo de personas estará encargada de elegir 15 trabajos y, a su vez, habrá una mención especial a la idea que reciba más “Me Gusta” por parte de la gente en la página de Facebook del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba (https://www.facebook.com/mincyt.cordoba/).
Covid-Lab contó con la participación de más de 1200 profesionales de las Universidades de la Provincia de Córdoba, organizaciones científicas, tecnológicas, del tercer sector y cámaras empresarias de Córdoba, San Francisco, Río Cuarto y Villa María.
En la siguiente entrevista Lourdes Alfonso explica su participación en esta experiencia.
¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
El equipo está conformado de manera interdisciplinaria por ingenieras/os biomédicas/os, biotecnólogas/os, estudiantes de Ingeniería Agronómica de la UNRC, analistas de sistema, química/os, microbióloga/os y yo.
¿Cómo se conformó?
Cuando me anoté al Covid- Lab, al seleccionarme me confirmaron el equipo que me tocaba integrar, el cual fue realizado al azar junto con otras personas que quedaron elegidas. Además se nos asignó un facilitador para que nos coordine y un tema de trabajo que fue “Virus minuto a minuto, desarrollo de herramientas de prevención del contagio”.
¿Cómo se titula el proyecto?
Nuestro proyecto se titula “El Faro” y lo desarrollamos en cuatro días en los que trabajamos mucho para entregarlo en los plazos exigidos.
¿En qué consiste?
Uno de los problemas que detectamos como equipo fue que hay mucha información del Covid-19, pero esa información está dispersa y en muchos casos no es oficial o no llega a todos los sectores de manera uniforme. Es por eso que plateamos como solución un sistema multiplataforma (página web, aplicación de celular y sistema de llamadas y SMS automáticos) que centralice información de manera dinámica sobre casos confirmados, centros de salud a los cuales se debe dirigir si se presenta alguna patología o problema médico, dónde puede comprarse y en qué horarios, dónde se pueda solicitar ayuda y dónde consultar las últimas noticias sobre la enfermedad. A su vez también existe un link para direccionar a las páginas del Ministerio de Salud de Provincia, de la Nación y de la Organización Mundial de la Salud de manera tal que no habrá redundancia de información.
¿Conocías previamente a alguien del equipo?
El equipo se conformó al azar por las/los desarrolladoras/es del COVIDLab. Casi ninguno se conocía con anterioridad, pero eso hizo más interesante el trabajo y se generó una muy buena dinámica de grupo donde todas y todos pudimos aportar por igual al proyecto.
¿Cómo surgió la idea del proyecto propiamente dicho?
La idea surgió porque veíamos que existía un inconveniente muy importante con la descentralización de la información y con accesibilidad a información oficial y actualizada. Es por esto que propusimos crear “El faro”.
¿Cuántas propuestas quedarán seleccionadas? ¿Cómo vota la gente?
Los equipos se conformaron entre las y los seleccionada/os y se generaron 72 proyectos. Todavía estos están en fase de evaluación hasta el sábado el jurado elija a los 15 mejores. A su vez hay una mención especial a los que consigan más me gusta en su proyecto en la página de Facebook del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba.
El público puede ayudar colocando “me gusta” a la imagen donde aparece nuestro equipo T1E6 EL FARO, que se encuentra en la temática 1 “Virus minuto a minuto”.
¿Hasta cuándo hay tiempo de votar?
El proceso de selección del público va a continuar hasta el sábado 4 de abril a las 15 horas.
¿Qué significa en lo personal llevar a cabo este proyecto en relación a la pandemia?
En lo personal fue una experiencia muy fructífera sobre todo porque sentí que conformamos un muy buen equipo, donde participamos desde nuestras disciplinas para buscar una solución a esta situación tan compleja que es la pandemia del Covid 19. Sentí que a pesar de ser distintos estábamos tirando para el mismo lado y cuando eso pasa se generan cosas increíbles. Quedemos o no reconocidos por el proyecto, ya me llevo una hermosa experiencia y una muy buena relación con una grupo de personas excepcional.
¿Qué mensaje te gustaría dejar a la comunidad en relación a la pandemia Covid-19?
Que tengamos unión entre todas/os. Como dije cuando logramos vencer las diferencias y nos unimos para tirar para el mismo lado, pasan cosas increíbles.