Abr 27, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas
La Universidad de Villa María se sumó al programa “Comer bien” a través de un relevamiento sobre los comedores y merenderos de toda la provincia de Córdoba. El objetivo del programa es que la población infantil acceda a una alimentación diaria saludable.
*Rodrigo Nuñez – Página 12
En el marco de la crisis alimentaria que atraviesa el país, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se sumó a la Campaña “Comer Bien” del “Programa Argentina Contra el Hambre”, a través de acciones en territorio.
Definido como un programa destinado a erradicar el hambre y la malnutrición, el objetivo de “Comer Bien” es que la población infantil acceda a una alimentación diaria saludable en un marco de contención que favorezca su desarrollo y aprendizaje. A través de su Observatorio de Políticas Públicas, dependiente de su Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS), la casa de estudios se sumó a esta iniciativa en un trabajo conjunto con las organizaciones sociales.
El trabajo consistió en relevar comedores, merenderos y copas de leche en las diferentes regiones de la provincia, contemplando características organizativas y de gestión, aspectos nutricionales de la comida que brindan, infraestructura con la que cuentan y otras actividades sociocomunitarias que ofrecen.
En conversación con este medio, el decano del IAPCS, Gabriel Suárez, explicó cómo se llevó a cabo el proceso: “El relevamiento lo hicimos a través de una convocatoria para colaborar, y la propuesta fue a todos los claustros. Vinieron docentes, alumnos y estudiantes graduados, quienes coordinaron con los municipios”.
Los datos obtenidos sirvieron para la elaboración de un informe preliminar presentado en la Universidad Nacional de Córdoba. Suárez detalló que la idea se centró en “identificar, caracterizar y georeferenciar” merenderos y comedores planteando un “mapa de la solidaridad”. Sin embargo el trabajo sigue.
“Más del 50 por ciento de los comederos y merenderos surgieron en los últimos cuatro años. El objetivo ahora es colaborar en la organización social de las familias y en erradicar el analfabetismo financiero”, señaló el docente.
Asimismo, hizo hincapié sobre la “formación nutricional” y remarcó que la consigan se sostiene en promover el “comprar y comer bien”. Y añadió: “Hay que agregar actividades y profundizar el análisis. Debemos transformar la idea original del hambre para que sea concebido como una cuestión de desigualdad social, que es el trasfondo”.
La temática abordada es la distribución y el acceso a alimentos en distintos barrios y localidades pertenecientes al Corredor de Córdoba y Ruta 5 que abarca desde la ciudad de Córdoba hasta Villa Yacanto de Calamuchita.
Respecto a las limitaciones y el impacto del aislamiento social preventivo y obligatorio, Suárez alertó por la situación en los barrios populares, al enfatizar que “hay preocupación por la cuarentena porque están cerrando varios merenderos y falta mercadería”. De momento, se espera que el bono de urgencia de 10.000 pesos anunciado por el Gobierno mitigue la situación.
Nota Página 12
Abr 27, 2020 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, Investigación, Rectorado
La actividad se llevará a cabo el miércoles 29 de abril, a las 17 horas, a través de la plataforma Zoom.
A través del Instituto AP de Ciencias Básicas y Aplicadas, el Instituto de Investigación y el espacio de Desarrollo Territorial, La Universidad Nacional de Villa María junto a la Fundación Banco Credicoop, organizan la charla virtual «¿Cómo Gestionar ésta Crisis? cuando yo estoy en crisis».
La licenciada Laura Strier, socióloga especialista en clima organizacional, estará a cargo de la actividad que tendrá como objetivo intercambiar ideas acerca de cómo se puede observar desde otra perspectiva el actual contexto de crisis producido por la pandemia del Covid-19, posicionarse y actuar en consecuencia.
Dirigida integrantes de diferentes sectores productivos, durante la charla se hará un repaso sobre herramientas de comunicación utilizadas y aquellas a incorporar.
En el contexto actual los roles de liderazgo cobran una relevancia distinta, ya que si en la vida cotidiana anterior a la pandemia las/los referentes eran observadas/os en su decir y hacer tanto por la comunidad como por las/los empleadas/os, en este momento particular esto se ve acentuado.
Ejes temáticos
-¿Cómo estamos parados para dar respuesta?
-¿Cómo estamos parados para gestionar la crisis?
-¿Estamos dispuestos a seguir aprendiendo?
Las personas interesadas en participar deben inscribirse previamente.
Inscripción
Abr 22, 2020 | Ciencias Humanas, Destacadas
En el marco de la nueva carrera de posgrado Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior, del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa maría (UNVM), se desarrolla un ciclo de Conferencias Virtuales. Para participar hay que completar el Formulario de Inscripción
Se trata de clases abiertas y gratuitas para toda la comunidad con el objetivo de compartir contenidos, ideas y conceptos en relación a la temática. Este jueves 30 de abril, desde las 16 horas se desarrollará la segunda capacitación y la temática será «Creación de Recursos Educativos Abiertos», a cargo del magister Marcelo Paris y la especialista Lila Pagola.
El ciclo continuará el viernes 8 de mayo con el curso Acompañamiento de procesos de aprendizaje en la virtualidad: estrategias docentes; el viernes 15, Evaluación en Moodle; y el viernes 22; Audio y vídeo en el aula virtual: aportes para la construcción de un aula multimedial interactiva.
Abr 21, 2020 | Ciencias Sociales, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Investigadoras/es del Instituto AP de Ciencias Sociales de la UNVM, junto a pares del sistema científico universitario de todo el país, llevaron a cabo el relevamiento que sirvió como asesoramiento para el Poder Ejecutivo en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid-19.
A través de una convocatoria realizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Investigación de la Nación (MINCYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica diez docentes e investigadoras/es del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS), junto a más de quinientos colegas de otras Universidades, conformaron una comisión para relevar los impactos de la implementación de las medidas de aislamiento por la pandemia del Covid-19.
El propósito de esta investigación fue producir información inmediata para orientar decisiones de política pública en este contexto de urgencia. La estrategia desplegada se basó en contactar a informantes clave de las universidades –referentes académicos de Sociología, Antropología, Trabajo Social, Ciencias Políticas, Educación, entre otras disciplinas- que tuvieran a su vez vínculos con referentes locales -gente que viva en el territorio, líderes políticos, sociales, religiosos, indígenas. A ellas/os les enviaron un cuestionario sobre los principales problemas surgidos a partir del confinamiento vinculados a si las personas tenían la información adecuada, qué problemas podían prever si la cuarentena se extendía y aquellas buenas prácticas que la sociedad ya hubiera generando.
Como integrantes de la Comisión de Ciencias Sociales de la Unidad Covid-19, las y los investigadoras/es del IAPCS trabajaron durante los días 22, 23 y 24 de marzo en la realización de encuestas telefónicas en las ciudades de Villa María y Córdoba capital.
Los datos obtenidos permitieron detectar zonas, grupos y dinámicas críticas relativas a las consecuencias al aislamiento, teniendo en cuenta una perspectiva que contemple las desigualdades regionales, socio-económicas, de género y generacionales.
En el documento final se plasman resúmenes ejecutivos y un capítulo por cada provincia que enumera los problemas, soluciones y buenas prácticas que se desprendieron de los primeros días de aislamiento social. El estudio fue elevado al Poder Ejecutivo Nacional días después de decretado el Aislamiento Social Preventivo Obligatorio.
Primeros resultados
En las conclusiones generales desprendidas de la investigación se reveló que en los primeros días había distintas dificultades para cumplir la cuarentena y adherir a las pautas de cuidado según la zona. Se observó también la existencia de grupos con enfermedades crónicas específicas que manifestaban preocupación por la posible cancelación de turnos médicos, un estado de confusión general en cuanto a las formas de contagio y las medidas de prevención y preocupación por el acceso a elementos de higiene personal y limpieza.
El estudio arrojó además la percepción de aumento de precios en los locales barriales, la dificultad en relación a los servicios de bancos y en la llegada a los comedores.
Otras de las cuestiones abordadas fue el relevamiento de la situación de la población carcelaria y de las trabajadoras sexuales.
Cabe destacar que en la conformación de la red tuvo un papel central el Consejo de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC), la Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación (ANFHE) y los institutos de investigación de Ciencias Sociales y Humanas de CONICET y de doble dependencia CONICETUU.NN.
Informe completo
Fuente consultada: www.conicet.gov.ar
Abr 21, 2020 | Cumple 25 años, Destacadas, General
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) agradece las salutaciones recibidas con motivo de su 25° aniversario.
Además de los numerosos videosaludos que fueron emitidos durante el programa especial por el “aniversario de plata” que se realizó el sábado 18 de abril, la UNVM recibió el acompañamiento de otras instituciones educativas, municipios y organizaciones de la sociedad civil.
La Universidad agradece las muestras de afecto recibidas y renueva el compromiso por garantizar una educación pública, gratuita y de calidad para la ciudad y región.
¡GRACIAS!
- Universidad Nacional de La Rioja – Rector Fabián Calderón (UNLaR)
- Centro Universitario Mediterráneo (Profesorado de Educación Física La Santísima Trinidad, ESIL)
- Centro Regional de educación superior San Francisco
- UTN Facultad Regional San Francisco
- Decanos de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales (Codece)
- RedCom – Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo.
- Roxana Puig, secretaria Académica y Directora Nacional de Gestión Universitaria UNER
- Alessandro Piovesana del MITA (UBA)
- Universidad Nacional de Lomas de Zamora – Rector Diego Molea
- Universidad Nacional del Sur – Rector Daniel Alberto Vega y vicerrector Javier Orozco
- Universidad Pedagógica Nacional – Rector Adrián Cannellotto
- Centro de Información y Comunicación – Universidad Nacional de Cuyo (CICUN)
- Municipalidad de Etruria
- Municipalidad de General Deheza
- Municipalidad de La Playosa
- Angel Bevilacqua Intendente de Noetinger
- Coovilros (Cooperativa Villa del Rosario)
- Multimedio Cooperativa Tío Pujio
- Fundación ATILRA
- La Jauretche
- APUVIM
- INCAA (Cultura Villa María)
- Juntos Por Sociales
- Revuelta Estudiantil
- Confluir
- Pueblo UNVM
- Tandem Audiovisual
- Parques industriales CBA
- Jup
- Grupon harnes
- Usina Cultural
- ABC Asociación Bibliotecarios de Córdoba
- Club Argentino de Servicios de Villa María
Abr 21, 2020 | Destacadas, Editorial Universitaria EDUVIM
María Teresa Andruetto será la nueva invitada del espacio que conduce semanalmente Carlos Gazzera en las redes del sello universitario.
En la continuidad del ciclo de charlas con diferentes lectora/es y autora/es que propone la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim), el miércoles 24 de abril desde las 19 el director del sello, Carlos Gazzera, dialogará con la escritora cordobesa María Teresa Andruetto en Facebook.
La codirectora de la colección Narradoras Argentinas abordará el mundo literario desde su experiencia profesional, además de analizar diferentes novedades que puedan surgir.
María Teresa Andruetto
Escribe desde el año 1993 literatura infantil y juvenil, cosechas importantísimos premios como el Hans Christian Andersen y además tiene una fuerte presencia en facebook con más de 20 mil seguidores.
Su obra se estudia en universidades americanas y europeas, y se realizaron a partir de ella libros objeto, cortometrajes, espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. Desde hace treinta años trabaja en la formación de lectores, por lo que visita escuelas, profesorados y universidades y es habitual conferencista sobre literatura en general, literatura destinada a niños y jóvenes y construcción de hábitos lectores.
Su interés en la obra de otros escritores ha dado por resultado, entre otros, la traducción de poemas y cuentos de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti (Ruta de colisión, Ediciones del copista, 2004; Un amigo para siempre, Calibroscopio, 2011), Ribak, Reedson, Rivera, Conversaciones con Andrés Rivera (Ediciones de la Flor, 2011) y la selección de poemas, introducción y entrevistas a la poesía de la poeta uruguaya Circe Maia (La pesadora de perlas, Viento de fondo, 2013).