Portal de Noticias ///

Destacadas


Investigadora de la UNVM fue becada por la Fundación Carolina

Investigadora de la UNVM fue becada por la Fundación Carolina

Realizará una estancia de investigación en España. La experiencia se llevará a cabo en 2020 y es cofinanciada por la Secretaría de Internacionalización.

La doctora Yanina Rossi fue seleccionada para realizar una estancia de investigación en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN) de Madrid, España. La selección se dio en el marco de una beca de cooperación de la Secretaría de Internacionalización de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y comenzará en marzo de 2020.

“Apliqué por una convocatoria de Fundación Carolina, que en esta oportunidad es cofinanciada con la UNVM, a un trayecto de un mes de duración”, explicó la becaria. Esta estancia corta postdoctoral servirá para hacer investigación y una colaboración con el grupo de investigación de ICTAN.

“Yo estoy dentro del grupo de trabajo de Mariana Montenegro, que trabajamos con productos de la industria para obtener ingredientes funcionales, y trabajo específicamente en la parte de cultivo celular, analizando la citotoxicidad y la actividad antioxidante que pueden tener estos compuestos en las células”, añadió. Esta misma línea la trabajan en el ICTAN, por lo que “sería una oportunidad para poder aprender acerca de trabajar con líneas celulares”.

Por otra parte, la investigadora destacó sus expectativas por la “oportunidad” de poder “conocer cómo se trabaja en el exterior, hacer también contactos y colaboraciones para luego llevar la experiencia a las aulas también”.

 

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología

Del 24 al 26 de septiembre se llevarán a cabo actividades académicas y científicas a cargo de investigadores/as, docentes, estudiantes y becario/as, quiénes compartirán temáticas abordadas desde proyectos de investigación en curso desde los tres Institutos Académico-Pedagógicos (IAP) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad se encuentra destinada a estudiantes de escuelas secundarias de Villa María y región, comunidad universitaria y público general.

Desde el Subprograma de Comunicación de la Ciencia “ConCIENCIAr UNVM”, impulsado desde el Instituto de Investigación y el CIT- VM, se desarrollan diversas acciones de divulgación y vinculación para sectores sociales y productivos de la ciudad y región.

En tal sentido en el marco de una nueva edición de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, se llevará a cabo un circuito con charlas enfocadas en proyectos de investigación desarrollados en la casa de altos estudios local.

El eje temático central serán los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS) – UNESCO y la producción colaborativa del conocimiento en las universidades.

El martes 24 se realizarán dos conferencias en el marco de la investigación “Enseñanza para la Comprensión. La incorporación de la pausa saludable en la cultura de pensamiento”, del Instituto de Ciencias Humanas, con la participación del licenciado en Kinesiología Rafael Rocchia (Hospital Privado de Córdoba).
La primera charla tendrá lugar en el aula 2B del Campus, de 10 a 12, con estudiantes y docentes de las carreras de Lengua Inglesa, Composición Musical, Enfermería, Terapia Ocupacional, entre otras. El segundo encuentro será de 16 a 18 horas en la sede del Instituto de Extensión y estará destinado a integrantes del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM).

En tanto, el circuito interactivo tendrá lugar el miércoles 25 en distintos espacios del Campus e involucrará instancias de diálogo, reflexiones, debates con experiencias prácticas, performances y otros recursos para propiciar el interés y el intercambio entre estudiantes y docentes.

Finalmente, el viernes 26, el doctor Mario Víctor Vázquez (Universidad Nacional de Antioquía, Colombia) brindará un seminario sobre “Diseño de un biosensor para la cuantificación de levadura” dirigido a investigadores y estudiantes de carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

«La revolución es una necesidad del presente»

«La revolución es una necesidad del presente»

Entrevista con la educadora popular feminista, Claudia Korol, durante su paso por la UNVM en el marco del Conversatorio «Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes”. 

En el marco del Conversatorio “Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes” realizado en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la educadora popular feminista, Claudia Korol, brindó una charla con estudiantes, docentes y público en general acerca de las posibilidades que ofrece la educación popular frente a las opresiones del sistema patriarcal.

Como integrante del movimiento Feministas del Abya Yala y miembro del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, Korol participa desde hace años en proyectos de formación política con distintas organizaciones de mujeres, pero sobre todo acompaña la lucha de las mujeres indígenas y de los movimientos campesinos y piqueteros a lo largo del continente al que prefiere referirse como Abya Yala, que en la lengua de los pueblos originarios significa tierra que florece y es sinónimo de América. “En primer lugar lo llamó así el pueblo cuna de Panamá, y luego fue asumido por distintos pueblos originarios para descolonizar también los modos de nombrar al continente. América viene de Américo Vespucio, viene del proceso de ‘descubrimiento’ y conquista de estos territorios”, explicó Korol.

En este sentido, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la educadora popular sostuvo: “el patriarcado, tal y como lo entendemos hoy, se instaló en estos territorios simultáneamente con la conquista, con la colonización y con los procesos de implantación del capitalismo”, y por lo tanto enfatizó que no es posible separar la lucha antipatriarcal de las luchas contra otras formas de explotación y de opresión. “Si hablamos de las mujeres, también el patriarcado en particular, se levantó explotando el cuerpo de las mujeres”, puntualizó.

A partir de esta línea de pensamiento, aparecen en escena los llamados feminismos comunitarios y populares, a los que Korol adhiere y describe como feminismos que han puesto en discusión “toda la agenda de la vida cotidiana”, que incluye “no sólo una serie de temas que el feminismo más tradicional o hegemónico ha planteado, sino también demandas como la defensa de los territorios, los bienes comunes, las luchas contra el extractivismo, luchas contra el hambre, luchas por la salud y la educación”, entre otras problemáticas.

Por último, al ser consultada acerca de su vida como educadora popular, Korol relató que se trata de “una forma de vivir intentando pensar desde las experiencias de crear conocimiento colectivamente con otras y otros, con establecer una relación fluida entre teoría y práctica, y con discutir las pedagogías bancarias que se ocupan de transmitir conocimientos y no reconocer los conocimientos que hay en todas las personas”.

“Creo que ese es un desafío muy importante para quienes queremos cambiar el mundo, no acumular saberes, sino crear los saberes necesarios para estas transformaciones, para estas revoluciones que decimos que nos faltan”, reflexionó, y enfatizó: “la revolución no es una idea del pasado, es una necesidad del presente, porque el mundo tal como va, marcha a su extinción si no se logra detener esta violencia genocida, femicida, de destrucción de la naturaleza, que está planteada desde los poderes del gran capital y del patriarcado”.

 

Datos: entre propiedad, control, territorio y población

Datos: entre propiedad, control, territorio y población

Joan Ramón Rodríguez-Amat ofreció una conferencia en el marco del Encuentro de Cátedras de Comunicación, Política y Desarrollo que se realizó en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). En la oportunidad, el Senior Lecturer en la Universidad de Sheffield Hallam, Reino Unido, abordó la (Geo) localización de la cultura y retomó una publicación de Homi Bhabha en los años ’90 sobre la transformación de lo cultural.

“Él se dio cuenta de que el colonialismo había construido unas categorías que ya no funcionaban mas, hoy 25 años después nos encontramos con otro fenómeno que es que generamos una cantidad de datos en nuestra actividad on line y todos llevan impresa la firma de una geolocalización y tienen las coordenadas en las que todos los likes tienen lugar”, afirmó. A partir de allí se preguntó sobre propiedad, control, territorio y población. “Hay cosas que damos por supuestas pero tenemos que pensarlas para discutir las categorías de lugar, la noción de espacio, adónde estamos y quiénes somos”, puntualizó.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional afirmó que los datos “se presentan como monstruos fantasmagóricos” que están ahí pero “poco se sabe del peso político específico que tienen” y “las estructuras que los generan” mientras los usuarios aparecen “fascinamos con sus posibilidades y todas las herramientas” que ofrecen los aparatos. “Todo este juego de magia tiene el truco que es que esconde una industria que se aprovecha de estos datos; Netflix vive de los tiempos de pantalla, Facebook de los likes, Google en lo que se busca, porque se están generando datos que le dicen al satélite adónde estás, es un sistema de GPS de coordenadas que pertenece a una determinada mirada del mundo”, agregó.

Uno de los aspectos que destacó fue el interés de comunicarse: “Me interesan las ganas de decirnos cosas como un principio político fundamental, esa capacidad de hablar y las ganas de hablarnos que nos empodera”. Según Rodríguez-Amat, este espacio comunicativo “es muy complejo, hay muchísimas narrativas y percepciones en conflicto”. En ese sentido dijo que “no es lo mismo para la policía que para los manifestantes, ni para los medios de comunicación, ni los movimientos sociales; todos entienden el espacio de formas distintas y estas narraciones se perciben en el circuito comunicacional que se genera”.

Jueves 19/9: Jornada de luto institucional

Jueves 19/9: Jornada de luto institucional

Fue aprobada por el Consejo Superior a pedido de Adiuvim a raíz del fallecimiento de dos docentes en Chubut.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) declaró este jueves 19 de septiembre jornada de luto institucional por el fallecimiento de dos docentes de Chubut al regresar a sus hogares luego de una jornada de protesta. La propuesta fue tratada a solicitud de la Asociación de Docentes e Investigadores Adiuvim que fundamentó: “como Asociación, pero también como argentinos y argentinas, nos sentimos hermanados y somos parte de la lucha de los docentes de Chubut y del conjunto de los trabajadores y trabajadoras de todo el país, quienes se movilizan por un país con Justicia Social”.

En la resolución se manifestó que “a raíz de los hechos de público conocimiento ocurridos en Chubut, donde en la jornada del martes 17 de septiembre, dos docentes perdieron la vida tras un vuelco de su automóvil. Se trata de Jorgelina Ruíz Díaz (52) y María Cristina Aguilar (55), dos trabajadoras de la Escuela N° 738 del barrio San Cayetano, de Comodoro Rivadavia que se trasladaban de regreso a sus hogares, luego de participar de una nueva marcha en Rawson, reclamando nada menos que se les abonen sus salarios para poder volver a dar clases, en un contexto donde algunos sectores obtienen ganancias obscenas en minutos”.

Por otra parte, desde la gremial manifestaron el apoyo a “todas las medidas de lucha adoptadas por los/as docentes en todo el país” y exigieron “al gobierno provincial y nacional una resolución urgente del conflicto”.

Anticipan Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable

Anticipan Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable

Será los días 10 y 11 de octubre en el Campus Universitario. Presentarán proyectos ganadores del concurso nacional.

Los días 10 y 11 de octubre se realizará el I Foro de Vivienda Social y Hábitat Sustentable de Villa María. En el mismo se abordarán ejes relacionados con la vivienda social sustentable, políticas públicas sobre hábitat y objetivos de desarrollo. Las actividades tendrán lugar desde las 8 y hasta las 17 en el Hall Docente del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), bulevar España esquina Arturo Jauretche.

En la oportunidad se presentarán los trabajos seleccionados y evaluados en el concurso nacional de viviendas sustentables de interés social organizado por el municipio de Villa María, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), el Colegio de Arquitectos de Córdoba y la Regional 5 del órgano colegiado y la Federación Argentina de Arquitectos (FADEA), con el acompañamiento de la Secretaría de Vivienda de la Nación.

Quienes tengan interés en participar, deben inscribirse o realizar las consultas a forosustentable.vm@gmail.com Para participantes en general, tiene un costo de participación de $1000, mientras que para estudiantes, es de $500.

Programa

Jueves 10

-08:00 Acreditaciones.

-09:00 Acto de apertura.

-09:30 Panel de disertantes

-11:30 Prácticas Sustentables – Ejes: Vivienda social sustentable. Objetivos de Desarrollo Sostenible en la región.

-14:30 Presentación de los ganadores del concurso de ideas de vivienda social sustentable.

-15:30 Taller debate sobre ejes temáticos.

Viernes 11

-09:00 Panel de disertantes.

-11:00 Prácticas Sustentables – Ejes: Universidades sustentables. Hábitat sustentable. Políticas públicas de hábitat.

-14:30 Taller Word Café sobre ejes temáticos.

-15:30 Carta Manifiesto y cierre del evento.

 

Ir al contenido