Portal de Noticias ///

Destacadas


Docente española visitó la Universidad

Docente española visitó la Universidad

La doctora María del Mar Blanco Gutiérrez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), participó de una instancia de movilidad docente en la UNVM.

En el marco de un programa de movilidad docente que vincula a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de España, y a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de Argentina, la doctora María del Mar Blanco Gutiérrez llegó a la ciudad para participar de distintas actividades vinculadas con su área de trabajo e investigación.

La catedrática e integrante del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria fue recibida por la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) Carolina Morgante, la secretaria académica Georgina Etchegaray y la investigadora Carina Porporatto.

Durante su visita brindó conferencias en el Campus y en la sede Villa del Rosario. La primera, especialmente dirigida a profesores/as del IAPCBA, donde planteó la temática de la innovación docente en su Universidad de origen y cómo impacta en la gestión y en los procesos de enseñanza.

“Quiero mostrar un poco lo que estamos haciendo en cuanto a innovación dirigida a la gestión, es decir, a la organización de Facultades para implementar calidad; y otra vertiente orientada a desarrollar metodologías docentes o materiales dirigidos a las nuevas generaciones con la intención de facilitar el aprendizaje”, explicó Blanco Gutiérrez.

En Villa del Rosario, donde la UNVM dicta la carrera de Medicina Veterinaria, la visitante trabajó con estudiantes respecto a administración de vacunas, repasando conocimientos que recorrieron aquellos procedimientos tradicionales y de vanguardia.

Previo a retornar a Madrid, Blanco Gutiérrez manifestó su agradecimiento a la casa de altos estudios local por promover instancias de intercambio y movilidad “que permiten generar nuevos conocimientos, experiencias e ideas, generar redes de trabajo y fortalecer las relaciones interinstitucionales”.

Espacios de diálogo: Encuentro en la Sede Córdoba

Espacios de diálogo: Encuentro en la Sede Córdoba

Resaltan el valor de “incrementar los mecanismos de articulación entre las sedes de la universidad”.

En la Sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se realizó un encuentro entre estudiantes, docentes, personal y autoridades, con el objetivo de generar nuevos espacios de diálogo entre la comunidad universitaria y las diferentes áreas de gestión. La acción se enmarcó en la iniciativa impulsada desde el Rectorado para consolidar las políticas de articulación entre las sedes distribuidas en la provincia de Córdoba.

Durante el encuentro, la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo, resaltó: “esta es una oportunidad para pensarnos juntos, vincularnos e incrementar la participación con cada sede”. Por su parte, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi, destacó la posibilidad de generar nuevos espacios de interacción “con las diferentes sedes, acordes a las características de cada una, escuchando a la comunidad universitaria para acompañar desde las políticas y propuestas realizadas”.

En tanto que el director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito, comentó sobre las expectativas de incrementar “las convocatorias para proyectos y espacios de investigación, en colaboración con otras áreas y en mayor articulación con las sedes”. A su turno, la secretaria de Comunicación Institucional, Malvina Rodríguez, llamó a “potenciar la articulación con las sedes, en conjunto con otras áreas y con los Institutos Académicos Pedagógicos, para potenciar la presencia de la universidad en su comunidad”.

Quien también participó de esta reunión fue el secretario de Planificación, Carlos Azócar, que recalcó los avances realizados en materia edilicia y proyectó la posibilidad de “incrementar los mecanismos de articulación entre las sedes de la Universidad”, en diversas áreas que abarcan desde proyectos de investigación y de extensión, hasta el programa de sustentabilidad de la UNVM. Asimismo, el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez, marcó la importancia del encuentro y de la presencia de funcionarios y funcionarias que dependen del área de Rectorado en Córdoba.

De la actividad también participaron la secretaria Académica del IAPCS, Virginia Achad, y la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño , junto a docentes, estudiantes, personal y de la sede ubicada en el barrio General Paz de la capital provincial.

Jornada “Argentina contra el hambre”, en Córdoba

Jornada “Argentina contra el hambre”, en Córdoba

Bajo el lema “Aportes y compromisos de los gobiernos locales”, la actividad tendrá lugar el jueves 7 de noviembre, a las 10.30 horas, en el Auditorio UTN Córdoba.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional de la Provincia de Córdoba organizan la presentación del Programa “Argentina contra el Hambre”, aportes y compromisos de los gobiernos locales.

Esta actividad que contará con la participación del diputado nacional y exviceministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo; del senador nacional y presidente del Bloque de Senadores del PJ Carlos Caserio; y de intendentes de distintos puntos del país, se realizará el jueves 7 de noviembre, desde las 10.30 horas, en el Auditorio de UTN Córdoba (Maestro López esquina Cruz Roja Argentina – Ciudad Universitaria, Córdoba Capital).

Además de la presentación del Programa, tendrá lugar el panel “Aportes y compromisos de los gobiernos municipales al Plan Argentina contra el Hambre” con la presencia de Juan Horacio Zabaleta (Intendente de Hurlingham); Gabriel Katopodis (Intendente del partido General San Martín); Martín Gill (Intendente de Villa María), Rodrigo Rufeil (Intendente de La Calera); y Federico Alesandri (Intendente de Embalse).

También, se firmarán cartas compromiso con autoridades municipales para trabajar, convocar a la sociedad civil y movilizar recursos disponibles con el objetivo de erradicar el hambre en sus comunidades.

“Se trata de un aporte más que realiza nuestra Universidad a la vinculación académico-política, propio de una casa de altos de estudios que tiene una vasta trayectoria de diálogo, comunicación y trabajo conjunto entre la producción de conocimiento y las necesidades del territorio”, afirmó la vicerrectora Elizabeth Theiler tras ser consultada sobre la importancia de esta actividad.

Cabe precisar que “Argentina contra el Hambre” es un plan presentado por el presidente electo Alberto Fernández cuyos ejes son: mejorar la alimentación y la nutrición; bajar el precio de los alimentos; crear empleos; e implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo. Prevé, entre otros proyectos, la creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y de un Consejo Federal como espacio institucional de articulación entre el Estado Nacional, junto a los estados provinciales y municipales, integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y actores locales.

 

Anatomage: Una herramienta para la formación en Medicina

Anatomage: Una herramienta para la formación en Medicina

La UNVM es la única universidad del país en contar con este instrumento que permite visualizar, estudiar y diseccionar la anatomía.

Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) utilizan para diferentes cátedras un instrumento 3D de última generación que permite visualizar, estudiar y diseccionar la anatomía del cuerpo humano con alto grado de precisión. El Anatomage Table es una herramienta que adquirió la casa de altos estudios en 2015 a partir de gestiones encabezadas por el rector Luis Negretti. De esta manera, se convirtió en la primera y única universidad Argentina que lo tiene.

“Es un elemento didáctico y polifuncional que lo podemos usar para todas las especialidades dentro de la carrera, porque se trata de una tecnología fundamental en un momento en el que no tenemos cuerpos anatómicos por el hecho de no tener una morgue”, explicó el docente Gustavo Rodríguez.

Asimismo remarcó que “contar con una mesa virtual es muy didáctico y suma a la educación general de la carrera de medicina” ante estudiantes “muy ávidos con el manejo de la tecnología”.

El Anatomage se presenta como un dispositivo didáctico para poder entender la anatomía en sí, que permite interacción, hacer planos, ampliar y trabajar con limpieza.

Otro de los docentes de la carrera, Héctor Ferreras, puntualizó que el instrumento “es muy importante ya que suple la carencia de cadáveres que hay y tiene ventajas que el cadáver no ofrece, porque los alumnos pueden ir corroborando en la mesa y permite reconocer los distintos elementos además de correlacionar la anatomía con los distintos estudios de diagnósticos por imagen”.

Al ser consultado sobre las ventajas didácticas y la función tridimensional, el catedrático añadió que “facilita el aprendizaje y se complementa con las visitas a reconocimientos cadavéricos”.

Cabe destacar que con la incorporación de esta novedosa tecnología, la UNVM realizó un aporte al conocimiento de la anatomía y de las distintas estructuras que conforman el cuerpo humano y sus interrelaciones.

Presentan “Aceleradora Gridx” para proyectos de Biotecnología

Presentan “Aceleradora Gridx” para proyectos de Biotecnología

Será el jueves 7 de noviembre, a las 10 horas, en la Sala de Posgrado del Campus de la UNVM. Estará a cargo de la doctora Romina Casadevall.

Referentes de Gridx, una aceleradora de proyectos científico-tecnológicos, se encuentran recorriendo diferentes universidades del país con el objetivo de conocer a científicos y científicas de diferentes líneas de investigación, que puedan dar origen a empresas de base biotecnológica.
En la UNVM, la presentación será el próximo jueves 7 de noviembre, a las 10 horas, en la Sala de Posgrado del Campus y estará a cargo de la doctora Romina Casadevall (Science Explorer – Región Centro – de Gridx).

Organizada por el Instituto de Extensión, a través de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, el Instituto de Investigación y CIT – Conicet, La actividad se encuentra dirigida a docentes, investigadores/as, becarios/as de doctorado y público general con estrada libre y gratuita.

Acerca de Gridx
Es una company builder fundada en Argentina en 2017 para apoyar y hacer crecer proyectos de base científica. Para ello, busca constantemente líneas de investigación que, con el tiempo y la ayuda aportada por la compañía, puedan ser el origen de empresas de base biotecnológica.
Su modelo de construcción de empresas consiste en cuatro etapas: la primera, de exploración del sistema científico, para conocer proyectos biotecnológicos; la segunda, de selección de investigadores y emprendedores; una tercera, en la que se formula la startup y finalmente, la de aceleración de empresas.

Proyectan nuevas líneas de investigación en salud

Proyectan nuevas líneas de investigación en salud

La UNVM fortalecerá su vinculación con el Instituto de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología de Córdoba (CIBICI).

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) proyecta desarrollar y consolidar nuevas líneas de investigación en salud. En este sentido, invitó al director del Instituto de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI), doctor José Luis Bocco, para socializar el trabajo realizado desde este espacio que depende de Conicet.

La jornada contó con la participación de docentes e investigadores/as; estudiantes avanzados/as de las carreras de Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional; funcionarios/as académicos/as y responsables de instituciones de salud de la ciudad y región.

Para el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH, doctor Jorge Anunziata, esta actividad “es importante porque permite conocer qué se investiga en salud, cuáles son las alternativas, cómo son los enfoques o las maneras de trabajar para que los saberes de laboratorio también llegue al paciente, al hospital o a la salita de atención primaria y al territorio”.

Asimismo, planteó que al existir vínculos previos entre equipos de investigadores locales y el CIBICI, proyectan un trabajo interinstitucional asociativo y multidisciplinario.

Por su parte, Bocco adelantó “un vínculo sinérgico y de mutuo beneficio” que a nivel local fortalecerá las carreras de salud e impactará en la acreditación de Medicina.

“Las universidades no solo imparten, sino que crean conocimientos. Tener líneas y proyectos de investigación en curso es una de las exigencias establecidas por CONEAU, por ello aspiramos a colaborar y generar programas asociativos que consoliden los procesos de docencia, enseñanza, extensión de esta carrera”, concluyó el referente del CIBICI.

Ir al contenido