Portal de Noticias ///

Destacadas


Encuentro de Comunicación, Política y Desarrollo

Encuentro de Comunicación, Política y Desarrollo

El evento concebido como un encuentro de cátedras tuvo su primera jornada en San Francisco y continuará el miércoles 18 de septiembre en el Campus de Villa María. La actividad es una propuesta organizada por la UNVM y la REDCOM.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), y la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de la República Argentina (REDCOM) llevan a cabo el encuentro de Cátedras y Espacios Curriculares de Comunicación, Política y Desarrollo “Desafíos de formar comunicadores políticos y políticos comunicadores en la Era de la Posverdad”.

La actividad tiene como propósito generar un espacio para la exposición de aportes, actualización de conocimientos y debate de ideas desde las dimensiones política, legislativa, digital y territorial de la Comunicación Social como campo disciplinar, profesional y social, y la necesaria interdisciplinariedad para abordar su complejidad.

La primera jornada tuvo lugar en el CRES San Francisco el lunes 16 de septiembre. La propuesta contó con un panel de especialistas coordinado por el politólogo Omar Barberis, titular del espacio curricular Partidos Políticos.

En tanto, el segundo encuentro se llevará a cabo en el Campus de Villa María el miércoles 18, a las 14 horas. La propuesta está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores/as y graduados/as de carreras de Comunicación y Ciencia Política de la UNVM e instituciones de educación superior universitaria y no universitaria; miembros de cátedras y espacios curriculares vinculados a la comunicaron política, legislación y desarrollo; así como a periodistas y profesionales de la Comunicación Social; y dirigentes y militantes sociales.

 

Acerca del disertante

El doctor Joan Ramon Rodriguez-Amat es Senior Lecturer en la Universidad de Sheffield Hallam en Reino Unido, donde coordina el curso de Media y el Máster de Comunicaciones Globales y Medios. Su área de investigación se fija en los factores que dan forma a los espacios comunicativos, es decir, la integración de las interacciones sociales generadas a través de internet en las plataformas y en los medios sociales, con las interacciones comunicativas sociales en el espacio geográfico-físico.

Para estudiar los espacios comunicativos, utiliza metodologías digitales y análisis cualitativos y cuantitativos de la actividad comunicativa alrededor de eventos/momentos sociales. El trabajo de Joan Ramon se estructura alrededor de los tres aspectos que forman el espacio comunicativo: las infraestructuras -físicas y virtuales; las comunidades y sus prácticas de definición e identificación; y la gobernanza del espacio comunicativo -incluyendo desde los marcos legales hasta las estructuras de propiedad de los medios de comunicación.

Inscripción on line: https://bit.ly/2lWMy4B

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Cambio climático: una responsabilidad de todos y todas

Desde un taller que dicta la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM, docentes y estudiantes analizaron este proceso que se produce a nivel global.

Desde la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes organizaron una charla – taller con el objetivo de analizar cuáles son las evidencias del cambio climático y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo.

El docente del área y especialista en Ecología, licenciado Luis Tuninetti, estuvo a cargo de esta instancia de capacitación dirigida a estudiantes, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, definió al cambio climático «como un proceso que se da a nivel global con consecuencias graves para todo el ecosistema”.

Asimismo, explicó que, “si bien a veces los efectos pueden parecer imperceptibles, a lo largo del tiempo éstos van acentuándose». La recurrencia de tormentas con mayor virulencia, la aparición de enfermedades nuevas o el resurgimiento de otras que parecían erradicadas -como sucede en el caso del dengue-, son algunas de las manifestaciones actuales de este fenómeno global, ejemplificó el especialista.

En referencia a los paliativos para hacerle frente a la problemática ambiental, Tuninetti afirmó que “son cambios y decisiones que deberían tomarse a nivel político estratégico para mitigar lo que viene sucediendo, o bien, pensar y diseñar cómo van a adaptarse las regiones a estos nuevos climas”.

Cabe destacar que también en el marco de la charla – taller, el Observatorio Regional de Cambio Climático (ORCC) de la casa de altos estudios, presentó su primer informe de carácter meteorológico a partir de estadísticas regionales.

 

Los/as científicos/as van a la escuela

Los/as científicos/as van a la escuela

Docentes investigadores de la UNVM y CIT CONICET brindan charlas – talleres académicos científicos a estudiantes de establecimientos educativos de Villa María y Villa Nueva.

Desde el mes de mayo, el Instituto de Investigación en conjunto con la Secretaría Académica lleva adelante un ciclo de encuentros interactivos destinados a estudiantes de nivel secundario. A través de los programas “ConCIENCIAr” y “Nexos”, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comparte temáticas y procesos de investigación que se realizan desde los Institutos Académicos Pedagógicos con el objetivo de estimular vocaciones científicas tempranas.

Bajo el formato de charlas y talleres, docentes investigadores y becarios/as conversan sobre temáticas diversas relacionadas con los objetivos de desarrollo sostenible 2030; bases de control biológico; laboratorios de investigación; medicamentos; cambio climático; género, ciudadanías y derechos (no)reproductivos en la adolescencia; géneros textuales; escritura creativa y de ficción; emociones, entre otras.

Para ello, utilizan diversos recursos preparados especialmente para motivar e incentivar el intercambio con los/las alumnas de 5º y 6º año de escuelas públicas y privadas de Villa María y Villa Nueva. Hasta el momento, ya se realizaron actividades en el IPET 322 Manuel Belgrano, la Escuela Bilingüe Bicultural Dante Alighieri, el IPEM 275 Colegio Nacional, IPEM 147 Manuel Anselmo Ocampo, Instituto Secundario Bernardino Rivadavia, Instituto del Rosario, IPETyM 99 Rosario Vera Peñaloza e Instituto Secundario Manuel Belgrano.

Cabe destacar que el desarrollo de cada encuentro implicó una coordinación permanente entre el Instituto de Investigación y la Secretaría Académica con el objetivo de tender nuevos puentes y fortalecer vínculos entres establecimientos secundarios y Universidad.

Convocatoria para dictar clases de apoyo

Convocatoria para dictar clases de apoyo

La iniciativa busca posibilitar la finalización del nivel secundario de estudiantes de escuelas públicas de Villa María y Villa Nueva. Se receptan inscripciones hasta el 16 de septiembre

En el marco del Programa NEXOS, la Secretaría Académica y el Centro de Graduados/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) convocan a egresados/as y estudiantes de carreras de la UNVM para brindar clases de apoyo en calidad de tutores/as académicos/as.

A través de esta iniciativa busca favorecerse la finalización del nivel secundario de estudiantes de escuelas públicas de Villa María y Villa Nueva.

Durante esta segunda edición las clases de apoyo se dictarán en las escuelas secundarias y están destinadas a estudiantes que cursen los últimos años y adeuden materias previas.

Los participantes seleccionados se sumarán según demanda a las instituciones educativas que se encuentran en el marco del Programa NEXOS.

Las inscripciones podrán efectuarse hasta el 16 de setiembre de 2019. Las áreas disciplinares que se cubrirán son: Matemática, Lengua, Lengua Inglesa, Física, Química, Biología, Geografía, Historia, Ciencias Sociales y Educación Tecnológica.

Las personas interesadas en participar deberán enviar su CV al correo electrónico: programa.nexosunvm@gmail.com

“El desafío es recobrar el sentido transformador de la educación”

“El desafío es recobrar el sentido transformador de la educación”

El educador en cárceles Francisco Scarfó disertó en la UNVM. Fue durante la «Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos», desarrollada en el marco del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos y la celebración de los 10 años del proyecto Comunicación para la Inclusión. 

Con motivos del relanzamiento del Observatorio de Derechos Humanos y la celebración de los diez años del proyecto Comunicación para la Inclusión -que se desarrolla en la cárcel de Villa María-, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una Jornada de Extensión Universitaria y Derechos Humanos que contó con la participación del educador en cárceles, Francisco Scarfó.

La conferencia brindada por el educador se sostuvo bajo el título Reflexiones sobre el Derecho Humano a la Educación en el contexto de la cárcel. Allí, el magister en Derechos Humanos por la Universidad Nacional de La Plata, fundador y actual presidente del Grupo de Estudio Sobre Educación en Cárceles (GESEC), expuso sobre los desafíos de educadores/as a la hora de “recobrar el sentido transformador” de la práctica docente.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, Scarfó expresó que reflexionar sobre el aspecto transformador de la educación, es a su vez pensar la calidad de su práctica en términos de un derecho humano, lo que para educadores/as implicaría “desafiar las lógicas y dinámicas que el dispositivo cárcel, como institución de disciplinamiento,  impone a los sujetos que la transitan”.

En este sentido, el magister puntualizó que los/as educadores/as en contextos de encierro, debieran “tener la impronta de poder reflexionar sobre su práctica, desnaturalizar situaciones de la vida cotidiana que ocurren en la cárcel” para lograr crear climas favorables donde las personas privadas de la libertad tengan “posibilidades de autopercibirse como sujetos de aprendizaje”.

De análogo modo, al ser consultado acerca de las políticas públicas implementadas en cárceles para el sector de mujeres y disidencias en términos de una educación con perspectiva de género, Scarfó mencionó que, por una lado, “en lo que refiere al colectivos trans y otras identidades de género, los sistemas penitenciarios aún no tienen un desarrollo fuerte en el tema, y  hay todavía conflictos, por ejemplo, acerca de dónde ubicar a la persona trans, en qué pabellón, o en qué sector de la cárcel”.

“Con respecto a la mujer privada de la libertad, aún siguen prevaleciendo instancias formativas que reproducen el rol de la mujer en el ámbito doméstico”, relató el educador, y agregó que los cursos y propuestas formativas, a veces o en general, llevan a que la mujer siga estando, reproduciendo o ejerciendo ese lugar del hogar. “No hay igualdad de ofertas educativas como tienen los hombres”, enfatizó, y ejemplificó que mientras “el curso de programación se dicta sólo para hombres”, las mujeres sólo tienen acceso a cursos del tipo corte y confección.

“Las mujeres van a unidades penales en donde están en un anexo, donde no llegan todas las ofertas educativas, ni todas las ofertas de salud. Es una situación que merece mucha atención en términos de presentarse el colectivo de mujeres y el colectivo de personas trans en situación de vulnerabilidad con respecto al resto de los colectivos que están en la cárcel”, finalizó.

 

Primera edición de “Con los barrios por la Uni”

Primera edición de “Con los barrios por la Uni”

Más de 300 niño/as y adolescentes que asisten a merenderos y comedores visitaron el Campus de la UNVM.

A partir de una iniciativa interinstitucional, niños, niñas y adolescentes que asisten a comedores y merenderos comunitarios visitaron la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Durante su recorrido, conocieron las instalaciones de la casa de altos estudios, disfrutaron de intervenciones a cargo de estudiantes/artistas y compartieron un locro solidario.

La realización del evento surgió de manera espontánea con el objetivo de replicar la jornada “En el barrio pasan cosas lindas” que se realiza anualmente en la ciudad de Córdoba y es organizado por el cura párroco Mariano Oberlin y el fiscal federal Carlos Gonella.

Así, el sábado 31 de agosto la UNVM se convirtió en un espacio de encuentro, donde niños, niñas y adolescentes de distintas edades pudieron acercarse y apropiarse de la Universidad, permitiendo incorporar al ambiente universitario como posibilidad de futuro.

“Queremos que sepan que la Universidad es de todos y que trabajamos permanentemente por mejorar las oportunidades de acceso, ingreso y permanencia. Queremos que cada uno de ellos pueda venir a formarse como profesionales en nuestras aulas”, afirmó el rector Luis Negretti.

Por su parte, Gonella destacó el acompañamiento de diversas instituciones y empresas que hicieron posible la elaboración de más de 300 porciones de locro que se sirvieron a los/las visitantes en el Comedor Universitario: “la UNVM abrió sus puertas y la gente respondió con mucha solidaridad. Muchísimas personas trabajaron para que los chicos y chicas de los merenderos de Villa María, Villa Nueva y Sanabria puedan conocer lo que es la Universidad Pública”.

Invitado por el equipo organizador, el Padre Oberlin sostuvo que iniciativas como las que se realizaron en el barrio Müller de Córdoba Capital (en junio tuvo su 4º edición consecutiva con más de 1500 asistentes) y en el Campus “visibilizan espacios de contención frente a las vulnerabilidades del sistema y nos muestran que entre todos podemos construir una sociedad mejor”.

 

Ir al contenido