Portal de Noticias ///

Destacadas


Final JUR: destacada participación de la UNVM

Final JUR: destacada participación de la UNVM

La instancia definitoria de los Juegos Universitarios Regionales (JUR) se disputó en Buenos Aires.

Estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participaron de la etapa final de los Juegos Universitarios Regionales (JUR), actividad que se desarrolló del 8 al 12 de mayo en la ciudad de Buenos Aires.

Acompañado por la licenciada Carola Doñate, el armado local obtuvo los siguientes resultados:
– Natación: 4º puesto en la General sobre 20 Universidades. Se destacaron Valentina Bonfigli (Plata en 50 metros pecho y Bronce en 50 metros libres) y Sol Bonfigli (Oro en los 50 metros pecho).

– Atletismo: Natalia Bonetto (Oro en Lanzamiento de la Bala y Bronce en lanzamiento de martillo) | Matías Negro (Bronce en 110 metros con vallas) | Pablo Sogno (Bronce en lanzamiento de disco) | Genaro Farías (Bronce en salto triple) | Florencia Álvarez (Bronce en lanzamiento de jabalina)

Cabe precisar que este torneo federal, inclusivo y solidario reunió a más de 3 mil estudiantes de instituciones de Educación Superior de todo el país que clasificaron durante la fase regional disputada el año pasado. La UNVM integró el distrito Centro junto a 14 establecimientos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

 

La UNVM incorporó tecnología inclusiva a la Biblioteca

La UNVM incorporó tecnología inclusiva a la Biblioteca

Se trata de un dispositivo portátil de lectura auditiva que convierte texto impreso o digital en audio. 

La Biblioteca de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó tecnología diseñada para permitir la lectura a personas que con disminución visual, ceguera o dislexia. El dispositivo PROCER permite una leyenda auditiva que convierte texto impreso o digital en audio, y fue adquirido a partir de un trabajo conjunto entre las Secretarías de Bienestar y Académica.

“Lo bueno de esta tecnología es que permite no solamente la lectura inmediata de los textos a través de un dispositivo de audio, sino que también te da la posibilidad de guardar un archivo de audio para hacer un análisis posterior, o un estudio posterior del texto, y también compartirlo con otras personas que lo necesiten a partir de un repositorio digital”, señaló el secretario académico de la casa de altos estudios, Javier Díaz Araujo.

Esta tecnología fue desarrollada por la empresa cordobesa PROCER Tecnología Inclusiva, cuya misión es “contribuir a la integración de personas con alguna discapacidad desarrollando soluciones tecnológicas innovadoras que les permitan mejorar su calidad de vida e independencia”.

Entre sus principales características permite cargar textos utilizando el escáner portátil, la cámara incorporada o a través de un pendrive. Además, la voz y sonido son regulables. La voz se reproduce por medio del altavoz incorporado o mediante la utilización de auriculares, y e l usuario puede regular el volumen y velocidad de lectura.

Con PROCER, se puede leer texto impreso como libros, diarios, revistas y archivos DOCX, PDF, TXT y libros electrónicos EPUB, como así también identificar la denominación de billetes y datos relevantes de facturas de servicios. El dispositivo es independiente, no requiere conexión a una PC ni a Internet, es portátil y de tamaño pequeño.

Por su parte, la secretaria de Bienestar, Daniela Dubois, manifestó: «Sabemos que las necesidades a cubrir son muchísimas, pero bueno, es un paso más, un paso concreto que permite seguir avanzando en esto de que la universidad no se diga sólo que es inclusiva, sino que realmente actúe en consecuencia para eliminar la mayor cantidad de barreras posibles».

Características

Diferentes formas de cargar textos: El texto se puede cargar utilizando el escáner portátil, la cámara incorporada o a través de un pendrive.

Voz y sonido regulable: La voz se reproduce por medio del altavoz incorporado o mediante la utilización de auriculares. El usuario puede regular el volumen y velocidad de lectura.

Lectura de diversos tipos de textos e imágenes: Se puede leer texto impreso como libros, diarios, revistas y archivos DOCX, PDF, TXT y libros electrónicos EPUB, como así también identificar la denominación de billetes y datos relevantes de facturas de servicios.

Herramientas de resumen y navegación de texto: Permite construir resúmenes con las oraciones de interés del lector, generar documentos de varias páginas, nombrar documentos, crear notas de voz, desplazarse por párrafos, oraciones, palabras e incluso deletrearlas. Además, el usuario puede exportar el texto en formatos DOCX, PDF y WAV.

Autonomía y portabilidad:  El dispositivo es independiente, no requiere conexión a una PC ni a Internet. Es portátil y de tamaño pequeño.

Magnificador de Imágenes y seguimiento visual de texto: Al conectar a una pantalla HDMI, el dispositivo puede utilizarse como magnificador. Permite cambiar contrastes, niveles de zoom y desplazar el texto automáticamente. También se puede seguir visualmente el texto durante la escucha del mismo.

 

 

Extensión brinda educación en contexto de encierro

Extensión brinda educación en contexto de encierro

Iniciaron cursos de Derechos Humanos (DDHH) y de oficios, paralelamente en el Establecimiento Penitenciario Nº5 Villa María y el Nº7 en San Francisco.

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través de la Dirección de Desarrollo Social y Cultural, tiene a su cargo la coordinación y ejecución de dos cursos, que se encuadran uno dentro del Programa Provincial de Capacitación en Derechos Humanos en Contextos de Encierro del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Córdoba y el Ministerio de Educación, y otro en el marco del Programa Provincial de Formación y Capacitación en Oficios en las Cárceles.

Por tercer año consecutivo, se desarrolla el curso de Derechos Humanos (DDHH) en los servicios penitenciarios Nº5 Villa María, dirigido a personas privadas de la libertad y a agentes, y Nº7 San Francisco, orientado a formar y capacitar internos. El mismo, pone en acción una propuesta pedagógica que intenta contribuir al desarrollo de prácticas respetuosas en los penales.

Cabe destacar, que estas instancias de formación tienen por objetivo brindar a los participantes los conocimientos teóricos, conceptuales y prácticos acerca de las normas de DDHH que guardan relación con el trabajo de los funcionarios, el personal de cada unidad y con los internos.

Además, permitirán continuar con el proceso de humanización del sistema penitenciario, como una herramienta más de trabajo en pos de garantizar el pleno cumplimiento de los DDHH de las personas en el proceso de resociabilización, a través de la generación de espacios de promoción de derechos y prácticas institucionales respetuosas.

Es importante mencionar que dicho programa se implementa también en penales de la ciudad de Córdoba, Cruz del Eje, Río Cuarto y Villa Dolores dictado por la Universidad de Córdoba, la Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de Rio Cuarto respectivamente.

Por su parte, hace cuatro años, se brindan los cursos de oficio a internos en la Unidad de Villa María. En referencia a las propuestas de educación no formal orientadas a generar oportunidades laborales genuinas y promover el desarrollo autónomo de los hombres y mujeres privados de su libertad, se dictan los siguientes: Panificación y Pastelería, Peluquería, Mecánica de motos y Refrigeración y Aire Acondicionado.

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo favorecer la reinserción social de los internos y también, capacitar a agentes y personal.

Ambas capacitaciones, están orientadas por el director del Instituto de Extensión, Omar Barberis, la directora del área de Desarrollo Social y Cultural, Adriana Rochetti, e integrantes del área, Andrea Colomino y Gabriel Garay. Asimismo, los docentes que dictan el curso en DDHH son Ángeles Romero, Carla Romano Roth, Paola Damiani, Lucrecia Brunis y Noelia Garcia. Y, los que brindan los talleres de oficio son Elva Santo, José Camandone, Franco Gonzalez y Pablo Noriega.

La Orquesta Sinfónica presenta «Música de Películas»

La Orquesta Sinfónica presenta «Música de Películas»

El espectáculo se realizará esta noche, desde las 21, en el Auditorio del Campus universitario, en la intersección de bulevar España y Jauretche.

La Orquesta Sinfónica Villa María presenta Música de Películas – John Williams. Este será el primer concierto del año del elenco dirigido por el maestro Luis Nani, perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y la Municipalidad de Villa María.

El espectáculo se realizará esta noche, desde las 21 horas, en el Auditorio del Campus universitario, en la intersección de bulevar España y Jauretche. La presentación contará con la presencia de 65 músicos que interpretarán las obras de grandes películas como Harry Potter, Indiana Jones, Star Wars, Superman y La Lista de Schindler. Además, tendrá proyecciones de imágenes a cargo de Rafael Riveras.

La entrada consta de un bono contribución es de 200 pesos que puede adquirirse en Fundación UNVM (Entre Ríos 1428) de 8 a 14 horas.

Cabe destacar que la Orquesta es fruto del trabajo realizado desde la UNVM y el municipio, y desde hace 18 años expone un formato sinfónico en el que se vislumbra un largo proceso de arreglos y ensayos.

Al ser consultado sobre la importancia de contar con un elenco sinfónico en la ciudad, Nani remarcó que “cualquier ciudad que tiene una orquesta sinfónica tiene algo que es poco común, porque normalmente son provinciales o están las grandes ciudades, como Rosario”. Por ello, consideró que “es un privilegio para una ciudad como Villa María contar con una orquesta de estas características y el universo que se abre a través de ella”.

El proyecto que comenzó desde una cátedra con seis personas en el aula, hoy cuenta con un sistema de becas para 64 músicos. “Es un hecho poco habitual y la ciudad lo sabe valorar y lo apoya desde siempre”, apuntó el director.

Rouvier: “La democracia no está cumpliendo sus promesas”

Rouvier: “La democracia no está cumpliendo sus promesas”

El analista en marketing político y opinión pública participó del segundo encuentro del ciclo La Argentina que Viene, organizado por APUVIM.

En un nuevo encuentro del ciclo La Argentina que Viene, el analista en marketing político y opinión pública, Ricardo Rouvier, expresó que “la situación social no es halagüeña para la mayoría de los argentinos que están atravesando un momento difícil en una fuerte recesión económica, caída de ingresos, desocupación e inflación”.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), enfatizó que en Argentina “no es un buen momento para la política” a raíz de la sucesión de un “momento de divorcio entre la sociedad y la política profesional” que había cesado luego de la crisis del 2001, pero que se manifiesta en el clima social actual.

Además, expresó que esto se corresponde con una singularidad compleja del país expresada en “la repetición de los problemas”. Al respecto, Rouvier puntualizó: “La Argentina, cada tantos años hace determinadas crisis que se parecen entre sí y esas crisis son de confianza, crisis de fe en el papel de la política para mejorar la vida de los ciudadanos”.

Al ser consultado sobre el papel de la democracia en el presente, el analista también evidenció una crisis del sistema. “El problema de la democracia es que no está cumpliendo sus promesas, eso indudablemente se siente y se corre el peligro, un peligro importante, que es que la sociedad vaya perdiendo la confianza en la democracia, y eso es lo peor que nos podría ocurrir”, enfatizó.

Cabe destacar que este espacio, organizado por la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM), invita a repensar el futuro de la Argentina en términos políticos. Coordinado por el historiador y periodista Hernán Brienza, el ciclo se enmarca en las celebraciones por el 20 aniversario de la gremial que nuclea a los trabajadores y las trabajadoras nodocentes de la UNVM.

UNVM presente en el Encuentro de Cátedras Unesco

UNVM presente en el Encuentro de Cátedras Unesco

Docentes de la casa de altos estudios local presentan ponencias en el encuentro anual que se desarrolla en Francia.

Representantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participan del 8º Encuentro Anual de las Cátedras Unesco de Comunicación que se desarrolla en la Université de Strasbourg, Francia. En la oportunidad, la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación, doctora Carla Avendaño, y la secretaria de Comunicación Institucional, doctora Malvina Rodríguez, presentan una serie de ponencias junto a la ex defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, doctora Cynthia Ottaviano.

Los discursos de apertura estuvieron a cargo del director de la Unesco para la libertad de expresión, Guy Berger, y de las autoridades de ORBICOM y de universidades de Canadá, Rumania y Francia.

Cabe recordar que las Cátedras Unesco son el resultado de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que tiene por objetivo avanzar y mejorar el desarrollo de la investigación, la capacitación y los programas de desarrollo de la educación superior por medio de la construcción de redes universitarias y del fomento a la cooperación inter universitaria mediante la transferencia del conocimiento a través de las fronteras.

Los proyectos son en su mayoría interdisciplinarios y participan en ellos todos los sectores del programa de la Unesco con la activa cooperación de las oficinas fuera de la Sede, los centros y los institutos de la Organización. Las Comisiones Nacionales desempeñan un papel importante al contribuir en la promoción del Programa en el plano nacional, facilitar su ejecución y evaluar sus repercusiones.

Ir al contenido