Con más de 500 inscriptos, esta instancia reunió líneas de investigación y trabajo de distintas áreas temáticas.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de la Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Esta actividad contó con más de 500 inscriptos e inscriptas y la participación de especialistas en producción y salud animal, tecnología en alimentos, diseño industrial, energías renovables y soberanía alimentaria.
La secretaria académica del IAPCByA, doctora Carolina Morgante destacó que “la actividad tuvo como objetivo reunir a todos aquellos actores que participan en la generación de conocimientos y nuevos desarrollos, como también quienes demandan y luego lo utilizan en su vida profesional en todo lo vinculado a la producción de agroalimentos y la sustentabilidad ambiental”. También resaltó que surgió como una iniciativa de la propia comunidad del Instituto.
Por su parte, el decano Germán Cassetta definió a la actividad como significativa: “Es la primera vez que desde el Instituto se desarrolla esta iniciativa y representa un gran desafío con la idea de posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”.
El Instituto de Investigación de la UNVM, en articulación con la Usina Cultural, ofreció una conferencia a cargo del investigador y divulgador científico, César Barbero.
En el marco de las propuestas impartidas desde el Programa de Comunicación de la Ciencia (ConCIENCIAr) del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el investigador y divulgador científico oriundo de Río Cuarto, César Barbero, disertó en la Usina Cultural acerca del impacto de la nanotecnología.
Sobre esta rama de la ciencia dedicada a experimentar y trabajar con materiales de formas y tamaños pequeños, Barbero explicó que unos de los inconvenientes “más graves” del campo ha sido generar “técnicas de caracterización” que permitan la observación de los componentes nanotecnológicos que a veces pueden llegar a ser milimétricos. “Eso necesita mucho equipamiento, y en nuestros países es complicado tener la infraestructura para hacerlo”, comentó.
Sin embargo, amplió que “por el otro lado, se trata de una investigación relativamente económica, porque se utiliza poco material, y además se pueden hacer cosas con métodos simples”.
Asimismo, dentro del trabajo científico con materiales nanotecnológicos, Barbero destacó la importancia de “orientar la investigación a las aplicaciones”, y comentó que a través de métodos simples, en Río Cuarto y en Argentina es posible alcanzar avances en el campo.
“En los últimos años, hemos logrado transferir cosas a empresas, y lo que es nuevo también y lo que se está tratando de hacer en Río Cuarto, en el país y gran parte del mundo, es tratar de que los profesionales e investigadores desarrollen sus propias empresas”, precisó.
Al respecto mencionó que podría tratarse de una pequeña pyme que ofrezca algún producto, de muy pocos gramos, pero que pueda tener utilidad, venderse y exportarse a todo el mundo. “Ya hay ejemplos en Argentina, y eso es muy interesante porque permite también una manera distinta de aplicar los conocimientos de los centros de investigación a la sociedad”, concluyó.
Cabe mencionar que Barbero es profesor titular y director del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), doctor en química, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Del 10 al 14 de junio de 2019 se desarrollará el “1º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la UNVM», organizado desde la Secretaría de Investigación y Extensión del Instituto de Ciencias Sociales de la UNVM.
Bajo el lema “Articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales”, la actividad se encuentra destinada a graduados/as, investigadores/as, estudiantes de carreras de Ciencias Sociales de la UNVM, otras universidades del país y América Latina y público en general. Cabe señalar que el Congreso propone actividades en la sedes Villa María, Córdoba y San Francisco.
El Congreso contará con la presencia de Alcira Argumedo, Alejandro Grimson, Francisco Tamarit, Martín Becerra, entre otros destacados especialistas.
Con relación al encuentro, desde la organización señalaron que las distintas carreras de Ciencias Sociales “sintetizan una propuesta interdisciplinaria de diálogo entre campos, para acercar nuevos modos de respuestas integrales acorde a las complejas demandas sociales y las diferentes organizaciones del ámbito público y privado”.
Apertura en San Francisco
Con una amplia convocatoria se llevó a cabo en las instalaciones del Superdomo de la ciudad, la jornada de apertura del Congreso.El acto estuvo encabezado por el rector Luis Negretti, la decana del IAPCS Elizabeth Theiler, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Gabriel Suárez, el secretario de Desarrollo Municipal de San Francisco, Marcelo Moreno, y el coordinador del CRES Germán Fassetta.
Más de 300 asistentes participaron de las distintas actividades programadas y de la conferencia que estuvo a cargo de Martín Becerra (CONICET – UNQ) , de Carlos Seggiaro (UNVM) y de Malvina Eugenia Rodríguez (UNVM), con la moderación de Carla Avendaño Manelli (UNVM).
Durante la primera jornada del evento académico expusieron docentes y graduados de las carreras de Comunicación, Ciencias Económicas y Administración, carreras que dicta la casa de altos estudios villamariense en el CUSF.
El Consejo Superior de la casa de altos estudios votó por la afirmativa a la propuesta elevada desde el gremio ADIUVIM.
En su última sesión, integrantes del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobaron el proyecto presentado desde el gremio docente ADIUVIM que establece un régimen para la carrera docente en la casa de altos estudios.
El ex secretario general de la asociación sindical que nuclea al claustro de formadores/as, Camilo Torres, comentó que esta resolución afirmativa se alcanzó luego de un “larguísimo proceso que tuvo varias etapas”, una de ellas condicionada por el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT).
Torres destacó que esta construcción consensuada entre asociación gremial y docentes de la UNVM constituye “una constante mejora en la formación académica y en la formación personal”. Y además, precisó: “genera conciencia y desarrollo de que somos trabajadores, primero, y trabajadores de una institución pública y gratuita”.
Por su parte, la integrante de la actual Comisión de ADIUVIM, Virginia Achad, explicó que desde su dictamen en 2015 el CCT estableció la carrera docente como herramienta para el acceso de los docentes a la carrera docente universitaria, evaluación, permanencia y promoción. “Ese mecanismo estaba decidido por nuestro Estatuto desde el 2007, pero no estaba reglamentado y es la conquista que alcanzamos hoy en el Consejo Superior”, sostuvo.
Según adelantó Achad, el procedimiento de reglamentación implica, entre otras cuestiones, la regulación de las condiciones de evaluación a los/as docentes, incorporando, una encuesta estudiantil como instrumento que “va a sumar, adicionar o disminuir el porcentaje que los/as mismos/as hayan obtenido en otros aspectos a valorar”.
El dictado comenzará el 19 de julio bajo la modalidad online. Las inscripciones están abiertas. Cupos limitados.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María abrió las inscripciones para una propuesta de capacitación con modalidad de cursado online. El trayecto está destinado a trabajadores, trabajadoras y estudiantes de la industria audiovisual y su dictado comenzará el 19 de julio.
Se trata de la diplomatura en Distribución y Exhibición Audiovisual: Modelos, Prácticas y Desafíos en la convergencia digital que tendrá una duración de 2 meses. Es una oferta académica para productores/as y realizadores/as audiovisuales, estudiantes avanzados de carreras vinculadas a la comunicación Audiovisual, cine, TV, diseño de imagen y sonido, sonido, a integrantes de medios y empresas audiovisuales, canales de tv abiertos, productoras, operadoras de cable, plataformas OTT, a emprendimientos vinculados con la distribución e interesados en desarrollar estrategias y planes de distribución de contenidos audiovisuales a nivel regional, nacional e internacional.
Es importante mencionar que diferentes especialistas del ámbito académico y profesional a nivel regional, nacional e internacional, abordarán los principales conceptos teóricos y experiencias prácticas de diferentes modelos de distribución y sus posibles combinaciones, para capacitar en el diseño e implementación de estrategias acordes a cada proyecto.
Además, en la capacitación aprenderán sobre propiedad intelectual y derecho de autor, abarcando toda la cadena de una obra audiovisual, plataformas y ventanas de exhibición para la venta de las obras, tiempos de exhibición, qué derechos comercializar y en qué momento hacerlo. También, el rol del distribuidor y los diferentes modelos que existen en la actualidad, abordando distintos casos de éxito.
Para más información, los/as interesados/as pueden consultar en inscribirme@aulavisual.net o ingresá en https://aulavisual.net/
En el hall del Rectorado se exhibe una muestra por el 20º aniversario de inauguración del primer edificio en el Campus.
Desde hace diez años el área de Archivo de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza una exposición anual que busca recuperar la memoria de la institución a través de documentos escritos y fotográficos.
El 20º aniversario de la apertura del primer edificio en el Campus es el tema central de la nueva muestra exhibida en el hall del Rectorado de la casa de altos estudios.
Según explicó el profesor Marcelo Révora, responsable de esta área dependiente de Secretaría General, “intenta representar los veinte años de un hito para nuestra comunidad universitaria”.
“Recuperamos, reunimos y recopilamos documentación escrita, fotográfica, expedientes, resoluciones rectorales que dan cuenta del proceso de adquisición y compra del terreno de 96 hectáreas. También, aquellos documentos que dan cuenta de cada etapa del proceso que culmina con la inauguración del edificio”, sostuvo.
Como curador y responsable, Révora destacó el interés que genera cada nueva muestra en estudiantes de la Universidad, en el público en general y también en alumnos/as de escuelas primarias y secundarias de la ciudad.
“Tratamos de visibilizar y dar a conocer la historia de la UNVM, pero además buscamos jerarquizar la importancia que tienen los archivos para la memoria de una organización. Tenemos que saber que una institución que no se preocupa por el resguardo de sus documentos, no resguarda su propia historia”.
¿Dónde verla?
Recientemente inaugurada por el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti, la muestra podrá visitarse de lunes a viernes de 8 a 20 horas en la planta baja del edificio ubicado en Entre Ríos 1431 (Villa María). Permanecerá montada durante 2019 con entrada libre y gratuita.