Portal de Noticias ///

Destacadas


Dictarán taller sobre entrenamiento cinematográfico

Dictarán taller sobre entrenamiento cinematográfico

El curso se encuentra destinado a realizadores/as audiovisuales, actores, actrices y estudiantes de carreras afines a la temática del cine. Será del 26 al 28 de abril en la Usina Cultural. Estará a cargo de Mario Pedernera y Francisco Cataldi.

Bajo la denominación “Entrenamiento cinematográfico en el set” se llevará a cabo en las salas de la Usina Cultural (UC) un taller intensivo en el que se trabajarán diferentes técnicas actorales y cinematográficas. La capacitación dará inicio el viernes 26 de 20 a 00 horas, mientras que el 27 y el 28, será de 14 a 19.

El taller será dictado por el reconocido guionista, director y productor local, Mario Pedernera y lo acompañará Francisco Cataldi, actor reconocido a nivel nacional e internacional, quien además participó del rodaje del film sobre los 150 años de Villa María, “Ensayo sobre el tiempo”.

El temario incluirá los siguientes módulos:
Actuación frente a cámara y Dirección de actores (trabajo de escenas)
Desarrollo de la técnica actoral a través del poder de la imagen
Soledad y verdadenescena
La comunicación creativa entre el Actor y el Director
Técnicas y herramientas para el director de actores según el contexto creativo
Ejercicios de tono y continuidad en escena
Optimización y manejo de la energía del actor según la puesta del director

Inscripción: $500
Costo Curso: $1800
(Estos montos incluyen el valor del material editado correspondiente al trabajo realizado por los y las participantes al finalizar la capacitación)

El curso podrá abonarse en efectivo en farmacia Pérez de Pedernera (Av. Sabattini y San Juan) o a través de transferencia bancaria.

Las inscripciones se realizarán a través de WhatsApp, al número 351 6489800 o por correo electrónico a: entrenamiento.cinematografico@gmail.com.

Los “entrenadores”
Mario Pedernera es director, guionista, productor y realizador con trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. Se ha destacado por su producción para el aniversario número 150 de Villa María con la realización del film que retrató la ciudad, “Ensayos obre el tiempo” en 2017. Ha participado en películas, series documentales y ficciones para Canal 7, Canal 13, TELEFE,
Discovery Channel, HistoryChannel, A&E y DIRECTV, entre otros.

Francisco Cataldi es actor con experiencia en cine y televisión. Ha sido premiado como mejor actor argentino en el 27º Festival Internacional de Cine de Mar del Plata por su protagónico en la película “Pies en la Tierra”. Trabajó para productoras como Pol-ka, Haddock Films (El secreto de tus ojos), Canal Encuentro y Canal 7, entre otros.

Incubadora de empresas: convocatoria abierta

Incubadora de empresas: convocatoria abierta

El programa Unipymes, dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), comenzará con la formación y asistencia técnica a emprendedores/as. El plazo de inscripción vence el viernes 26 de abril.

Desde la Dirección de Transferencia Científica-Tecnológica se informa que se extiende la convocatoria para participar en el Programa Incubadora de Empresas. El 26 de abril, a las 12 horas, vence el plazo para completar los formularios que se encuentran disponibles en la página web del Instituto de Extensión.

Asimismo, las personas que tengan interés en desarrollar su emprendimiento deben cumplir con los siguientes requisitos: el proyecto debe estar en etapa de “idea” y estar conformado por equipos de trabajo que sean de índole productiva, tecnológica y cultura; cabe señalar que se recomienda no presentar proyectos unipersonales. Por otra parte, las personas interesadas en recibir asesoramiento permanente por parte de la Incubadora deberán realizar 4 cursos obligatorios.

Informes: transferenciaunvm@gmail.com.
Inscripciones aquí

Punto de encuentros: Comienzan los juegos Endeco en la UNVM

Punto de encuentros: Comienzan los juegos Endeco en la UNVM

Se realizarán encuentros de atletismo, fútbol, handball y vóley para nivel inicial y medio.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reúne a las instituciones educativas de la ciudad y la región en los juegos deportivos Endeco 2019. A partir del miércoles 17, los alumnos y las alumnas de nivel inicial y medio de diferentes centros educativos formarán parte de los encuentros de atletismo, fútbol, handball y vóley que se realizarán en el Campus Universitario.

Esta actividad organizada por la Secretaría de Bienestar prevé su continuidad el 23 de abril con el segundo encuentro de fútbol para 5º y 6º año, y el martes 30 para 4º año.
En tanto que en mayo se realizarán los encuentros de handball para 1º y 2º año femenino y masculino, y 3º y 4º año femenino. Además, las actividades atléticas para 4º grado de nivel primario. En agosto se jugará vóley femenino y masculino para todo el nivel medio; y las actividades atléticas para 1º y 2º año.

Cabe destacar que los Endeco buscan ofrecer a los y las estudiantes la posibilidad de participar de encuentros deportivos diferentes donde el deporte se transforme en un medio para compartir, divertirse, intercambiar y expresarse.

“Los encuentros son una excelente oportunidad para que estudiantes de diferentes niveles conozcan el campus, y se acerquen a la Universidad”, expresó la titular del área, Daniela Dubois. Asimismo, remarcó que entre los objetivos se encuentran generar un espacio para “jugar” diferentes deportes sin las presiones de la competencia, favorecer la socialización entre estudiantes de distintas instituciones de nivel primario y medio de la ciudad y la región, y promover la práctica de actividades físicas, deportivas y recreativas.

El proyecto consiste en ofrecer encuentros recreativos y deportivos donde la participación es de carácter masivo. Cada colegio puede presentar tantos equipos como desee, de manera de garantizar que todos/as sus alumnos/as puedan intervenir. Luego se genera una instancia de “tercer tiempo”, de manera de favorecer el intercambio.

 

Llegaron 72 mil plantines al vivero del Campus

Llegaron 72 mil plantines al vivero del Campus

La acción forma parte de un proyecto de trabajo conjunto entre carreras del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas y el Entre Regional de Desarrollo (EnRed). Los ejemplares de eucaliptus recibidos serán utilizados para la reforestación de la ciudad y la región.

A partir de acuerdo entre la UNVM y el Ente Regional de Desarrollo (EnRed), y con el aval del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, representantes de ambas instituciones recibieron más de 70 mil plantines que fueron colocados en el vivero ubicado en el campus.

Estudiantes y docentes de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y Agronomía se encargarán del cuidado y mantenimiento de las especies nativas que luego serán utilizadas para la forestación o reforestación urbana, periurbana y rural de los municipios; predios de instituciones, zonas degradadas y campos de Villa María y la región. Además se prevé que puedan ser adquiridos por personas físicas o jurídicas.

Esta primera acción forma parte de un proyecto integral que tendrá su lanzamiento a partir de la próxima inauguración del Vivero forestal de producción, investigación y capacitación.

Objetivos del acuerdo

● Instalar y poner en funcionamiento un Vivero Regional Forestal de plantas nativas y exóticas no invasoras, destinadas prioritariamente a zonas urbanas, rurales o periurbanas, de la región comprendida por los Municipios integrantes del Ente Regional de Desarrollo.
● Promover la investigación en conocimientos y tecnología asociada a la ecología, producción de plantines de calidad y manejo forestal sustentable de las especies que mejor se adapten a los agro ecosistemas de la región y las necesidades ambientales.
● Capacitar a estudiantes de la UNVM de las carreras afines, establecimientos educativos, municipios e instituciones de interés, en el área de la producción, uso sustentable y conservación de recursos forestales.
● Asesorar a los interesados en la elección de las especies factibles a ser implantadas según el lugar de destino (plazas, veredas, zonas de ferrocarril, etc.), en el monitoreo para su desarrollo (cursos de poda).
● Fomentar la creación de empresas forestales de servicios plantación y de mantenimiento, ofreciendo las capacitaciones para tal fin.
● Promover trabajos conjuntos con instituciones y organizaciones del territorio, en la producción, forestación, manejo y cuidado de árboles, sustentados en programas de educación ambiental que brindan valor a la conservación de nuestros ambientes naturales y sus ecosistemas.

Fuente consultada: *Prensa EnRed

Dio inicio el ciclo de charlas para emprendedores

Dio inicio el ciclo de charlas para emprendedores

Fue el pasado miércoles y estuvo impulsado por el CRES San Francisco, en articulación con instituciones y espacios productivos de la ciudad.

Se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo de charlas para emprendedores organizado por el CRES San Francisco a través de la Secretaria de Investigación y Extensión del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM, en conjunto con la Incubadora de empresas del Parque Industrial de esa localidad y la Secretaría de Desarrollo Municipal.

En la apertura estuvieron presentes el secretario de Desarrollo de la ciudad, contador Marcelo Moreno, el coordinador del CRES San Francisco, licenciado Germán Fassetta y Diego Pintucci como responsable de la Incubadora de Empresas.

La actividad de capacitación, que fue de carácter abierto y gratuito, se realizó en el Salón Auditorio del Centro Comercial y de Servicios y estuvo a cargo de la contadora y docente Laura Catini sobre el módulo: «Introducción a la gestión administrativa de proyectos económicos».

El próximo miércoles 24 de abril se realizará el segundo encuentro programado sobre esta primera temática.

La Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano

La Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano

El Curso de Posgrado organizado por el Instituto de Ciencias Sociales propone cinco encuentros para abordar la emergencia de problemáticas actuales.

En el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos comienza el Curso de Posgrado Construcción del Pensamiento Social Latinoamericano. Este trayecto académico propone cinco encuentros a cargo de la doctora Patricia Scarponetti (12 y 13 de abril), el doctor Gustavo Cruz (26 y 27 de abril) y la doctora Gabriela Wyczykier (10 de mayo). Las clases de los días viernes se cursarán de 17 a 21, en tanto que los sábados serán de 9 a 12.

Cabe destacar que la Maestría en Estudios Latinoamericanos se propone formar profesionales, investigadores y docentes de alto nivel académico, especializados en el conocimiento de América Latina desde la multidisciplinariedad propia de las Ciencias Sociales, la emergencia de problemáticas actuales y su comprensión en la dinámica regional-territorial.

Es ese sentido, el Posgrado propone, entre otros aspectos, estudiar algunos tópicos centrales de la filosofía latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX e inicios del XXI. El objetivo del curso es el de Identificar herramientas, conceptos analíticos y metodologías de análisis en el pensamiento social argentino y latinoamericano para comprender las especificidades regionales y/o nacionales en el continente desde un lugar, situado y reflexivo, reconociendo distintas dimensiones histórico-políticas de las sociedades latinoamericanas que han signado los debates y las perspectivas analíticas de distintos autores y enfoques seleccionados, observando los alcances y críticas que se han efectuado a los mismos, entre otros.

Sobre los docentes

Patricia Scarponetti es doctora en Derecho y Ciencias Sociales, Maestría en Interdisciplina en Ciencias Sociales, Especialista en Enseñanza de la Educación Superior y Abogada. Docente-investigadora de la UNVM y UNC, categoría I en el Programa de Incentivos. Directora del Doctorado en Ciencias Sociales y de la Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública del IAPCS UNVM.

Gabriela Wyczykier es doctora en Ciencias Sociales. Se especializó en el estudio de temáticas socio laborales, los sectores informales urbanos, los procesos de autogestión laboral, sindicalismo y precariedad laboral, modelos de desarrollo, sectores empresarios urbanos y clases sociales. Actualmente se desempeña como investigadora-docente regular de la Universidad Nacional de General Sarmiento, es investigadora Adjunta del CONICET, e integra proyectos de investigación en torno a la temática del desarrollo. Ha dictado clases de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, en el IDESUNGS, y en FLACSO. Ha publicado libros y diversos artículos en torno a sus temas de estudio.

Gustavo Cruz es doctor en Estudios Latinoamericanos, maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Filosofía. Investigador Adjunto del CONICET. Disciplina científica: Filosofía – Política. Especialidad: Filosofía latinoamericana, Historia de las Ideas e Ideologías en América Latina. Tema: Crítica filosófica de las ideas e ideologías sobre «el problema indio» en América Latina: indianismo e indigenismo en la región andina durante el siglo XX.

Inscripción
maestria.estudiosla.unvm@gmail.com

Ir al contenido