Organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA), el evento se realizará el 7 de junio a partir de las 8.30 horas en el Campus de la UNVM y contará con la presencia de especialistas nacionales.
La Primera Jornada Nacional de Agroalimentos y Sustentabilidad (JoNAS) propuesta por el IAPCByA tendrá como objetivo dar a conocer y acercar líneas de investigación y trabajo sobre producción y salud animal, tecnología y ciencia de alimentos, energías renovables y aplicaciones alternativas, sustentabilidad ambiental, producción vegetal y seguridad y soberanía alimentaria.
Desde la organización informaron que está previsto el desarrollo de conferencias plenarias con expositores referentes en cada una de las áreas; en total serán doce disertaciones orales breves en simultáneo y presentaciones en modalidad póster. Cabe destacar que hasta el momento son más de 50 trabajos los que serán expuestos a lo largo de la jornada.
El evento está destinado a estudiantes, docentes, investigadores/as, productores/as y empresas del sector socio productivo local y regional interesados en poner en común experiencias de investigación o de trabajo referido a algunas de las áreas de abordaje antes mencionadas.
El decano Germán Cassetta valoró la actividad como significativa por su interdisciplinariedad y manifestó que “es la primera vez que desde el Instituto llevamos adelante este tipo de iniciativa y para nosotros representa un gran desafío ya que instamos a que puedan dialogar docentes, investigadores, graduados y estudiantes de Básicas con el sector productivo local y regional”.
Con ello el Instituto apuntará a fortalecer la formación y calidad académica y la vinculación con el medio. “Deseamos que sea provechoso para todos, pero fundamentalmente para nuestros estudiantes ya que podrán escuchar a referentes de sus áreas de estudio y estrechar lazos con representantes de la industria”, expresó la máxima autoridad del Instituto.
Participación
La convocatoria al evento está abierta al público en general interesado en la temática: “participarán estudiantes de Villa María, de Diseño Industrial que cursan en sede San Francisco y de Medicina Veterinaria, que asisten a la sede de Villa del Rosario. La idea es posicionar a la UNVM como espacio de encuentro y actualización en temáticas pujantes del sector productivo e industrial”, cerró Cassetta.
Conferencias
Alimentos
Conferencista: Dr. Pablo Daniel Ribotta. Tema: Reproducción de grasa y azúcar en galletitas. Problemas tecnológicos. Universidad Nacional de Córdoba.
Disertantes:
Dra. Adriana N Maui. Tema: Películas proteicas para el envasado activo e inteligente de alimentos. CIDCA. Universidad Nacional de La Plata.
Dr. Leblanc Jean Guy Joseph. Tema: Bacterias Lácticas productoras de vitaminas del grupo B para el desarrollo de alimentos bienqueridos. Transferencias de CERELA – Conicet.
Veterinaria
Conferencista: Dr. Luis Miguel Ortega Mora. Tema: El concepto de una sola salud y la protozoosis como ejemplo. Universidad Complutense de Madrid.
Disertantes:
Dr. Rodolfo Luzbel De La Sota. Tema: Pérdidas de gestación durante los primeros 210 días de lactancia en vacas lecheras. Universidad Nacional del Litoral.
Dr. Carlos Lanusse. Tema: Aportes científicos para el control de parásitos en presencia de resistencia. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Agronomía
Disertantes:
Dr. Eduardo Cerdá. Tema: Agroecología en sistemas intensivos, experiencias de productores de la red nacional e internacional de Municipios y Comunidades que fomentan la agroecología (Renama).
Dr. Alberto Vojnov. Tema: Factores de virulencia y biofilm en Xanthomonas. Instituto de Ciencia y Tecnología “Dr. César Milstein” – Conicet Fundación Pablo Casará.
Ambiente y Energías Renovables
Conferencista: Dr. Walter Pengue. Tema: La comida barata es muy cara. Midiendo lo que importa en la agricultura y la alimentación. Universidad Nacional de Buenos Aires. Universidad Nacional de General Sarmiento.
Diseño Industrial
Disertante: Lic. Silvio Tonello. Tema: Bio-fabricación. Cultivo de materiales, cosecha de productos. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Abastecerá de agua potable a todo el predio y ampliará la red cloacal dentro del Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) rubricó un nuevo convenio con Aguas de Villa María – Cooperativa 15 de Mayo Ltda., prestataria del servicio de agua y cloacas, para el desarrollo conjunto de dos proyectos ejecutivos destinados al abastecimiento de agua potable en todo el predio del Campus.
Tras la reunión encabezada por el rector Luis Negretti, ambas instituciones se comprometieron a trabajar en esta iniciativa que no solo dotará del servicio al predio universitario, sino que permitirá reforzar la capacidad en el sector norte de la ciudad.
Los proyectos ejecutivos comprenden estudio e investigación de los suelos en donde se realizará la perforación, captación de agua y desarrollo de la red interna que incluirá a cada uno de los edificios del Campus. Cabe destacar que el convenio establece también la ampliación de la red cloacal.
Con la materialización de estas obras se cumplirá también con una meta fundamental establecida en los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) y del Plan de Agua y Salubridad desarrollado por la Secretaría de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimientos de la UNVM.
La instancia de revisión tendrá en cuenta los diferentes procesos de la vida institucional de la Universidad Nacional de Villa María.
El rector Luis Negretti participó de una reunión en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y firmó un acuerdo para su Autoevaluación Institucional, proceso que se desarrollará entre la segunda etapa de 2019 y primer semestre de 2020.
Esta instancia permite conocer, comprender y explicar cómo funciona una universidad para poder producir transformaciones que contribuyan al mejoramiento de las prácticas institucionales. Es por ello que el funcionario la definió como “práctica democrática y participativa tendiente a la revisión de conductas y procesos que suceden en la Universidad durante determinado periodo de tiempo”.
La CONEAU establece que la Autoevaluación debe contar con un alto grado de participación de la comunidad universitaria y adoptar una perspectiva contextual e histórica enfocando a la institución como un todo y no como una mera suma de sus partes. Es por ello que Negretti adelantó que estas instancias se articularán a través de la conformación de una Comisión compuesta por los docentes, estudiantes, nodocentes y graduados, y también con la definición de instrumentos que permitirán recolectar datos para que la institución “pueda revisarse a sí misma”.
Cabe resaltar que, según lo establecido en la Ley de Educación Superior (LES), la evaluación institucional contempla dos etapas: la Autoevaluación Institucional y la Evaluación Externa, a cargo de CONEAU.
“Estos procesos, indudablemente, tienden a la mejora de las instituciones universitarias. Por eso son instancias y decisiones que nosotros celebramos porque las conclusiones, tanto de la evaluación interna como, a posteriori, de la evaluación externa servirán como instrumentos para futuras acciones y decisiones políticas tendientes al perfeccionamiento de lo que acontece en el ámbito de la Universidad”, concluyó Negretti.
Se realizará del 8 al 10 de mayo en la sede Córdoba de la UNVM y en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.
Comienza el Seminario «La producción colectiva y sus dilemas: trabajo, comunicación y arte en el Siglo XXI» en el marco de las II Jornadas de Estudio sobre el Trabajo en Córdoba PreAset Jornada preparatoria del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación Social (ENACOM).
Esta actividad tendrá continuidad hasta el 10 de mayo y es organizada por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Además, cuenta con el auspicio de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET).
Los encuentros tendrán lugar en las sedes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación en Ciudad Universitaria de la UNC y en la sede Córdoba de la UNVM.
El grupo “Comunicación UNVM” obtuvo el tercer puesto de la competencia llevada a cabo en la ciudad de Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó de la primera edición del concurso COMUNICATON, llevado a cabo en la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) y organizado por la Federación de Entidades Profesionales Universitarias De Córdoba (FEPUC) junto a la Agencia Córdoba Joven.
El evento que reunió a más de 20 grupos de diferentes casas de altos estudios e institutos terciarios públicos y privados tenía como consigna el armado de una campaña integral de comunicación y difusión acerca de los valores y la importancia de la matriculación, con el objetivo de fortalecer los lazos interinstitucionales, nutrir la convocatoria con estudiantes y/o profesionales idóneos en comunicación y generar un espacio de trabajo conformado por actores sociales, gubernamentales, profesionales y académicos.
La UNVM estuvo representada por docentes que integraron el jurado de la competencia, estudiantes de Comunicación y Desarrollo Local-Regional junto a graduados/as en Comunicación y Ciencia Política del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS).
El grupo “Comunicación UNVM” obtuvo el tercer lugar de esta competencia, antecedido por “Grupo Meraki” (1º puesto) y «Punto y Coma» (2º puesto).
Con más de 50 inscriptos inició la segunda cohorte de esta carrera de posgrado orientada a mejorar los procesos de enseñanza en el contexto universitario.
El acto inaugural contó con la presencia de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori; el director de la Especialización, doctor José Yuni; el secretario Académico de la UNVM, magister Javier Díaz Araujo; y el profesor Cristian Pérez Centeno, a cargo del primer seminario sobre Regulaciones Políticas.
La Decana expresó que la propuesta continúa una línea de trabajo que busca consolidar una cultura basada en la investigación de la propia práctica con la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza en el contexto universitario. En este sentido, destacó que el trayecto “aporta a la carrera del docente la posibilidad de insertarse laboralmente, pero también de consolidar una formación de calidad educativa que garantizará el aprendizaje de los y las estudiantes”.
Cabe precisar que esta carrera de posgrado de dos años de duración y cursado presencial en el Campus de Villa María tiene como objetivos fortalecer la profesionalización en la docencia universitaria a partir de la formación sistemática en las disciplinas que se ocupan de la Pedagogía Universitaria y promover un enfoque multidisciplinario de abordaje de la docencia universitaria en sus aspectos teóricos y sus derivaciones para la intervención áulica.