Abr 8, 2019 | Destacadas, Extensión
Con 30 artistas en escena se presentó “Memorias del Camino”, obra que recorre la historia de los viajes del cantautor y guitarrista Atahualpa Yupanqui.
El Auditorio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue el escenario local escogido para la presentación preliminar de una ópera experimental basada sobre textos de Atahualpa Yupanqui.
Treinta artistas en escena participaron de esta puesta organizada por el Instituto de Ciencias Humanas y que propuso un relato poético atravesado por solistas, coro de cámara, conjunto instrumental y multimedia.
“Dentro de un proyecto de investigación en el que estábamos estudiando a Atahualpa, decidimos producir esta ópera que tiene carácter de preestreno porque no llegamos a armar la puesta y la parte dramática, sino una presentación de lectura de la música”, explicó la compositora de la música y el libreto de la obra, Flora Frete.
La graduada en Composición Musical con Orientación en Música Popular por la UNVM afirmó que se trata de un formato experimental porque, en este caso, los cantantes no interpretan música de Atahualpa, sino que leen sus textos desde su estilo y género “dando lugar a la combinación tanto hibrida como experimental”.
Sobre la selección del material para presentar en escena, Frete destacó: “trabajamos con textos que trascienden a la persona y tienen todavía mucho para enseñarnos hoy con nuestra situación política actual, con nuestra situación social, cultural y, sobre todo, artística”.
Cabe precisar que “Memorias del Camino” es un proyecto impulsado por integrantes de la Ópera Studio, espacio de formación creado en 2006 como articulación entre la UNVM, el Conservatorio Provincial de Música Felipe Boero y la Municipalidad de Villa María. Está compuesto por estudiantes y músicos provenientes de la ciudad, la región y de Córdoba Capital.
Abr 8, 2019 | Destacadas, General
Para celebrar sus 20 años, el gremio Nodocente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) impulsa un ciclo de discusión política junto a referentes invitados. Inicia este viernes 12 de abril.
En el marco de su vigésimo aniversario, la Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) propone pensar “La Argentina que viene”. El ciclo de discusión política abrirá el viernes 12 de abril, a partir de las 18 horas, en el Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Sabattini 200).
Coordinada por el periodista Hernán Brienza, esta propuesta busca abordar la realidad del país desde una mirada multidisciplinaria junto a referentes invitados de distintos sectores. El primer encuentro contará con las disertaciones del comunicador bonaerense y del intendente de Villa María, Martín Gill.
“Propusimos un ciclo de discusión política convencidos de que la política es una herramienta para transformar a las sociedades. No hablamos de la política partidaria, electoral o sindical, sino de un espacio donde podamos discutir y reflexionar comportamientos, conductas, formas y proyectos”, sostuvo el secretario general de APUVIM y trabajador Nodocente de la UNVM, Diego Vilches.
En este sentido, sostuvo que la sociedad debe pensar colectivamente la Argentina de los próximos años: “partimos de preguntarnos ¿qué país queremos? Por eso, más que llevar afirmaciones, la idea es generar nuevos interrogantes y, a la vez, herramientas”.
El ciclo que cuenta con el apoyo del Instituto de Extensión de la UNVM y de la Municipalidad de Villa María continuará durante mayo y junio con la presencia de Ricardo Rouvier (consultor, analista de marketing político y opinión pública); Leandro Santoro (legislador de Unidad Ciudadana y politólogo) y Pedro Saborido (escritor, guionista y humorista).
Cabe precisar que APUVIM es la entidad gremial que nuclea a los trabajadores y las trabajadoras Nodocentes de la casa de altos estudios local y desempeñan funciones técnicas, administrativas y de mantenimiento.
Sobre los 20 años de la entidad gremial, Vilches destacó el compromiso del claustro y las conquistas laborales alcanzadas. “Nuestra historia demuestra que somos una organización que sabe lo que quiere, que tiene visibilidad en la sociedad, que no trabaja solamente de acuerdo a sus intereses sectoriales, sino que tiene una idea clara de qué universidad pública quiere: con justicia social, cogobernada, inclusiva, que forme a ciudadanos y ciudadanas capaces de pensar esta Argentina que viene”.
INSCRIBITE AQUÍ
Abr 8, 2019 | Académicas, Destacadas
El director nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, abogado Paulo Falcón, visitó la UNVM y brindó una charla destinada a la comunidad universitaria sobre carreras, planes de estudio, títulos, sistema de certificaciones y procesos de internacionalización.
En su paso por la casa de altos estudios local, el funcionario se refirió a la implementación desde 2018 del Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones (SIDCEr). Se trata de una nueva modalidad digital de gestión de certificados analíticos y diplomas que permite a las universidades del interior operar con mayor agilidad.
“El sistema propone trabajar desde una lógica de información on line, permitiendo incorporar tanto en las universidades como en el Ministerio más pautas de seguridad para que los diplomas y certificados que se expidan cuenten con un aval de controles y seguimiento de la información académica, personal, administrativa que den cuenta de la trayectoria del alumnado desde sus inicios hasta su egreso”, explicó.
Este nuevo sistema electrónico también implica una significativa reducción en materia de tiempos y recursos en cuanto a la expedición de diplomas, ya que otorga a las universidades “un trabajo en la gestión de la información mucho más abierto e inclusivo desde los institutos, facultades o departamentos. Eso hace que la construcción del dato sea más fidedigna y que a su vez mas personas estén involucradas en el proceso, siendo beneficioso para graduados/as, autoridades universitarias y la sociedad toda”, remarcó el funcionario de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Cabe señalar que en una última etapa se incorporó un Registro Público de Graduados Universitarios de acceso libre y gratuito.
Por otra parte, consultado acerca de las acciones llevadas a cabo desde el Programa de Calidad Universitaria de la SPU, el funcionario mencionó el desarrollo de programas contrato que otorgan financiamiento con el objetivo de que las carreras puedan desarrollarse en mejores condiciones. Otro de los ejes de esta iniciativa está relacionado al sistema nacional de reconocimiento académico, más específicamente a las equivalencias. En este sentido, Falcón destacó que se plantea “una lógica de reconocimiento de estudio mucho más simple y ágil, que permita movilidad estudiantil. Esto nos permite cambiar el foco; teníamos un sistema universitario centrado en la figura de la institución y en el docente. Cuando uno empieza a trabajar la idea de crédito académico o de reconocimiento de trayectos formativos lo que hace es empezar a pensar centralmente en el estudiantado”.
Universidad abierta al mundo
El proceso de internacionalización fue otro de los temas que abordó el funcionario nacional. “Si hay una institución que hoy está llamada a aprovechar lo que hoy conocemos como globalización es la Universidad. Estamos en la sociedad del conocimiento, entonces si la institución universitaria es la que genera conocimiento a través de la investigación, lo transfiere a través de la enseñanza y el aprendizaje, tenemos que aprovecharlo”. Al respecto, Falcón resaltó la multiplicación de convenios de reconocimiento recíproco de titulaciones que dan lugar a la convalidación, es decir a la homologación con un título similar argentino y viceversa. A los ya existentes desde 2016 se sumaron acuerdos con China y Reino Unido, dado un fuerte impulso también en materia de reconocimiento de estudios y títulos universitarios con países del Mercosur como Paraguay y Brasil.
Cabe señalar que en octubre de 2019 la Asamblea General de UNESCO aprobará una convención internacional de reconocimiento de estudios y títulos de educación superior, hecho que “abrirá las puertas a nuestros profesionales, estudiantes y académicos/as para que tengan reconocimiento por sus saberes, competencias y titulaciones en muchísimos países e implicará la generación de una nueva herramienta para potenciar la internacionalización de las universidades argentinas. Es necesario consolidar a la Argentina como un destino académico y que nuestro sistema universitario sea cada vez más fuerte”, enfatizó.
Consultado acerca de los desafíos del sistema universitario argentino, Falcón señaló la necesidad de consolidar los procesos de calidad y el carácter inclusivo de la educación superior. “La educación tiene que ser siempre garantía de movilidad social ascendente, integrando a la universidad como parte de un sistema educativo que tiene que garantizar y tender puentes hacia la educación media. La Universidad debe ser abierta, dinámica, democrática e inclusiva”, concluyó.
Abr 8, 2019 | Destacadas, General, Rectorado
El Consejo Interuniversitario Nacional sesiona en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y celebrará la gratuidad universitaria.
Este lunes y martes el Plenario de Rectores del CIN se reúne en sesión ordinaria con la organización de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En ese marco, los autoridades del sistema público de educación superior realizarán un masivo acto para el lanzamiento de las celebraciones que durante este año se llevarán a cabo con motivo de la conmemoración de 70 años de gratuidad universitaria en Argentina.
Durante el evento, los rectores recibirán al gobernador local, Cont. Juan Schiaretti, y al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Abog. Alejandro Finocchiaro. Además, participarán representantes gremiales docentes, no docentes y estudiantiles.
Por último, el presidente del CIN y anfitrión del plenario, doctor Hugo Juri, inaugurará la oficina de seguimiento del plan de acción de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018) que funcionará en esta universidad. A la actividad fueron invitados representantes de los consejos de rectores y de las universidades de la región.
Abr 8, 2019 | Académicas, Destacadas
Los y las estudiantes que adeuden materias del nivel secundario podrán inscribirse para recibir clases de apoyo académico durante el mes de abril.
El Programa Nexos, dirigido y coordinado desde la Secretaría Académica de la UNVM en articulación con el Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, desarrollará diferentes actividades como parte del programa “Acompañamiento para finalizar la escuela secundaria”.
Las acciones apuntan a alcanzar a las y los estudiantes que ingresan a la universidad adeudando exámenes del nivel secundario, velando por que nadie deba suspender sus estudios superiores por no poder cumplimentar con los plazos estipulados para dicha terminalidad.
Por ello, la propuesta consiste en el ofrecimiento de clases de apoyo académico en aquellas materias más recurrentes que deben rendir las/os estudiantes/ingresantes de la UNVM.
Es importante destacar que la asistencia a estas clases será de carácter optativo y podrán participar las y los ingresantes de todas las sedes de nuestra casa de altos estudios.
La propuesta para realizar este acompañamiento se divide en tres grandes bloques. En el primero se realizó la convocatoria abierta a tutores, en donde se receptaron más de 100 CVs de estudiantes avanzadas/os y graduadas/os de nuestra UNVM. En esta segunda etapa se abrieron las inscripciones para aquellas/os que deseen recibir tutorías, el plazo de inscripción será durante todo el mes de abril y las tutorías comenzarán a mediados del mismo mes, para quienes así lo deseen.
Consecuentemente, la tercera y última parte de la actividad serán las clases y tutorías.
Abr 5, 2019 | Comunicación, Destacadas
La UNVM formó parte de la organización del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación. Y la SCI realizó una cobertura especial.
Como parte de la organización del Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación que tuvo lugar en el marco del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019), la Secretaría de Comunicación Institucional (SCI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una cobertura integral de los eventos que tuvieron lugar en diversas universidades.
Entre estos eventos, la actividad llevada a cabo en la Sede Córdoba de la casa de altos estudios local contó con la presencia de Carmen Rico de Sotelo, quien abordó la desterritorialización de la palabra ligada a lo geográfico y lo simbólico, y planteó que hoy “la palabra sale del territorio físico, pasa a uno cibernético e ingresa también a uno simbólico”. En diálogo con SCI sostuvo “hay hegemonías de lenguaje y hegemonía de idiomas, donde el inglés es dominante en el conocimiento científico”. En ese contexto, sostuvo que hay autores de América Latina que no son traducidos y eso opera como una valoración teórica extranjera. “Si un autor estudia la región y produce solo en español, no la explica para afuera y no es conocida por mas válida que sea; entonces tenemos que pensar desde el sur para el sur y también para el norte y, así, garantizar la circulación en otros lugares”, afirmó.
 |
Carmen Rico de Sotelo: “Tenemos que pensar desde el sur para el sur y también para el norte y, así, garantizar la circulación en otros lugares”.
|
Otro de los espacios propuestos por la UNVM fue el taller de transmedia en el aula. Invitado por el seminario que dicta Claudia Ardini en la Licenciatura en Comunicación Social, Tomás Bergero explicó que el adjetivo transmedia “introduce las formas en la que se produce y consume la cultura en el contexto actual”. Al ser entrevistado por el área, indicó que “proliferan las comunicaciones en entornos digitales”, por eso el desafío fue vincularla con la educación. “Cómo podemos hacer para enseñar en contexto de convergencia a chicos que tienen una cultura distinta a las que dieron origen a la escuela como institución que se fundó en un paradigma unidireccional y hoy nos encontramos un paradigma de red”, planteó.
Según Bergero, el contexto actual “transforma las formas en las que se construye el conocimiento” y exige creatividad. Por su parte, Ardini explicitó que las experiencias “aportan participación e interacción genuina”, por eso invitó a “pensar que a través de las nuevas formas de comunicación analógicas o digitales se aporta la posibilidad de interactuar y producir contenidos”. Según la docente de la UNVM, el territorio transmedia es “una posibilidad que tiene la comunicación, a partir de la convergencia tecnológica, de poder pensar en la participación”.
Según Tomás Bergero, el contexto actual “transforma las formas en las que se construye el conocimiento” y exige creatividad.
|
 |
Quien también participó del Seminario para desarrollar esta línea fue Sandra Valdettaro. “El transmedia –añadió- es un lenguaje que tiene que ver con el uso de muchos recursos y narrativas y creación de universos con autonomía, muy interesante en cuanto a la construcción de mundos”. Ante la pregunta sobre los efectos, dijo que puede causar “dispersión” en la atención pública, pero “como lenguaje tiene una potencialidad importante y cambia el ecosistema de medios y los sistemas de percepción”.
La autora del libro Epistemología de la Comunicación amplió la mirada sobre este campo del conocimiento y pensó al comunicador como un mediador en una esfera profesional (pero no la única) y al comunicólogo como quien “puede introducir conocimientos del campo de estudio”. En ese espectro, la comunicación política tuvo su espacio en el Seminario y fue Mario Riorda quien enfatizó sobre su importancia en una gestión gubernamental. “Es el modo en que visibilizamos y evaluamos la gestión y su importancia va mucho más allá de lo estético, porque lo que intenta es lograr legitimidad”, afirmó a la SCI.
 |
Sandra Valdettaro: “El transmedia es un lenguaje que tiene que ver con el uso de muchos recursos y narrativas, y la creación de universos con autonomía”.
|
Por su parte, desde el campo periodístico, Soledad Gallego Díaz, directora del diario El País de España, expresó que “los ciudadanos tienen derecho a recibir información confiable que haya sido comprobada y eso solamente se consigue a través del periodismo, no por las redes sociales que producen una comunicación que no se somete a las reglas del periodismo”. Por eso, ratificó ante las cámaras de la UNVM que “eso es lo que valoran los ciudadanos que necesitan que alguien se haya molestado en hablar con las fuentes necesarias para informar”.
Soledad Gallego Díaz: “Los ciudadanos tienen derecho a recibir información confiable que haya sido comprobada y eso solamente se consigue a través del periodismo”.
|
 |
Quien trabaja aportando al periodismo desde el lenguaje es el equipo de la Fundación de la Lengua Española (Fundéu). Juan Mascardi presentó la experiencia realizada en Argentina desde la ciudad de Rosario. “Trabajamos con la agenda de los medios y en función de cuáles son los errores más recurrentes generamos recomendaciones que no buscan resaltar el error sino interpelarnos, para tener un momento de debate y reflexión”, puntualizó. Al ser consultado sobre el lenguaje de género o no sexista, señaló que no tienen “un carácter normativo”, pero sí responden sobre las normas vigentes. “La lengua es de todos y todas y, a partir de ahí, somos muy respetuosos del componente político, que es una manera de transgredir al lenguaje”, precisó.
Sobre el mismo tema, Diana Maffia especificó que “la perspectiva de género aplicada a cualquier acción tiene que evaluar el impacto diferencial que tiene por género esa comunicación”. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de pensar “de qué manera la comunicación construye estereotipos y jerarquías de género” y “si esas personas a las cuales el mensaje va dirigido tienen oportunidad de voz propia” y participan “en el proceso de elaboración de ese discurso”.
 |
Diana Maffia: “La perspectiva de género aplicada a cualquier acción tiene que evaluar el impacto diferencial que tiene por género esa comunicación”.
|
Cabe destacar que las entrevistas producidas por la SCI formarán parte de los diferentes formatos audiovisuales y multimedia que ofrece, como así también de la Revista Ardea.