Portal de Noticias ///

Destacadas


El Consejo Superior de la UNVM reinició sus actividades

El Consejo Superior de la UNVM reinició sus actividades

El miércoles 20 de febrero se realizó la primera sesión. Los representantes de todos los claustros deliberaron sobre los diferentes puntos previstos en la Orden del día.

Presidida por el rector Luis Negretti se concretó la primera reunión del máximo órgano representativo de la UNVM tras el receso de verano.

En el marco de la sesión se trataron temas atinentes a las áreas académicas de los Institutos; como así también de los espacios de Internacionalización, Secretaría Económica y Rectorado. Se derivaron, asimismo, iniciativas de concursos docentes a la Comisión de Enseñanza y se incorporó a la orden del día, entre otros temas, la propuesta de adhesión de la Universidad Nacional de Villa María al proyecto sugerido desde Presidencia de la Nación para declarar a 2019 como el “Año de la Exportación”, la cual fue aprobada sobre tablas.

Uno de los primeros puntos de análisis fue la consideración de la nota suscripta por el licenciado Elvio Toscano y la profesora Griselda Arenas, presidente y secretaria de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos respectivamente, quienes solicitaron la habilitación de un espacio físico dentro del Campus Universitario para la construcción de un Museo, Biblioteca, Auditorio y espacio verde alusivos a la temática de los DDHH. La misiva fue derivada a la Comisión de Interpretación y Reglamento y se solicitó dar partipación a la Secretaría de Planificación, Servicios y Mantenimiento de la UNVM.

Por otra parte, se trató el cierre presupuestario y se acordó dar participación a la Comisión de Presupuesto y Obras Públicas. También se puso a consideración la creación de la carrera Ingeniería en Alimentos; se notificó la resolución de la Comisión de Enseñanza del proyecto de Plan de Estudio de la “Licenciatura en Desarrollo Local y Regional” (modalidad a distancia), la cual fue aprobada por unanimidad, al igual que las propuestas de autorización para el dictado de la Carrera de Posgrado “Doctorado en Ciencias Sociales” y del Posgrado “Maestría en Estudios Latinoamericanos” en la sede Córdoba.

Cabe destacar que, al igual que en 2018, las sesiones ordinarias se realizarán el primer y el tercer miércoles de cada mes, dentro del período de sesiones estatutarias (15 de febrero a 15 de diciembre de cada año).

El Instituto de Investigación alcanzó acuerdos con Conicet

El Instituto de Investigación alcanzó acuerdos con Conicet

Obtuvo la validación para implementar la plataforma SIGEVA y podrá prestar servicios a terceros a través de la Unidad de Vinculación Tecnológica.

El Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) comenzará a implementar el Sistema Integral de Gestión y Evaluación (SIGEVA). Se trata de una plataforma de seguimiento que se utiliza para las valoraciones de los proyectos y permite hacer evaluaciones sin necesidad de contar con la presencia física de integrantes externos del comité.

Esta iniciativa surgió en el marco de un convenio de cooperación entre la casa de altos estudios y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). A partir del acuerdo se implementaron las bases, condiciones y líneas de trabajo entre ambas instituciones y comenzó la instancia de formación del personal.

“A finales del año pasado hemos logrado un entrenamiento del SIGEVA, al que adhirieron muchas universidades, y hoy estamos en condiciones de enviar los proyectos por este mecanismo porque logramos que nos traspasen la información y esperamos que en la próxima convocatoria, a fin de año, se pueda incorporar plenamente”, explicó el director del Instituto, doctor Jorge Anunziata.

En otro orden, la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT) de la UNVM fue validada por Conicet y está habilitada para evaluar los proyectos que requieran de esta figura. De esta manera se realizará la prestación de servicios a terceros por medio de las actividades científicas y tecnológicas de grupos de investigación, investigadores/as y personal de apoyo, que se desarrollen bajo la supervisión del Conicet.

“Este instrumento permite administrar proyectos de la propia Universidad y de organismos externos y, por otro lado, gestionarlos para conseguir financiamiento externo del sector público y el privado”, precisó el funcionario. De esta manera, el Instituto busca acercarse a la demanda y a la transferencia de los resultados.

Cabe destacar que el Centro de Investigaciones y Transferencia ya cuenta con 95 personas, entre investigadores/as y becarios/as doctorales y posdoctorales, además de las investigaciones financiadas por la UNVM. “En la Universidad tenemos una base crítica importante para sustentar nuestras necesidades de vincularnos con las demandas”, aseguró.

Equipamiento

En el marco del Programa de Fortalecimiento de la Ciencia y la Tecnología de las Universidades Nacionales de la Secretaria de Políticas Universitarias (SPU), el Instituto de Investigación viene realizando la compra y entrega de equipamiento informático, multimedial y de laboratorio para los programas de investigación de la Convocatoria 2018-2019.

Se trata de computadoras, pizarras interactivas, proyectores, televisores, cámaras fotográficas, medidores de PH y humedad, sistemas de purificación de agua, campanas de extracción de gases y bombas dosificadoras y de vacío digital para procedimientos en laboratorio. Dichos equipos equivalen a un monto cercano a los 2 millones de pesos destinados al desarrollo de las investigaciones que se realizan en los tres Institutos Académicos Pedagógicos en áreas estratégicas para la región.

Eduvim presenta nueva colección

Eduvim presenta nueva colección

Con la publicación de Hogar, del escritor chileno Fernando Mena, la editorial universitaria lanza la serie denominada “Latinoamericanos”. 

Dentro de la colección Eduvim Literaturas, esta serie propone alojar novelas breves de escritores contemporáneos jóvenes; además de dar cuenta del desarrollo de nuevas narrativas en toda Latinoamérica y poner en agenda a nuevos autores a través de Eduvim.

«Hogar» es la primera novela de Fernando Mena (Quintero, Chile, 1984), actor de teatro y cine, dramaturgo y director teatral. La publicación, escrita en segunda persona, narra la vida de Manuel, quien vive en Valparaíso y transita los 30 años. A su alrededor sus conocidos de la infancia y amigos cercanos van poco a poco concretando sueños y proyecciones de vida, tienen hijos y forman familias. Él, en cambio, intenta reconstruir su historia para entender qué pasó, cuál fue ese momento en que perdió el rumbo y su entorno dejó de ser un hogar.

Latinoamericanos continuará su viaje continental hacia Uruguay, con «Cordón Soho» de Natalia Mardero. Esta novela de la reconocida autora oriental narra las peripecias de una chica y su grupo de amigos en la Montevideo actual. Peripecias: trabajos, amores, conflictos, la noche. Todo en un loop desparejo y encantador.

Trabajan en la producción de quesos funcionales

Trabajan en la producción de quesos funcionales

Becario Conicet trabaja en la producción de quesos funcionales a partir de la utilización de residuos de la industria láctea y del maní.

El ingeniero en Alimentos Amadeo Costa es graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y, a partir de este año, iniciará su trayecto doctoral como becario Conicet inserto en una línea de investigación que busca producir quesos funcionales utilizando residuos generados por las industrias lácteas y maniseras.

El principal objetivo del proyecto consiste en el desarrollo de dos tipos de quesos con efectos benéficos sobre la salud del consumidor. Por un lado, se está planificando la producción de un producto de pasta blanda adicionado de péptidos antioxidantes producidos a partir del lactosuero; y, por otro, se proyecta la elaboración de un segundo queso, pero semiduro, sobre el cual se aplicarán recubrimientos comestibles a base de proteínas de maní para protegerlo de los factores externos que deterioran el producto.

“El procedimiento de trabajo consiste, principalmente, en recuperar las proteínas retenidas en la tarta residual, expeller del maní, generada de la extracción de aceite por prensado del grano”, comenta Amadeo y agrega: “luego estas proteínas serán utilizadas como aditivos tecnológicos o como antioxidantes en la producción quesera”.

Actualmente estos residuos de la industria son actualmente subutilizados en nutrición animal, desaprovechando su valor biológico. En este caso, se propone revalorizarlos mediante su empleo como fuente de proteínas y péptidos antioxidantes que serán aplicados para la formulación de quesos funcionales de elevado valor agregado.

“Se trata de aprovechar subproductos para generar uno nuevo, además de colaborar con la disminución del impacto ambiental que estos desechos generan sin su debido tratamiento”, reflexiona el Ingeniero graduado de la UNVM.

Teniendo en cuenta que Villa María se posiciona como una de las principales cuencas lácteas y de producción quesera del país, esta investigación resultaría de alto impacto para productores y consumidores finales.

Cabe precisar que la actividad académica de Costa está enmarcada en una beca doctoral financiada por Conicet bajo la dirección de la docente de la casa de altos estudios local, Mariana Montenegro, y la codirección de la docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adriana Mauri.

Perfil del investigador
Amadeo tiene 24 años y es oriundo de Villa María. En diciembre de 2018 finalizó su trayecto universitario en la UNVM, donde ya venía trabajando en esta temática investigativa en el marco de una beca de “Estímulo a las Vocaciones Científicas” (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el corto plazo, el joven investigador iniciará el “Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos” que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.

UNVM en el Seminario de Periodismo y Comunicación

UNVM en el Seminario de Periodismo y Comunicación

La casa de altos estudios participa en la organización de esta actividad que se realizará los días 25 y 26 de marzo en Córdoba.

Previo al Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE 2019) que se desarrollará en Córdoba del 27 al 30 de marzo, tendrá lugar el “Seminario Iberoamericano de Periodismo y Comunicación”. La propuesta reunirá a académicos, escritores e investigadores de nivel internacional del periodismo y la comunicación, junto a especialistas, docentes, periodistas y comunicadores de medios locales que debatirán el presente y el futuro de la palabra como derecho, como valor y como legado humano.

Esta actividad, organizada por la Comisión Organizadora del VIII CILE, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y las universidades cordobesas con carreras de comunicación – incluida la Universidad Nacional de Villa María (UNVM)- , se cumplimentará los días 25 y 26 de marzo en distintos espacios de la ciudad capitalina.

 

Acerca del Seminario
Durante el evento que se extenderá a lo largo de dos jornadas se prevé la realización de paneles temáticos, conversatorios y talleres de capacitación con cupos (100 participantes cada uno).

Entre los especialistas confirmados se destaca la presencia de Martín Caparrós, Elianne Ramos, Diana Maffia, Jesús Ruiz Mantilla, Juan Armas Marcelo, Ana Prada, Jaime Abello Banfi, Virginia Martínez Vargas, Ricardo Roa y Juan Villoro, entre otros referentes de Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia, México, España y Estados Unidos.

La participación es gratuita pero requiere inscripción previa. Los interesados e interesadas en participar ya pueden realizar su acreditación para registrarse en los paneles de su interés, en tanto que el registro para asistir a los talleres se habilitará a partir del 25 de febrero. Se entregará certificados.

Cabe precisar que cada taller tendrá lugar en las diferentes sedes de las instituciones organizadoras por la mañana (incluida la sede Córdoba de la UNVM), en tanto las exposiciones en paneles se realizarán por la tarde, exclusivamente en Sala de las Américas de la UNC.

INSCRIBITE AQUÍ

La UNVM en el “Tutores Pares”

La UNVM en el “Tutores Pares”

A través del Instituto de Extensión, la casa de altos estudios se incorporó al programa provincial promovido por la Agencia Córdoba Joven.

 

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) forma parte del Programa “Tutores Pares”, destinado a estudiantes avanzados/as con el objetivo de fomentar el acompañamiento a ingresantes universitarios/as y facilitar su inserción en el nivel superior.

A través de su Instituto de Extensión, la casa de altos estudios participó del acto de entrega de tarjetas de débito a los beneficiarios que se realizó recientemente en el Centro Cívico de la Ciudad de Córdoba.

El director de la dependencia extensionista Omar Barberis y 10 estudiantes de la UNVM que resultaron seleccionados para desempeñarse como tutores estuvieron presentes en la ceremonia encabezada por el gobernador Juan Schiaretti y la presidenta de la Agencia Córdoba Joven, Julieta Rinaldi.

“Esto es muy importante porque ayudará a bajar aún más todavía la tasa de deserción de las universidades públicas. Tutores Pares es un programa fundamental, muy útil y necesario para nuestras casas de altos estudios”, afirmó Barberis. Cabe precisar que este Programa tiene como objetivo acompañar a los/las estudiantes que están iniciando su trayecto universitario, para que puedan tomar decisiones autónomas y responsables sobre su proceso de formación académica y personal.

En este sentido, los tutores seleccionados ofician como asistentes en aspectos académicos, trámites administrativos y en su vinculación con la institución educativa durante su año de ingreso, accediendo a un incentivo de $3000 mensuales durante 6 meses.

Ir al contenido