Oct 11, 2018 | Destacadas, Rectorado
La lista Celeste y Blanca obtuvo más del 70% de los votos e integra la primera mayoría en la conducción de la gremial docente.
Más de 200 afiliados de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) ejercieron su derecho al sufragio en las elecciones de renovación de autoridades. El acto eleccionario se desarrolló con normalidad y contó con la participación del 80 por ciento del total del padrón en las sedes Villa María, Córdoba y Villa del Rosario.
La lista Celeste y Blanca fue consagrada como la primera mayoría en la conducción de la gremial con más del 70% de los votos. El docente Nahúm Mirad será el secretario General del gremio universitario y la docente Verónica Felipe ejercerá el cargo de secretaria Adjunta. La lista Celeste y Blanca impuso prácticamente a todos sus candidatos y candidatas por amplia mayoría, quedando en manos de la Lista 22 una de las secretarías en disputa.
Votaron en total 213 afiliadxs, de los cuales 211 votos emitidos fueron válidos además de uno en blanco y uno anulado. De esta cantidad, 152 sufragantes eligieron a la lista Celeste y Blanca (71,4%), mientras que 59 votaron a la lista 22 (27,6%).
El resultado del sufragio deriva en la renovación de los y las integrantes de la Comisión Directiva, de la Comisión Revisora de Cuentas y de los y las Delegadxs Congresales, mediante el sistema D´hont.
Comisión Directiva:
Secretario General: Nahúm Mirad
Secretaria Adjunta: Verónica Felipe
Secretaria Gremial: Lorena Alonso
Secretario de Finanzas: Daniel Koci
Secretario de Prensa y Relaciones Institucionales: Diego Garofani
Vocal 1: Nicolás Beltramino
Vocal 2: Natalia Ingaramo
Vocal Suplente 1: Jesica Mariotta
Vocal Suplente 2: María de los Ángeles Fernández
Vocal Suplente 3: Sergio Efrén Navarro
Comisión Revisora de Cuentas:
Miembro 1: Virginia Achad
Miembro 2: Paula Navarro
Miembro 3: Susana Roitman
Suplente 1: Claudia Ardini
Suplente 2: Carina Bonoris
Suplente 3: Adrián Romero
Delegados Congresales:
Titular 1: Eduardo Slomiansky
Titular 2: Rubén Jaime
Suplente 1: Fabiana Calderón
Suplente 2: Gisela Montane
Oct 9, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas, Graduadxs
En 3 años, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) incrementó en un 50% el número de egresados y egresadas.
En septiembre de 2015, a 20 años de creación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el IAPCS celebró sus primeros “Mil graduados/as”. Tres años después, proyecta aumentar dicha cifra en un 50%, llegando a superar los 1500 profesionales a fines de 2018.
Según destacan desde el Instituto, las estrategias que explican este incremento exponencial en el número de egresados/as son: la revisión y adecuación de los planes de estudio, la apertura y potenciación de las sedes y la implementación de diferentes programas, tal es el caso de la creación del “Centro Tutorial de apoyo a estudiantes avanzados en proceso de elaboración del Trabajo Final de Grado (TFG)”.
Desde su puesta en marcha en 2016, el Centro permitió reincorporar a aquellos alumnos que, habiendo terminado de cursar los espacios curriculares, por diversos motivos abandonaron sus estudios en la instancia final su carrera. Para ello, propuso un conjunto de acciones orientadas a sostener al estudiante dentro del sistema universitario: acompañamiento en el desarrollo del TFG en las sedes Villa María, Córdoba y San Francisco, tutorías virtuales y presenciales, modificación de reglamentos y ampliación de modalidades, entre otras estrategias.
Crecimiento sostenido
Los datos oficiales del IAPCS indican que, hasta el momento, obtuvieron su título 1491 nuevos/as profesionales. Del total, se determinó que un 63% son mujeres y que la carrera con mayor número de graduados/as es Contador Público, secundada por la Licenciatura en Trabajo Social (Ciclo de Complementación Curricular).
Dentro de las 10 propuestas con mayor número de egresados/as se incluyen a las Licenciaturas en Ciencia Política, Seguridad, Administración, Sociología, Comercio Internacional, Desarrollo Local – Regional, además de la Tecnicatura Universitaria en Administración (pregrado) y la Especialización en Sindicatura Concursal (posgrado).
Analizando su procedencia, se determinó que los/as estudiantes que culminaron su formación en la UNVM proviene de diversas provincias del país, aunque se observa predominancia de hombres y mujeres domiciliados/as en las ciudades de Villa María, Bell Ville, Córdoba Capital, Villa Nueva y Las Varillas, ciudades próximas al entorno local-regional en el que se inserta la casa de altos estudios villamariense.
Cabe destacar que los/as primeros/as profesionales del IAPCS egresaron en 2001. Entre los hitos significativos del Instituto se destacan una formación de calidad orientada a promover desarrollo humano, el graduado número 1000 a fines de 2015 y el primer graduado extranjero, formado como Licenciado en Ciencia Política.
Oct 8, 2018 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas
Lo afirmó el coordinador de la carrera que dicta la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en la sede del CUSF en San Francisco, Pablo Ambrosino.
Diseño Industrial se incorporó a la propuesta académica del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM en el 2014, como carrera de dictado completo en el Centro Universitario San Francisco (CUSF).
A 5 años de su implementación, el coordinador Pablo Ambrosino señaló que “el valor distintivo es el vínculo constante con el sector productivo”.
– ¿Cuál es el perfil del egresado de Diseño Industrial?
– Nuestro egresado posee habilidades para identificar las necesidades de los usuarios y poder responder de manera óptima con conocimientos de los recursos de la región y la potencialidad de la misma con desarrollo sostenible.
Con principios fundados en la optimización de recursos, respondiendo a necesidades de la sociedad en que la estamos inmersos, mejorando la calidad de vida no solo de las personas sino también de todos los seres que convivimos en este planeta.
Cuenta con habilidades y empatía para trabajar en grupos interdisciplinarios. Además está entrenado para leer contextos y poder responder a demandas del mismo.
– ¿Qué importancia otorga a la carrera el estar localizada en la zona geográfica de San Francisco?
– El objetivo de implementar la carrera en la sede del CUSF fue acompañar y potenciar una región que se destacó siempre por su capacidad productiva. La carrera vino a generar un impacto.
Un producto cuando tiene diseño genera un valor agregado que es sumamente importante, no solo para que sea competente y estar al alcance de un comercio globalizado, sino también porque aporta nuevas y mejores experiencias con el usuario.
– ¿Cuál es el valor distintivo de esta propuesta?
– El vínculo constante con el sector productivo, formarte todos los días con los mismos condicionantes con los que trabajarán el día de mañana. Trabajar a la par del profesional es sumamente enriquecedor y nos da una visión global de cada situación.
Otro punto importante es la empatía de nuestros estudiantes y la excelente predisposición que tienen nuestros vecinos para trabajar en conjunto. Todos los días se nos abren nuevas puertas donde los alumnos pueden investigar o poner en práctica sus conocimientos académicos.
Por último, y no menos importante, el recurso humano a disposición de los estudiantes. Docentes y nodocentes trabajan fuertemente para que el paso por la universidad sea una experiencia inolvidable.
– ¿Cómo es el nivel de inserción laboral?
– Teniendo en cuenta que nuestra joven carrera está transitando por el quinto año y recién cuenta con sus primeros 5 egresados, podemos decir que la inserción laboral es buena. Demandas en la sociedad hay muchas, debemos ser capaces de resolverlas.
Es una disciplina joven con mucho por hacer. Cuando realizamos el trabajo con alguna empresa regional siempre regresan solicitando algún pasante o el contacto de egresados para continuar su desarrollo.
Por otro lado, nuestro plan de estudio genera muchísimas herramientas para que nuestro profesional sea un diseñador emprendedor, capaz de desarrollase y poder convertirse en emprendedor/ generador de su propio trabajo.
Perfil del coordinador
Pablo Ambrosino nació en San Francisco y es diseñador industrial egresado de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba (FAUD – UNC). Coordina la carrera de la UNVM desde el año 2014, cuando se puso en marcha su primera cohorte.
Además, se desempeña como docente auxiliar de Diseño Industrial y docente de Práctica Profesional.
Oct 4, 2018 | Bienestar, Destacadas
Fue socializado con la comunidad universitaria de Villa del Rosario y San Francisco para avanzar hacia la construcción de un espacio libre de violencias.
Las integrantes del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron el documento en las localidades de Villa del Rosario y San Francisco.
Docentes, nodocentes y estudiantes de ambas sedes participaron en estas jornadas de sensibilización que tuvieron como objetivo problematizar las relaciones entre sexo, sexualidad, género e identidad y socializar los ejes centrales de este dispositivo que nomina, ordena y en el mismo acto visibiliza situaciones que se encuentran naturalizadas en la institución. A la vez, se explicitaron los procedimientos a seguir en el interior de la Universidad ante un caso de violencia de género.
El espacio de debate coordinado por la secretaria de Bienestar Daniela Dubois y la responsable del Programa, Marcela Pozzi Vieyra, permitió fortalecer el compromiso de los distintos claustros para continuar trabajando en la modificación de prácticas y la revisión de esquemas aprendidos socialmente.
Cabe destacar que el “Protocolo para prevenir, abordar y sancionar las violencias en el ámbito de la UNVM” es una herramienta orientada a generar un espacio universitario libre de violencias que aloje la diversidad de formas de vida sin discriminación, hostigamiento o violencia por razones de sexualidad, género, identidad y/o expresión del género.
Oct 3, 2018 | Ciencias Sociales, Destacadas
Bajo la denominación “Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales” se llevó a cabo la vigésima edición del Congreso anual de REDCOM con la casa de altos estudios local como anfitriona. Participaron más de mil asistentes de todo el país.
Finalizó el 20° Congreso de la Red de Carreras de Comunicación Social de la República Argentina (RedCOM) y el 1° Congreso Latinoamericano de Comunicación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), destinado a articular y potenciar las propuestas de formación en periodismo y comunicación ofrecidas en el país.
La actividad contó con la participación de más de mil personas, entre expositores, asistentes y conferencistas, y tuvo su cierre oficial con el panel “Historias y prácticas del periodismo en Argentina” a cargo de las y los especialistas Paulina Brunetti, Miguel Mendoza Padilla y Carlos Ciappina.
Durante tres jornadas, el cronograma propuesto por la UNVM como casa anfitriona de la edición 2018 se propuso afianzar el compromiso en torno al paradigma de la comunicación y el acceso a la información como derecho humano, además de constituirse como espacio de encuentro e intercambio de experiencias entre docentes, estudiantes e investigadores para la producción de saberes y prácticas que aporten nuevas herramientas a este campo disciplinar, profesional, institucional y político – social desde una perspectiva latinoamericana.
“Asistimos a un momento de consolidación y crecimiento de las carreras de comunicación y periodismo en el país, pero los escenarios actuales nos interpelan a la creación, a la acción y a continuar reflexionando críticamente la realidad para poder transformarla”, afirmó la coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social, doctora Carla Avendaño Manelli.
Balance
Los días 4 y 5 de octubre se sucedieron distintas actividades académicas y culturales. Además de los paneles que abordaron temáticas relacionadas con los discursos y subjetividades, comunicación estratégica y desarrollo territorial, comunicación universitaria: casos RENAU y ARUNA.
Paralelamente, se concretó la Asamblea anual de Decanos/as, Directores/as y Coordinadores/as y Comisión Directiva de REDCOM y la Reunión anual de la Red de Profesorados Universitarios de Comunicación Social (PROUNCOS).
Oct 2, 2018 | Destacadas
El período de pre – inscripción para ingresar al 1º año del Ciclo Básico de la Educación Secundaria se extenderá del 9 al 19 de octubre en el Campus.
El martes 9 de octubre abrirán las inscripciones para los interesados en transitar su formación secundaria en la Escuela PROA de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La convocatoria está orientada a alumnos y alumnas que estén transitando el 6° grado de la educación primaria y deseen iniciar sus estudios en 2019 en las aulas de esta propuesta experimental con énfasis en TIC y orientación en Biotecnología.
El trámite podrá realizarse hasta el viernes 19 de octubre, de 13 a 16 horas, en el aula 8 C del edificio “Rector Carlos Domínguez” (Campus UNVM) con la presentación de la constancia original de alumno regular y DNI vigente (original y fotocopia).
Para mayor información, los interesados deberán contactarse telefónicamente al (0353) 4648250 interno 4150 o vía correo electrónico a proabiotech@gmail.com.
Cabe destacar que la Escuela PROA de la UNVM inició sus actividades en 2018. Recientemente iniciaron en el Campus los trabajos de movimiento de suelo para la construcción del edificio que albergará al establecimiento secundario.