Sep 20, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas
Los femicidios son un tema de agenda pública e institucional. Con el objetivo de investigar los factores de riesgo intervinientes, las respuestas institucionales y las políticas públicas en un contexto habitual y durante la pandemia, un equipo de investigación de la UNVM presentó, junto con otras nueve universidades del país, los primeros datos del trabajo realizado en el marco de la convocatoria de proyectos de investigación PISAC Covid-19 a partir de una propuesta de la Agencia de Investigación Desarrollo e Innovación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
El proyecto “Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19” tuvo como propósito dar un panorama de las situaciones enfrentadas durante la pandemia en nueve provincias del país, apuntando específicamente a las expresiones sociales vinculadas a las violencias, la seguridad y las vulnerabilidades, además de aportar evidencias para propuestas de intervención que atenúen esta problemática.
“La violencia puede llegar a tener otro tipo de condicionantes, para ello hemos estudiado las respuestas institucionales y los factores de riesgo, y desde una perspectiva más integradora se advierte que en términos territoriales contextualizados ciertos factores tienen más relevancia en determinados lugares respecto a otros”, explicó el responsable del Nodo Villa María de la Red, Roberto González.
Los factores de riesgo fueron estudiados asociados al vínculo (separación reciente, proceso de separación, interrupción unilateral de la convivencia, acoso en la post ruptura, dependencia emocional y temor al abandono, consumo de alcohol y drogas, antecedentes de violencia y amenazas previas); al victimario (desempleo, carencia de redes de contención, antecedentes de violencia, tenencia y manipulación de armas de fuego, racionalización del comportamiento violento, entre otros); a la víctima (aislamiento, control y sometimiento, distorsiones cognitivas, auto culpabilidad); y al contexto social (violencia aceptada familiar y socialmente, construcciones socioculturales locales, institucionalidad centralizada, carencia de formaciónen perspectiva de género).
Como los efectos contextuales, territoriales y locales de la pandemia merecen cada una de ellas unos análisis específicos, consideraron que los femicidios, en general, tienen también un comportamiento autónomo a esa situación. “Los incrementos que se visualizaron no responden a esto, sino con otros fenómenos como la convivencia conflictiva que tiene las mujeres en sus ámbitos más cercanos en su hogar, relaciones de pareja que es constituyen como factores de riesgo relevantes”, señaló González.
Al mismo tiempo advirtió que la pandemia tuvo “un efecto en la convivencia” teniendo en cuenta el aislamiento. Sin embargo aclaró: “No advertimos un efecto asociado entre pandemia y femicidios”.
Por otra parte, advirtieron que había diferencias sustanciales en el manejo de la problemática a nivel territorial, contextual y provincial. “A partir de la lectura, la revisión y la valoración de algunos instrumentos, como las bases de datos existentes en las provincias sobre esta temática en particular y sobre homicidios en general, empezamos a analizar algunas inconsistencias en relación a la forma de relevar los datos que hacían las instituciones públicas y otras instituciones de carácter no gubernamental. Notamos diferencias llamativas sobre el modo de relevar el dato, sobre la forma de cuantificar este tipo de hechos de carácter trágico en mujeres violentadas por cuestiones de género”, afirmó.
En la primera etapa del trabajo realizaron un relevamiento de datos para analizar “hasta qué punto la pandemia había generado algún tipo de efecto en el incremento o baja de los femicidios en el país” a través de un equipo de trabajo “horizontal dentro de una red federal” que generó evidencia y análisis cuali y cuantitativo para “poder aportar en clave de políticas públicas orientaciones que puedan ser tomadas cómo insumos para futras intervenciones”.
Sep 19, 2022 | Destacadas, Extensión
La iniciativa está destinada a proyectos de extensión integrados por equipos interdisciplinarios y, a propuestas de especialistas con antecedentes académicos y profesionales que cumplan el rol de evaluadores/as.
A través de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), lanzó nuevas convocatorias para la presentación de proyectos de extensión “Universidad, Cultura y Territorio”; y, por otro lado, para evaluadores/as.
Proyectos de Extensión: “Universidad, Cultura y Territorio”.
Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar el desarrollo de proyectos extensionistas en todas las universidades del país. Además, está pensada para que los equipos interdisciplinarios de las instituciones puedan, a través de sus conocimientos y prácticas académicas, elaborar soluciones para las diversas problemáticas del entorno social, cultural y productivo de los territorios.
Los/as interesados/as que quieran presentar proyectos podrán hacerlo hasta el 13 de octubre de 2022.
Para generar el aval del proyecto contactarse a: extension@rec.unvm.edu.ar.
Bases y condiciones
Evaluadores/as de proyectos de extensión y voluntariado
Esta convocatoria está dirigida a especialistas con antecedentes académicos y profesionales relevantes en el campo de la formulación, ejecución y/o evaluación de programas y proyectos sociales. Las personas que cumplan el rol tendrán un plazo máximo de 10 días para la evaluación, que se realizará íntegramente de manera virtual.
La recepción de propuestas para evaluadores/as estará habilitada hasta el 23 de septiembre de 2022.
Más información y consultas: extension@rec.unvm.edu.ar
Bases y condiciones
Sep 19, 2022 | Comunicación, Destacadas, Rectorado
Los directivos de ambas instituciones firmaron un acuerdo de prácticas profesionalizantes de acompañamiento y vinculación entre aprendizajes educativos y laborales.
El rector Luis Negretti y la directora del Instituto El Caminante Paola Cesano rubricaron el Contrato de práctica de acompañamiento y vinculación entre aprendizajes educativos y laborales no rentada
La propuesta surgió desde el establecimiento educativo de Nivel Secundario y se prevé replicarla con otras instituciones de la ciudad.
A partir de la próxima, semana las y los estudiantes iniciarán sus prácticas en la Secretaría de Comunicación Institucional. La estancia tendrá una duración de 10 días y finalizará el 7 de octubre.
La jornada laboral a cumplir será de 4 horas, y contará con la protección de seguros necesaria para el resguardo de la actividad.
Sep 16, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
A partir de un convenio suscripto con ENRED, estudiantes de carreras vinculadas a la salud realizarán sus prácticas en instituciones sanitarias de la región.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) suscribió un protocolo de trabajo con el Ente Regional de Desarrollo (ENRED).
El acuerdo posibilita que estudiantes de carreras vinculadas a las Ciencias de la Salud puedan realizar sus prácticas preprofesionales y actividades complementarias de enseñanza – aprendizaje en los más de 50 municipios asociados a la entidad.
Además, a través de su intervención en distintas instalaciones sanitarias de la región, busca facilitar la inserción laboral de las/os futuras/os profesionales formadas/os en Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional.
El protocolo de trabajo específico fue suscripto por la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois y por el presidente de ENRED e intendente de Las Varillas Mauro Daniele, en el marco de una reunión que contó con la participación del rector Luis Negretti y el director Ejecutivo del Ente José Carignano.
“Acordamos acciones de cooperación que permiten, no solo ampliar y generar nuevos espacios para las prácticas preprofesionales de nuestras/os estudiantes, sino también fortalecer la vinculación de la Universidad con las comunidades en las que estamos insertos”, afirmó la Decana.
De acuerdo a datos académicos, las carreras de salud que dicta la UNVM cuentan con un gran porcentaje de estudiantes de distintas localidades. Un caso testigo es el de Medicina, donde el 65% de quienes transitan su formación en las aulas de Villa María provienen de la región.
Para Dubois, este nuevo diálogo que se habilita con los territorios y sus instituciones a través de los municipios “allana el retorno a sus localidades de origen para aportar su experiencia profesional”.
Por su parte, el presidente de ENRED celebró el trabajo mancomunado con la Universidad en pos del fortalecimiento de las instituciones y comunidades.
Cabe precisar que esta entidad autárquica integrada por 57 municipios de 8 departamentos de la provincia de Córdoba concentra una población que supera los 400 mil habitantes.
Sep 13, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, General
A partir del jueves 15 de septiembre, a las 18.30, podrá visitarse la muestra de fotografía “Im-perfectos y dispares”, cuya curaduría estuvo a cargo de Candelaria Magliano.
“Im-perfectos y dispares: El autorretrato como ejercicio de reflexión” es el título de la muestra fotográfica que comenzará a exhibirse desde el jueves 15 de septiembre, a las 18.30 horas, en las galerías del patio central del Cabildo de Córdoba (Independencia 30).
La docente de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Candelaria Magliano es la curadora de esta propuesta que reúne obras de fotógrafos profesionales de gran trayectoria y de estudiantes de la casa de altos estudios local.
Entre las/os 15 autores/as destacan, además de Magliano, las/os alumnas/os Camila Torti, Genoveva Salaburu, Claudia Sánchez y Alejandro Buttiero.
La muestra que invita a reflexionar sobre las divergencias, disidencias y la posibilidad de encuentro entre distintos podrá visitarse hasta el 25 de septiembre con entrada libre y gratuita.
Cabe precisar que la idea y el proceso curatorial surgió en la UNVM, específicamente dentro del espacio curricular optativo Hiperfotografía a cargo de Magliano, y una primera versión de esta puesta fue presentada en el marco del 3º Congreso Latinoamericano de Comunicación de la UNVM realizado en junio de este año como parte del eje “Comunicación emergente de minorías, diversidades y conflicto”.
Actividad previa
Con motivo de la inauguración y previo a la apertura se propone un “Taller de Autorretratos” destinado al público aficionado a la fotografía.
La actividad a cargo de Azul Cooper se desarrollará en dos turnos, a partir de las 14 y de las 16.30 horas. Como el cupo es limitado, las/os interesadas/os deberán inscribirse previamente.
Organiza: Subdirección de Desarrollo, Cooperación Cultural e Innovación – Secretaría de Cultura – Municipalidad de Córdoba | Invita: Universidad Nacional de Villa María.
Sep 13, 2022 | Bienestar, Deportes, Destacadas, General
La edición 2022 de los Encuentros Deportivos Colegiales inició en abril y finalizó a principios de este mes con jornadas de handball en el Campus. Las actividades son impulsadas por la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM.
Con la participación de establecimientos secundarios de la ciudad y región finalizó una nueva edición de los Encuentros Deportivos Colegiales (ENDECO) en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Durante las últimas jornadas que tuvieron lugar del 5 al 9 de septiembre, el handball femenino fue el deporte protagonista con más de 400 alumnas del Instituto San Antonio, El Caminante, Escuela PROA (Villa María y Villa Nueva), IPET 56 Abraham Juárez e IPEM 147 Manuel Anselmo Ocampo.
Cabe recordar que, impulsados por la Dirección de Deportes de la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Ciencias Humanas, desde el 2008 estos encuentros buscan promover la inclusión, la recreación y el intercambio entre estudiantes de escuelas del nivel primario y secundario.
“Empezamos en abril con fútbol y un montón de expectativas porque cuando estábamos organizándolos todavía quedaban resabios de la pandemia y no sabíamos si las instituciones educativas iban a querer volver a hacer este tipo de encuentros masivos”, comentó el director de Deportes Gustavo Servino. Sin embargo, aseguró que la convocatoria 2022 fue “muy buena” y con “alta participación”.
Desde el Colegio Nacional de Villa María, la profesora de Educación Física Cecilia Rafaelli opinó que los ENDECO representan “una gran oportunidad” y una experiencia “sumamente gratificante” para las/os alumnas/os. Además, destacó: “este vínculo entre los colegios y la Universidad es genial, nos une y nos permite llegar a este predio que tenemos en Villa María y que es digno de disfrutarlo, aprovecharlo. La Universidad se brinda mucho a las instituciones”.
A su vez, el profesor de la escuela PROA UNVM Aaron Mussa recalcó el valor del deporte no competitivo para “disfrutar jugando” con amigas/os y compañeras/os. “Reencontrarse, jugar y compartir es lo más enriquecedor. Que puedan juntarse y divertirse haciendo deporte es lo que buscamos desde el lado de la educación física, que estén en movimiento siempre”, afirmó.