Jul 5, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Por primera vez en las convocatorias del Instituto se invitó a profesionales de otras Universidades en calidad de veedores.
Para dar continuidad al proceso de evaluación y selección de proyectos presentados en el marco de la convocatoria 2022 impulsada desde el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporó a profesionales de otras casas de altos estudios en calidad de “evaluadoras/es invitadas/os”.
Fue la primera vez que la dependencia extensionista dirigida por Gabriela Redondo añadió esta figura para realizar un dictamen sobre 78 propuestas recibidas que tienen como objetivo potenciar el diálogo con el territorio, contribuir con la promoción del desarrollo local – regional y mejorar la calidad de vida de las comunidades.
Roberto Muñoz Balbo de la Universidad Nacional de los Comechingones (UNLC), Santos Cristian Daniel y Jorgelina Giayetto de la Universidad de Río Cuarto (UNRC) y Mariela Edelstein de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) participaron de esta instancia junto a secretarias/os de Investigación y Extensión de los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
Cabe mencionar que este año se presentaron más de 70 proyectos socio-comunitarios, socio-productivos, socio-culturales y de interés institucional integrados por docentes, nodocentes, estudiantes y graduados/as de la UNVM.
Las iniciativas seleccionadas contarán con una duración de entre 6 y 12 meses y tendrán a disposición recursos humanos, materiales y económicos para su ejecución.
Jun 14, 2022 | Destacadas, Extensión
Organizadas por el Área de Formación Continua los días miércoles jueves 23 y sábado 25 de junio se brindarán charlas informativas sobre las Diplomaturas en Violencia Económica con Perspectiva de Género, “Cuerpos Expresivos en la diversidad” y «Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”.
Con el objetivo de responder a las necesidades de la comunidad en su conjunto, el Área de Formación Continua del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) ofrecerá Diplomaturas que comenzarán a partir del mes de junio.
“Cuerpos Expresivos en la Diversidad” y “Violencia Económica con perspectiva de Género” son los nuevos espacios de formación. En lo que respecta a la Diplomatura en Circo, se brindará la segunda cohorte.
Previamente al inicio de cada espacio, se realizarán charlas informativa virtuales, gratuitas y abiertas a todo público para resolver dudas y brindar información a las personas interesadas.
El miércoles 15 de junio, a las 20 horas., será la charla de la Diplomatura en Violencia Económica con Perspectiva de Género, a cargo de la coordinadora Laura Cantore. Seguidamente, el jueves 16, en el mismo horario, será el turno de la Diplomatura “Cuerpos Expresivos en la diversidad”, coordinada por Adriana Torriglia. Por último se realizará la charla de la “Diplomatura en Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”, el sábado 25, a las 11 horas, con la presencia de los coordinadores Adan Varetti Kloster y Virginia Reyneri.
Las propuestas
La Diplomatura en Violencia Económica con Perspectiva de Género se brinda en articulación con la Fundación “Una Puerta”, la Secretaría de Educación y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María y la Secretaría de Inclusión y Territorio. La fecha de inicio es el 27 de junio y tiene una duración de 6 meses.
En lo que respecta a esta capacitación, tiene como áreas de conocimiento a los derechos humanos, los géneros y la violencia económica. Su principal objetivo es brindar herramientas teóricas y metodológicas que permitan empoderar a las mujeres y la comunidad LGTTTIBQ+ sobre derechos económicos.
Es importante mencionar que será gratuita para mujeres víctimas de violencia y para la comunidad LGTTTIBQ+. La propuesta puede ser cursada en su totalidad o se puede participar de los seminarios, de manera individual.
En el caso de Villa María, además se estarán realizando tres charlas de sensibilización presenciales con integrantes de la Fundación Una Puerta y la docente de la Diplomatura, Dolores Etchevere. Los encuentros abordarán las siguientes temáticas: «El mapa jurídico de la violencia económica. ¿Cuáles son nuestros derechos?», «María Da Penha, un caso de violencia económica» y «La violencia económica en la comunidad LGTTTIBQ+».
También se dictará, a partir del sábado 2 de julio, la Diplomatura “Cuerpos Expresivos en la diversidad” junto a la Municipalidad de Villa María. Esta capacitación tiene como fin contribuir a la formación de la expresión corporal-danza como disciplina artística educativa para trabajar en espacios vinculados a la salud, la educación, lo artístico y lo socio-comunitario en el marco de los derechos culturales, entre otros.
Está pensada para brindar herramientas y metodologías de trabajo que abordan contextos diversos como espacios con personas mayores, en situación de vulnerabilidad, con niños y adolescentes, con diversidad de género, con discapacidad, etc. Además, ofrece diversos instrumentos de trabajo en ámbitos educativos, hospitalarios o de salud, culturales o artísticos y espacios sociocomunitarios.
Por su parte, se ofrecerá la 2da Cohorte de la “Diplomatura en Producción Circense: Cuerpo y Contemporaneidad”, entre la UNVM y la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, a partir del sábado 2 de julio.
La misma, apuesta a ofrecer herramientas que permitan a los intérpretes profesionales desarrollar una capacidad de reflexión e investigación en la producción y representación de su arte, en diálogo con las otras manifestaciones escénicas, valores estéticos, el compromiso con la problemática de su comunidad, la disposición al trabajo grupal y la dimensión ética de su praxis.
Esta propuesta, que pretende contribuir a la profesionalización de los/as trabajadores/as vinculados/as a las artes circenses, trabajará de manera integral aspectos que tienen que ver con la producción y gestión de actividades enfocadas al circo y, por otro lado, con la profundización de conocimientos vinculados al entrenamiento del acróbata. Además, cada participante podrá profundizar a lo largo del cursado en el aspecto que se identifique con su rol en su práctica diaria.
Al finalizar cada diplomatura, los/as asistentes deberán realizar un trabajo final, que implica una intervención en el territorio en el cual se inserta.
Inscripciones para Charlas Informativas:
Jun 13, 2022 | Destacadas, Extensión, General
Trece proyectos recibirán formación y asistencia integral. La UNVM trabajará en articulación con AERCA.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto de Extensión, suscribió los convenios para incubar a 13 emprendimientos de la ciudad que resultaron seleccionados en el marco de una convocatoria impulsada junto a la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentina (AERCA).
Desde el Programa “Incubadora de Empresas” de la casa de altos estudios se brindará formación y asistencia integral durante los próximos 6 meses con el objetivo de impulsar la creación, el desarrollo y la validación de modelos de negocios escalables.
Durante la firma estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo, el presidente de AERCA Juan Carlos Jacobo, el director de Transferencia Científico – Tecnológica de la Universidad Darío Poncio, las/os integrantes del equipo de ambas instituciones y las/os responsables de emprendimientos de base tecnológica, productiva y cultural.
“El país necesita emprendedores como motor del desarrollo y la diversidad de proyectos, novedosos y de vanguardia, evidencia que Villa María y la región son una usina de ideas capaces de contribuir al fortalecimiento del sector productivo y a la generación de trabajo genuino. Como Universidad ponemos a disposición esta herramienta de aprendizaje, formación y crecimiento”, señaló Negretti.
Caber precisar que, durante la denominada etapa de “incubación”, cada emprendimiento recibirá asesoría permanente en el desarrollo de su proyecto, acompañamiento por parte de una/un mentora/or (docente, graduada/o UNVM o empresaria/o) y capacitación para la elaboración del plan de negocios y plan de trabajo.
Además, participarán de talleres de capacitación en áreas específicas de gestión: administración, ventas, contabilidad, comercio exterior y tecnología.

Proyectos incubados
- DAR Alimentos para la infancia: apoya la alimentación saludable en niños, ofreciendo alimentos frescos y congelados con materias primas agroecológicas y orgánicas. Emprendedora: María Belén Bouzón.
- Chatbot Evolution: brinda servicios de software (asistentes virtuales para WhatsApp) a empresas argentinas que quieran automatizar procesos de atención y ventas. Emprendedor: Javier Brizuela.
- Apapacho: propuesta de decoración que produce piezas artesanales inspiradas en materiales nobles, naturales y conscientes, pensado para personas que buscan conectar con los espacios y los detalles. Emprendedora: Adriana Bleger.
- Tarea Fina: proyecto de base productiva – manufacturada que genera agendas, cuadernos y otros bienes customizables. Emprendedora: Maira Senilliani.
- Empresarial Magma: prototipo terminado de talleres vivenciales y formatos online para acompañar a empresas a formar equipos de trabajos más conscientes que puedan aumentar la responsabilidad y pertenencia de la organización. Emprendedora: Magali Novaira.
- Ossana Cosmética Herbal: propuesta de cosmética herbal, terapias holísticas y productos terapéuticos de uso diario. Elaboración de productos cruelty free, veganos e hipoalergénicos y personalizados. Emprendedora: Jesica Vanina Trucco.
- Put-IT: proyecto de base productiva – manufacturera que ofrece collares identificadores para mascotas elaborados mediante impresión 3D. Emprendedor: Giuliano Cappelletti.
- Natué Cosmética Natural: propuesta que busca acercar productos de higiene y cuidado de la piel a base de materias primas botánicas con principios activo. Emprendedora: Natalia Azzolini.
- Nordico Gin: proyecto de elaboración de bebida alcohólica destilada (Gin) con sello villamariense. Emprendedor: Mario Ledesma.
- Cuidar a la Par. Cuidados Integrales: busca desarrollar un emprendimiento que organice el servicio de cuidados integrales a domicilio. Emprendedora: María Jimena Balcaza.
- Laboratorio de Análisis Microbiológicos: proyecto de servicios de análisis microbiológicos en alimentos, agua y suelo. Emprendedora: María Laura Boiero.
- Milaluma Sublimados: propuesta que consiste en la realización de estampas de diversos tipos para productos de la familia. Emprendedora: Susana Heredia.
- Reciclaje de Aceite Vegetal usado para producción de biodiesel: proyecto de recolección del aceite comestible usado para acopio y tratamiento con el objetivo de transformarlo en biodiesel mediante la utilización de una máquina especializada en producción de combustible. Emprendedor: Alexis Rinero.
Jun 7, 2022 | Destacadas, Extensión
La UNVM trabajará junto a la Municipalidad de Villa María en la promoción del emprendedurismo como política de desarrollo productivo.
La directora del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) Gabriela Redondo suscribió un protocolo de trabajo con la titular de la Secretaría de Inclusión Social y Territorio de la Municipalidad de Villa María, Celeste Curetti.
Esta alianza busca establecer un espacio de cooperación y articulación institucional para el desarrollo conjunto de iniciativas orientadas a la promoción y asistencia de emprendimientos de la economía social y solidaria a través del programa extensionista “Ventanilla del Emprendedor”, dependiente de la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica de la casa de altos estudios local.
Entre otros objetivos trabajará en la promoción del emprendedurismo como política de desarrollo productivo local y regional, articulando con todos los actores del ecosistema emprendedor de la provincia de Córdoba.
Durante la reunión celebrada con motivo de la firma estuvieron presentes integrantes del equipo de “Ventanilla del Emprendedor”, responsables de proyectos seleccionados y cinco becarias/os que acompañarán brindando asesoramiento.
A partir del acuerdo, la UNVM brindará asistencia técnica a emprendimientos de la Economía Social y Solidaria pertenecientes a la Secretaría de Inclusión Social y Territorio, entre ellos: Mulata Tejido Artesanal, Puro Huevo, Sweet Mia, La Celina y Placeres Sin TACC.

Jun 1, 2022 | Destacadas, Extensión, General
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), órgano consultivo no vinculante de la casa de altos estudios, convocó a instituciones de la ciudad y región con el objetivo de diagramar una agenda de trabajo conjunta.
Tras dos años de virtualidad, restableció los encuentros presenciales en la sede del Instituto de Extensión con participación de organismos gubernamentales, colegios profesionales, entidades gremiales, educativas, civiles, comerciales, industriales y de servicios.
La apertura de la reunión estuvo a cargo de la vicerrectora Elizabeth Theiler, quien celebró la “continuidad del diálogo y el vínculo permanente” con la UNVM en pos de la integración y el desarrollo de las comunidades regionales.
“El Consejo Social tiene que ver con la representación institucional de una Universidad que se reconoce parte del territorio. Es un espacio de interacción constante con las demandas del medio”, afirmó.
Ana Becerra, presidenta del organismo, ratificó el compromiso social de la UNVM con su entorno y comunidad. “Se proyecta la construcción de áreas programáticas de trabajo con la participación activa de distintos actores territoriales”, indicó.
En su carácter de anfitriona, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo resaltó la importancia de “fortalecer acciones y dispositivos para la mejora comunitaria”.
En el marco de la reunión se dieron a conocer los resultados de la “Autoevaluación Institucional de la UNVM”, proceso que involucró no solo a cada integrante de la casa de altos estudios, sino también a las instituciones que integran el Consejo Social.
El secretario Académico Javier Díaz Araujo presentó las conclusiones del documento que reflejan una valoración de la Universidad “alta y positiva” debido a su impacto regional como ámbito de transformación, desarrollo, crecimiento, competitividad e innovación.
Consideró, además, que este imaginario social refleja la consolidación de políticas académicas y de gestión orientadas a la “construcción de vínculos permanentes, articulados y colaborativos” con el entramado institucional de la Provincia de Córdoba.
Previo al cierre del encuentro, las y los asistentes acordaron una nueva reunión de trabajo que se concretará durante la primera semana de agosto. Cabe precisar que, además de funcionarias/os de la UNVM, estuvieron presentes representantes de las siguientes instituciones: Municipalidad de Villa María; Concejo Deliberante de Villa María; Ente Regional de Desarrollo (EnRED); Municipalidad de Las Varillas; INTA; Polo Integral de la Mujer; Banco Credicoop; Colegio de Abogados de Villa María; Colegio de Psicólogos de Villa María; Colegio de Profesionales en Servicio Social de Villa María; Cruz Roja Villa María; Biblioteca Bernardino Rivadavia y sus Anexos; Escuela de Bomberos Instituto Alfredo Angeli; IPEM 147; IPET 322 Manuel Belgrano; IPET 99 Rosario Vera Peñaloza; y SADOP.
Jun 1, 2022 | Destacadas, Extensión, General, Obra
Se trató de la primera capacitación brindada por la Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la UNVM. El 84 % de estudiantes logró finalizar el curso. La propuesta se replicará en otras localidades.
La Escuela de Formación Profesional (OBRA) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la entrega de certificados de finalización del Curso para Mozo y Camarera profesional. «El balance es muy positivo. Tuvimos un 84 % de retención de alumnas/os, lo cual es un número muy alto. De ese porcentaje, un 60 % recibió su certificado de aprobación del curso y el resto uno de asistencia», comentó la coordinadora general de OBRA Mariana Di Giovambattista.
El acto tuvo lugar en el Centro Vecinal Roque Sáenz Peña de Villa María y contó con la presencia de las/os coordinadores de OBRA, la vicerrectora de la UNVM, Elizabeth Theiler y representantes de la Cámara de Empresarios Gastronómicos de AERCA, el Centro Vecinal, UTHGRA, y Villa María Deporte y Turismo SEM.
«Nos impactó mucho la demanda del sector gastronómico en relación a la formación específica. Muchas/os estudiantes remarcaban que no hay estos tipos de cursos, con este tipo de formación y contenidos acá en Villa María. Entonces, atender esa necesidad está muy bueno», comentó por su parte el coordinador académico de OBRA Mauro Tymoszczuk.
En este sentido, ambos coordinadores adelantaron que la propuesta se replicará en otras localidades luego de una evaluación que hicieron para determinar qué aspectos «profesionalizar y pulir». Di Giovambattista destacó: «Al curso ya le agregamos dos módulos más en base a esta evaluación que hicimos y fueron varias las localidades que nos pidieron llevar la propuesta. Formalmente, San Francisco es una de las localidades donde ya tenemos fecha de inicio -durante el segundo cuatrimestre-, y hay posibilidades de replicarlo en tres o cuatro localidades más».