Portal de Noticias ///

Extensión


Alianza con ONG para la prevención del grooming

Alianza con ONG para la prevención del grooming

La UNVM suscribió un convenio con Grooming Argentina para proyectar futuras acciones enfocadas en la concientización sobre este delito que afecta a niñas/os y adolescentes.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM), representada por el rector Luis Negretti, y la ONG Grooming Argentina, presidida por Hernán Gabriel Navarro, firmaron un convenio marco de cooperación y complementación con el propósito de coordinar un ciclo de charlas para trabajar sobre tres ejes fundamentales: prevención, concientización y erradicación del grooming en el país. Dichas actividades serán implementadas por el Instituto de Extensión de la UNVM en instituciones educativas y del ámbito de la salud de la ciudad, proveyendo información esencial para evitar el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de internet por parte de una/un adulta/o.

“Estamos muy contentos de dar este paso tan importante. Hoy firmamos un convenio para sostener actividades que ya vienen en marcha y apuntalar otras que están por venir”, afirmó el Rector.

En tal sentido, el presidente de la ONG recalcó que 3 de cada 10 personas en Argentina tienen conocimiento sobre este delito y consideró «fundamental» el trabajo en el territorio junto a diversos actores: «estamos convencidos de que este es el camino y queremos construirlo en todo el país”, precisó.

Cabe resaltar que el encuentro se desarrolló de manera virtual. En Villa María Negretti estuvo acompañado por el jefe de Gabinete Germán Cassetta, la directora de Instituto de Extensión Gabriela Redondo, la coordinadora de Grooming Argentina de la Provincia de Córdoba Patricia Dedominici y la nodocente Andrea Colomino.

Acerca de Grooming Argentina

La ONG está conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales destinado a tratar el flagelo que avanza de manera alarmante con el advenimiento de los medios sociales de comunicación y las nuevas tecnologías. Trabaja junto a organizaciones públicas, privadas y organismos de cooperación internacional. Además, diseña e implementa iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la niñez en el tratamiento de este delito que es el grooming.

Proyectos de Extensión premiados en Jornadas de Comunicación y Género

Proyectos de Extensión premiados en Jornadas de Comunicación y Género

La revista “La Ventolera” y el micro audiovisual “Sacar la voz: Mujeres en lucha” recibieron reconocimientos en el marco de las Jornadas “Producciones Comunicacionales en Clave de Género” organizadas por la UNSAM.

Impulsadas por la Escuela de Humanidades dependiente de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) durante el mes de junio se llevaron a cabo las Jornadas de Intercambio “Producciones Comunicacionales en Clave de Género”. El encuentro se constituyó como un espacio en el que estudiantes y graduadas/os del ámbito de la Comunicación de todo el país pudieron compartir sus producciones con perspectivas feministas y transfeministas.

Además de la visibilización del trabajo en múltiples formatos que se realiza en espacios de formación de grado y posgrado junto a proyectos de extensión o investigación, las Jornadas tuvieron como objetivo generar redes e intercambios; potenciar instancias de producción con perspectiva de género; y vincular a las/os participantes con organizaciones del campo comunicacional y espacios referentes en materia de género.

En este marco dos proyectos seleccionados en distintas convocatorias del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fueron distinguidos bajo el eje/tema “Derecho a la palabra”.

Se trata de una edición especial impresa de la revista “La Ventolera” publicada en 2019 y del micro audiovisual “Sacar la Voz: Mujeres en lucha” producido en 2017.

“La Ventolera”: el derecho a la comunicación con perspectiva de género y feminista
La Ventolera es un medio de comunicación alternativo y digital que comenzó a gestarse durante el año 2016, realizando su primera edición impresa el 24 de marzo de 2017, a través de la obtención de una beca para proyectos del Instituto de Extensión de la UNVM.

Bajo la coordinación de las entonces estudiantes y hoy graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social, Ailin Peirone y Victoria Batiston, y con el objetivo de autogestionarse, la propuesta viró posteriormente hacia las plataformas digitales, a través de la creación de su propia página web y redes sociales.

En 2019 el equipo volvió a presentarse a la convocatoria del Instituto de Extensión, logrando generar una nueva edición  de la revista en formato papel que fue presentada en el marco de las Jornadas de la UNSAM y premiada en la categoría “Derecho a la palabra”.

“Para un proyecto que desde sus inicios apostó a la perspectiva de la comunicación entendida como derecho humano y a la urgencia de que se pueda comprender esta dimensión desde las prácticas cotidianas, significa una alegría inmensa esta mención”, enfatizaron Ailin Peirone y Victoria Batiston, fundadoras de la producción gráfica. “La revista implicó articular nuestros conocimientos y herramientas con las intenciones de visibilizar distintas historias, relatos y luchas que nos movilizan, pero también con el objetivo de transmitir conocimientos generados desde lo colectivo e interdisciplinario”, agregaron al reflexionar sobre los motivos que las impulsaron a dar existencia a “La Ventolera”.

Para la concreción de la revista en formato papel distinguida durante las Jornadas contaron con la colaboración de María O’Dwyer, Florencia Cigliutti y Florencia Robledo en diseño gráfico, diagramación, arte y fotografía.

“La construcción de ese pedacito de realidad que reúne notas, fotos y expresiones artísticas fue un trabajo colectivo enorme que se nutrió del aporte de todas/os quienes formamos parte del proyecto”, señaló O’Dwyer.

Para Cigliutti además de materializarse como revista “La Ventolera” “transformó el contexto con un soplo de esperanza y hermandad, porque no sólo estábamos denunciando y visibilizando situaciones y problemáticas a través de las notas, sino que unió a todas/os aquellas/os que creemos en los espacios colectivos y de comunicación como espacios de transformación”.

Por su parte, Robledo agregó que la construcción de la revista impresa se trató de “una tarea compartida en la que desde la autogestión y el trabajo colectivo abrazamos las luchas feministas, el arte, la comunicación independiente, el poder popular, el derecho al acceso a la información, plasmándola en papel para que perdure en el tiempo y en la memoria”.

Con respecto a la participación en las Jornadas Peirone y Batiston rescataron la importancia de poder compartir espacios de intercambio de experiencias y construcción de conocimientos aportando sus miradas y producciones.

“Entendemos que son instancias para problematizar acerca de las prácticas de comunicación y el desafío de romper con las lógicas patriarcales que persisten en nuestros ámbitos de incumbencia, ya sea en los medios de comunicación y/o en las productoras de contenidos, así como también poniendo en tensión los materiales teóricos y autoras/es que organizan los planes de estudios de las carreas afines. Lógicas que, sin lugar a duda, están siendo desafiadas por los feminismos y transfeminismos habitando en esos espacios de generación de contenidos periodísticos, fotográficos, audiovisuales, académicos. Esto es un hecho y los debates que tuvieron lugar en el marco de las Jornadas lo dejaron en claro”, sostuvieron.

Por otra parte destacaron que la participación en este encuentro les permitió conocer la diversidad de producciones realizadas desde diferentes ámbitos universitarios por estudiantes y gradadas/os en Comunicación, ya que “estos espacios son movilizadores en todo sentido; fue enriquecedor encontrarse virtualmente con compañeras/os que están trabajando por una comunicación en clave de derechos y perspectiva de género en distintos puntos del país; y a su vez potenciar las instancias de producción que nos permitan generar redes o vínculos entre distintos proyectos”.

Sacar la voz: Mujeres en lucha
Otra de las producciones que recibió una distinción en el eje/tema “Derecho a la palabra” en el marco de las Jornadas de la UNSAM es “Sacar la Voz: Mujeres en Lucha”.

Se trata de un micro audiovisual que formó parte de una primera etapa del proyecto “Sacar la Voz: Educomunicación con Perspectiva de Género, estrategias para el desarrollo comunitario”, seleccionado durante 2017 en la convocatoria del Instituto de Extensión, que propuso una serie de encuentros/talleres a través del “Equipo Puentes” con la cooperativa “Mujeres en Lucha” integrada por mujeres del Barrio Botta de Villa María.

La propuesta tuvo como objetivo propiciar el desarrollo de la educomunicación con perspectiva de género, a través de estrategias de desarrollo de nuevos discursos de y para mujeres, ofreciéndoles herramientas que les permitan posicionarse de manera distinta frente a diferentes temáticas y construyendo simultáneamente un espacio de encuentro y contención en el que sus protagonistas se constituyen como narradoras de sus propias historias. A partir de la puesta en marcha de esta propuesta se desprendió la posterior realización de un micro audiovisual con el fin de recopilar diálogos, sentires y reflexiones.

Formaron parte del proyecto y del equipo realizativo del video premiado las estudiantes y graduadas de la Licenciatura en Comunicación Social y de la Licenciatura en Diseño en Producción Audiovisual de la UNVM Noelia Mansilla, Florencia González, Ailín Peirone, María O’Dwyer, Florencia Cigliutti y Silvana Aponte.

“Son nuestras historias las que nos alumbran, son nuestras compañeras un espejo para mirarnos un rato. Habitamos nuestras cuerpas de mujeres que a veces sanan y a veces duelen. Aprendimos que nos tenemos a nosotras, y que son las redes que tejamos las que nos harán más fuertes. Entendiendo a la comunicación como un derecho, sacamos la voz y no nos callamos más. Somos mujeres en lucha”, explicitaron en alusión al trabajo llevado a cabo y plasmado en la pieza audiosvisual.

Cabe destacar que el proyecto contó con la coordinación de la licenciada Marcela Pozzi; la dirección de la doctora Malvina Rodríguez y la codirección de la doctora Carla Avendaño.

La UNVM y el Parque Industrial trabajarán de manera conjunta

La UNVM y el Parque Industrial trabajarán de manera conjunta

A partir de la firma de un convenio entre ambas instituciones se prevé la realización de actividades conjuntas en materia de investigación y extensión, orientando estas acciones a la formación profesional, capacitación laboral, asesoramiento, servicio técnico y desarrollo tecnológico-productivo.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM) representada por el rector, Luis Negretti firmó un Convenio Marco de cooperación y complementación con el Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa María (PILT), a cargo del presidente Carlos Dante Pizzorno.

El principal objetivo de este convenio es coordinar y complementar actividades de investigación y extensión que a ambas entidades les competen, en el campo de la formación profesional, capacitación laboral, asesoramiento y servicio técnico y, desarrollo tecnológico productivo.

En tal sentido, se plantean desarrollar diversos programas para la ejecución conjunta de proyectos de capacitación, investigación y asesoramiento en áreas de mutuo interés, tales como la formación y perfeccionamiento en el área de recursos humanos y el intercambio de información científica y técnica.

Si bien, ya se estaban ejecutando actividades conjuntas entre las instituciones, el rector de la casa de altos estudios, abg. Luis Negretti afirmó: “Lo que hacemos con esta firma es ratificar un vínculo que ya existe entre la UNVM y el parque industrial de la ciudad”.

Al respecto, el presidente del PILT, Ing. Carlos Pizzorno, mencionó: “Con este convenio intentamos bajar conocimiento de la ciencia a la técnica (…) que se concreten los conocimientos al quehacer práctico de la empresa”.

Para el Instituto de Extensión de la UNVM, a través de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica “esta articulación es beneficiosa porque permitirá asistir, acompañar y capacitar a los recursos humanos de las empresas instaladas en el parque”, enfatizó Dario Poncio.

El encuentro, que se desarrolló en el Parque Industrial de la ciudad, consistió en dos partes, por un lado, el acto con la firma del convenio y por otro, un conversatorio. Estuvieron presentes además, la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo, el director de Transferencia Científico-Tecnológica, Dario Poncio, el gerente del Parque Industrial y Tecnológico de Villa María SEM, Carlos Montoto Galiano e integrantes de la Dirección de Transferencia Científico Tecnológica del Instituto de Extensión.

 

 

Tercer Encuentro de Coros Universitarios en la UNVM

Tercer Encuentro de Coros Universitarios en la UNVM

Participarán grupos corales de la UNVM, Córdoba, San Juan, Mendoza, Santa Fe y Buenos Aires. El evento será transmitido por Uniteve con la conducción de Lula Díaz, los días 26 y 27 de junio. 

El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) junto a sus tres formaciones corales: Coro de Niñas y Niños, Coro Nonino y Coro de Adultos/as Mayores (CORAM), organizaron el Tercer Encuentro virtual de Coros Universitarios.

El encuentro, será un programa de televisión conducido por Lula Díaz, que se transmitirá los días 26 y 27 de junio a las 22 hs., por Uniteve y por el canal de YouTube del Instituto de Extensión.

En lo que respecta a las jornadas, consistirá en la realización de un taller para las/os coreutas, denominado “De la partitura al escenario: juegos teatrales y expresión corporal para coros”, dictado por la Lic. Carla Maielli. Y, por otro lado, se brindarán dos conciertos.

Cabe mencionar que participará el Coro de Niños de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), los Coros de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Coro de Niños y Jóvenes de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Coro Universidad de Belgrano y el Coro Fac Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

El evento ha tenido dos ediciones, en los años 2016 y 2018, en las que han participado coros de diversas universidades nacionales de diferentes provincias, bajo la invitación y organización del Coro Nonino.

Mentor en Google y en la UNVM

Mentor en Google y en la UNVM

Francisco Marinaro, desde el año 2020 integra el programa Incubadora de Empresas, perteneciente a la casa de altos estudios, asesorando, desde su experiencia, a todos/as los/as emprendedores/as que presentan proyectos para ser incubados.

El CEO y fundador de la exitosa plataforma Smart Learning AprendeHebreo.com, Francisco Marinaro, es mentor del programa Incubadora de Empresas del Instituto de Extensión, bajo la dirección de la lic. Gabriela Redondo, de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), desde el año 2020. Su función principal consiste en brindar conocimientos y asesoramiento a emprendedores/as que presentan proyectos para ser incubados por el programa.

Marinaro, quien también fue mentor en otras instituciones como Google Israel, comentó sobre la importancia de las mentorías y cómo a él lo ayudaron y orientaron a generar la startup que maneja en la actualidad y es conocida a nivel mundial: “Cuando llegué a Israel, me anoté a un programa de mentoreo que brindaba el estado (…) ahí empezás a pensar y ver tu emprendimiento, eso te ayuda y asesora para que logres llevarlo adelante”.

Además, mencionó que para concretar el proyecto habló con dos amigos y entre los tres arrancaron. “Estuvimos un año y medio aprendiendo y probando y, en el período de la pandemia logramos crecer mucho”.

La plataforma Smart Learning AprendeHebreo.com, creada en el año 2018, tiene como objetivo ayudar a aprender hebreo a interesados/as de habla hispana del mundo. La startup con 3 socios y empleados/as de Argentina e Israel, ya tiene más de 40 mil usuarios de todo el mundo.

“Una startup se diferencia de un emprendimiento, porque se apunta a un crecimiento rápido, es una empresa emergente”. Francisco afirmó que pasaron de ser 3 personas a integrar un grupo mucho más amplio, y de vender en 4 países a 50. “Nuestra intención es seguir creciendo constantemente, hoy hacemos hebreo en español, pronto haremos hebreo inglés”.

Consultado sobre la situación actual que se está atravesando debido a la pandemia por Covid-19, sugirió diversos aspectos a tener en cuenta al momento de emprender: “es fundamental que la persona sepa bien qué quiere emprender, qué ventajas tiene frente a otros competidores y qué herramientas nuevas hay”. Asimismo resaltó Marinaro que este contexto igualó varios factores ya que “muchos negocios físicos pueden tener sus empresas online e insertarse en ese mercado”.

Por último, haciendo hincapié en Incubadora de Empresas, mencionó que “es muy importante que este programa forme parte de una universidad pública, ya que no todos/as tienen la posibilidad de viajar a otro lugar para rodearse del ecosistema del emprendedurismo”. En tal sentido, agregó que el acompañamiento es fundamental, no sólo a nivel teórico o práctico, sino también psicológico, “muchas veces se necesita a gente con quien hablar y que escuchen tus dudas para seguir adelante con la idea”.

Cabe recordar que, en la convocatoria de este año del programa perteneciente a la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, a cargo del cr. Dario Poncio, se presentaron 21 propuestas, que se encuentran en proceso de evaluación para luego ser incubadas durante un año.

Incubadora de Empresas UNVM seleccionó proyectos

Incubadora de Empresas UNVM seleccionó proyectos

El Programa del Instituto de Extensión brindará formación y asistencia técnica a emprendedores/as de Villa María, Las Varillas, San Francisco y Córdoba Capital.

El programa Incubadora de Empresas perteneciente al Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), realizó su tercera convocatoria de incubación de proyectos/emprendimientos de base productiva, culturales y científicos-tecnológicos para Villa María y la región. Se presentaron en total 24 propuestas.

Durante la etapa de evaluación, realizada por el equipo de mentores e integrantes de incubadora de empresas, resultaron seleccionados 11 proyectos, de los cuales 5 tendrán apoyo para la validación de su modelo de negocios y 6 recibirán acompañamiento integral durante todo el año. De estos últimos, 3 son de base productiva, 1 de base científico-tecnológica y 2 culturales.

Las propuestas seleccionadas fueron desarrolladas por emprendedoras/es de Villa María, Las Varillas, San Francisco y Córdoba Capital. Al acceder al proceso de incubación contarán con el apoyo y asistencia de un equipo de mentores integrado por el emprendedor villamariense, actualmente CEO & CO – Founder de “Smart Learning IL” y CEO de “Aprende Hebreo”, Francisco Marinaro y la contadora, consultora de Pymes y Startups, docente y disertante, Patricia Jablonka.

Además, durante los próximos 12 meses trabajarán sobre temáticas vinculadas a: lienzo de la propuesta de valor, investigación de mercado, one business plan, aspectos impositivos y societarios, costeo, marketing digital, ventas tradicionales, propiedad intelectual, comunicación y liderazgo, administración de recursos humanos, economía 4.0 y circular, mercado de capitales y financiamientos y tablero de control.

Proyectos

  • “Back Lever Multiespacio”: propuesta de espacio de formación deportivo y artístico orientado al circo. Es de base cultural y está compuesto por emprendedores de la ciudad de Córdoba.
  • “Caonia”: es un software de gestión de tambos. El proyecto de base científico-tecnológica está integrado por emprendedores de Las Varillas.
  • “Andén Play”: plataforma de video on demand (VOD) de contenido audiovisual de Villa María y la región surgida de graduadas/os de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual de la UNVM. Es de base cultural.
  • “Cristal”: de base productiva, se enfoca en la producción y comercialización de objetos confeccionados con cristales naturales para el cuidado de la salud. Corresponde a emprendedoras de Villa María.
  • “Flor de Lino”: propuesta de San Francisco que ofrece (producción y comercialización) textil sostenible. Es de base productiva.
  • “Sinergia”: proyecto de egresadas de la carrera Ingeniería en Alimentos de la UNVM que elabora y comercializa bebida probiótica a base de kefir de agua.

Proceso de selección

Los 24 proyectos que se presentaron a la convocatoria 2021 (14 de base productiva, 5 de base cultural y 5 de base científico-tecnológica), realizaron el proceso de preincubación a través de la culminación del taller “De la Idea al Negocio”. El mismo consistió en la presentación del modelo de negocio de cada emprendimiento, para su posterior evaluación y selección para su asistencia técnica gratuita por un año.

Resulta importante destacar que, desde el año 2017, Incubadora de Empresas, forma parte del programa Unipymes que pertenece a la Dirección de Transferencia Científico – Tecnológica del Instituto de Extensión, a cargo de Darío Poncio. Su rol principal es promover el nacimiento y desarrollo de emprendimientos con potencial de crecimiento e impacto en Villa María y la región.

Ir al contenido