Inicia en enero de 2021. Tiene como objetivo la divulgación virtual de actividades de diversas temáticas, de manera audiovisual y auditiva.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar del programa “Mi Cuerpo, Mi Casa”, que iniciará el próximo 4 de enero bajo modalidad virtual y a través de diversos canales de difusión, incluidas las plataformas sociales como Instagram, Facebook, YouTube, WhatsApp y la web.
Esta propuesta busca constituirse como una pausa en el tiempo y un intervalo en el espacio, un momento para conectarse con uno mismo. Los contenidos que se divulgarán de manera gratuita y para todas las edades prevén acompañar, contener y educar a la comunidad mediante técnicas de relajación, meditación, movimientos corporales y lenguajes artísticos.
La dinámica incluye actividades específicas distribuidas a lo largo de 10 producciones audiovisuales: Taichi (Néstor De Gennaro); Yoga (Agustina Castagnoli); Pausas Saludables (Evangelina Roberto); Ritmos Latinos (Ailín Lugo); Tango Salón (Yanina Zanellato); Folklore (Carina Bonoris y Zulma Altamirano); Creando Arte (Ángeles Basualdo); En movimiento (Celeste Barrionuevo); Huerta y Jardinería (Favio Reano) y Magia y Diversión (Ramiro Chumy Chanquía).
A través de redes sociales se compartirán video tutoriales animados con temáticas relacionadas al cuidado del propio cuerpo y del medio ambiente. Además, se difundirán audiocuentos vía WhatsApp para todas las edades.
Desde el programa dependiente del Instituto de Extensión se entregaron cuadernillos con actividades para fortalecer las funciones cognoscitivas vinculadas a la memoria, el lenguaje, la concentración y el razonamiento.
Las coordinadoras del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM) entregaron cartillas impresas con actividades de “Estimulación Cognitiva y Memoria” a residencias de larga estadía en la ciudad de Villa María.
El material que busca fortalecer las funciones cognoscitivas vinculadas a la memoria, el lenguaje, la concentración y el razonamiento ya fue distribuido en tres residencias para adultos/as mayores: Santa Sofía, Roberto Velo de Ípola y Viejos Amigos.
No obstante, desde el PEUAM informaron que durante los meses de diciembre y enero el formulario de inscripción para todas aquellas instituciones que deseen recibirlo.
De la virtualidad al papel
Las cartillas surgieron de uno de los talleres, precisamente el que se encuentra a cargo de la psicopedagoga Vanina Monetto, y que en este 2020 tuvo su propuesta virtual en el marco de la propuesta “PEUAM en casa” vía Facebook.
La coordinadora de este programa extensionista, licenciada Verónica Martínez, manifestó que estos cuadernillos de ejercicios surgieron de adecuar y trasladar al papel todo el contenido planificado como actividad remota.
“Muchas personas adultas mayores quedaron fuera de la participación de la propuesta educativa extensionista por Facebook, entonces se pensó en una alternativa más viable y tradicional para estar cerca de uno de los grupos más vulnerados por la Pandemia”, indicó.
Además, Martínez señaló que la disponibilidad del material pretende fortalecer los procesos de articulación territorial de la Universidad con la comunidad y favorecer el trabajo en grupo en los hogares de larga estadía, “permitiendo activar capacidades que tienen que ver con lo social y lo afectivo, sosteniendo su funcionamiento y estimulando la autonomía” -argumentó-.
Apoyo de la SPU
Cabe mencionar que, a la propuesta inicial de producir y distribuir estos cuadernillos impresos, se sumó el Programa de Voluntariado “Universidades por la Emergencia de Covid-19” (PUPLEC 19), impulsado desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), con el objetivo principal de promover el desarrollo de habilidades y estrategias para el acompañamiento y asistencia de la población en el distanciamiento social, en el marco de la Pandemia.
Actividades virtuales y convocatorias impulsadas por los Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Ingresá desde aquí.
AGENDA SEMANAL
HUMANAS | Primera edición
“Concurso de Composición para estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular”: publicación de resultados
“Certamen Nacional de Crónica Policial de proximidad”
Las y los interesados/as deberán presentar una crónica policial basada en hechos reales marcados por la proximidad geográfica, tomando como tal todo el ámbito de residencia de autoras y autores.
“Teleconsultorio nutricional para la comunidad universitaria”
Acompañamiento desde el área de nutrición para promover una alimentación saludable que cubra necesidades energéticas y de nutrientes.
Atención virtual de lunes a viernes – Plataforma Zoom
Solicitud de turnos: dirsaludunvm@gmail.com
ACADÉMICA | La Uni sos VOS
“Ingreso 2021”: inscripciones abiertas para carreras de dictado completo y articuladas
La UNVM ofrece más de 30 carreras de pregrado y grado agrupadas en los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas.
Las instancias de reflexión y concientización se desarrollan el miércoles 25 de noviembre bajo modalidad virtual. Presentación de spot.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como llamado de atención por la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamo de políticas públicas para su erradicación.
La violencia de género en todas sus manifestaciones se considera una vulneración de los derechos humanos, por lo que la perspectiva de género como herramienta reflexiva permite identificar sus orígenes culturales y patriarcales para conocer de qué manera instituciones y organizaciones son protagonistas de transformaciones históricas a partir de estrategias de abordajes en diferentes niveles.
En esta fecha resulta importante aclarar y difundir que la violencia de género incluye a las violencias históricas sobre mujeres pero también en relación al colectivo LGTTTIBQ+ y que implica el uso de la fuerza, daño, control, dominación, exterminio y el ejercicio del poder como condición de asimetría. Este escenario patriarcal como sistema de dominación forma parte de las condiciones de posibilidad para que diversas situaciones de violencia sean posibles.
Los días martes 24 y miércoles 25 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a reflexionar en este momento tan particular, donde la pandemia global y las consecuentes medidas de confinamiento ponen en riesgo a mujeres y personas LGTTB e incrementan los índices de violencia de género en el ámbito doméstico.
Es por ello que la casa de altos estudios propone junto a otras instituciones de la ciudad un conjunto de actividades orientadas a (re)pensar los modos de comunicarse a partir del lenguaje y los marcos de reconocimiento de todas las identidades sexuales, así como también de la diversidad de cuerpos y deseos posibles.
Cronograma
25 de noviembre – 00 horas: Difusión de producción audiovisual.
25 de noviembre – 18 horas:“Marcos de reconocimiento: diversidad y disidencia sexual como modo de vida” | A cargo de Marcela Pozzi Vieyra | Conjuntamente con la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET).
El espacio reúne todas las propuestas de capacitación que ofrece el Instituto de Extensión a la comunidad universitaria y al público en general.
El Área de Formación Continua del Instituto de Extensión surgió este año, a partir de la necesidad de unificar las diversas propuestas de formación que ofrece el Instituto a la comunidad universitaria, como así también al público en general. Está coordinada, por las nodocentes, Gisela Arce y Andrea Colomino. Este año participaron más de 3000 interesados/as en los 20 espacios que se brindaron, replicados en diversas localidades.
“Surge para brindar a la comunidad universitaria y general, un canal institucionalizado para la recepción de propuestas de formación sobre diversas temáticas y disciplinas”, manifestó la coordinadora Arce.
Este año, se desarrollaron 20 espacios de formación en distintos formatos como cursos, Webinar, diplomaturas, talleres, que se replicaron en localidades vecinas y también para diferentes destinatarios, en los que participaron00 más de 3000 interesados/as. Al respecto, la coordinadora comentó: “Cada instancia tiene ciertas particularidades, recorridos, objetivos, que hace que los destinatarios varíen”.
En lo que respecta a las Diplomaturas destinadas a docentes, su alcance fue mucho mayor, llegando a todo el país e incluso a países del exterior. Asimismo, Arce detalló que los disertantes y docentes “en algunos casos han sido integrantes del Instituto, que se especializan en diferentes disciplinas, en otros casos han sido docentes formados y referentes de las disciplinas que cada espacio de formación proponía”.
Por su parte, Arce expresó que el mes de diciembre será un mes para evaluar y proyectar para el próximo año. En tal sentido, agregó: “Estamos planificando para el 2021, nuevas propuestas abiertas a la comunidad, como también fortaleciendo un espacio tan necesario como lo es la formación (…) seguiremos profundizando y promoviendo el trabajo articulado con otras áreas de la UNVM y con instituciones del medio”.
Por último, la coordinadora hizo un balance de lo realizado durante el año, manifestando que fue un año muy positivo. “Con el esfuerzo y el trabajo de los/as integrantes del Instituto de Extensión, se fueron adaptando las distintas instancias de formación a la virtualidad, permitiendo que el Instituto llegue a personas que, por su posición geográfica, quizás no pudieran haber accedido”.
La propuesta apunta a consolidar una comunidad universitaria integrada. El objetivo es recolectar la información y presentar un informe en diciembre.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) realizará, a través del Observatorio Integral de la Región (OIR) perteneciente al Instituto de Extensión, un Censo de Graduadas/os con el objetivo de obtener información sobre las trayectorias profesionales y académicas de quienes se formaron en sus aulas. Acompañan la iniciativa el Centro de Graduadxs, la Secretaría Académica y la Secretaría Posgrado, además de las autoridades de los Institutos Académicos Pedagógicos.
El relevamiento servirá, también, para detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través de la herramienta estadística, diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os, su trayectoria académica, y su desempeño profesional y laboral.
Este Censo se constituye como un requisito previo para un futuro programa de seguimiento de graduadas/os que distintas universidades nacionales realizan a través del Sistema de Información Universitaria (SIU-Kolla) con encuestas predefinidas. Bajo la modalidad virtual, las/os graduadas/os de la UNVM recibirán el formulario vía mail. “Nuestra idea es recolectar la información hasta finales de octubre para procesar la información en noviembre y a finales de año presentar algunos resultados y elaborar el informe final”, destacó el integrante del OIR Iván Antón.
Por otra parte, remarcó que este mecanismo surgió por iniciativa de Observatorio para “profundizar la investigación sobre el claustro” y por ello se puso en marcha un programa de seguimiento que coincidió con los 25 años de la universidad. Asimismo, este año se llegó a las primeras 5 mil personas que egresaron y se decidió avanzar en actualizar la información y “hacer preguntas profesionales y sobre la vida posgraduada/o, tales como si cursaron otros estudios o qué hicieron en materia laboral”. La instancia también será propicia para conocer cómo fue la estancia educativa en la UNVM, la procedencia como estudiantes y adónde desempeñaron labores profesionales una vez que finalizaron la carrera.
“Desde la comisión directiva empezamos a pensar estrategias para censar desde al año pasado y hace unos meses empezamos a trabajar en el desarrollo de la herramienta que creemos será un instrumento muy potente para conocer la situación actual de graduadas y graduados”, expresó el presidente del Centro de Graduadxs Marcos Formía. A su vez, manifestó que es «importante sumar esta información para poder pensar y ejecutar, junto con las distintas áreas de la UNVM, políticas pertinentes para el claustro» y que quienes egresan de una institución pública cumplen un rol fundamental en la sociedad “por esto se pretende conocer el desenvolvimiento y el impacto de las distintas profesiones a nivel local, nacional e internacional”.
La propuesta apunta a consolidar una comunidad universitaria integrada, por lo tanto hasta finales de octubre se realizarán diversas actividades para fomentar la participación de las/os profesionales y explorar las características del vínculo entre el claustro y las distintas dependencias de la UNVM.
Cabe destacar que este claustro, junto al docente, nodocente y estudiantil, se constituye como uno de los espacios fundamentales para el desarrollo de la vida institucional de la universidad.