Portal de Noticias ///

Extensión


Centro de vacunación Covid-19 en la UNVM

Centro de vacunación Covid-19 en la UNVM

La sede del Instituto de Extensión se incorporó como nuevo espacio para la colocación de dosis.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se sumó al Plan de Vacunación Covid-19.

Entre el lunes 15 y el miércoles 17 de marzo, la sede del Instituto de Extensión ubicada en Santiago del Estero 1365 funcionó como nuevo centro para colocación de la segunda dosis de Sputnik V.

Durante estas tres jornadas de atención intensiva más de 600 personas completaron su esquema de inmunización, entre ellas, personal docente y de salud, mayores de 60 años y en actividad laboral, además de trabajadoras/es de la salud que interviene en la primera línea de atención de pacientes Covid.

Tras realizar un recorrido por el vacunatorio montado en la planta baja del edificio extensionista el rector Luis Negretti resaltó el trabajo articulado con la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Villa María.

“Es un momento significativo porque ponemos a disposición los recursos de la UNVM para colaborar con el avance de un plan de vacunación tan importante y trascendental para la comunidad”, afirmó.

Asimismo, el funcionario académico anticipó que se aguarda la llegada de nuevas dosis para la puesta en marcha del centro que funcionará en el Campus.

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

8M: audiovisuales, conferencias, intervenciones y diversas puestas

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza y promueve una serie de actividades en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Con el Ciclo de Conversatorios “Políticas, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”, el jueves 4 de marzo iniciaron las actividades que la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organiza en el marco del Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras.

Desde el Instituto de Extensión se produjeron y grabaron una serie de episodios que se difundirán a través del Spotify de la UNVM. El podcast “Mujeres en lucha” surgió del proyecto “Sacar la Voz. Educomunicación con perspectiva de género: estrategias para el desarrollo comunitario” y fue realizado junto a un grupo de mujeres del Barrio Felipe Botta de Villa María. El equipo de trabajo fue conformado por Claudia Gatica, Vanesa Chiappe, Noelia Mansilla y Florencia González.

La Secretaría de Bienestar junto al Instituto AP de Ciencias Sociales llevarán a cabo el Taller – Conversatorio sobre micromachismos: “Resistencias cotidianas”, el lunes 8 de marzo, a las 16 horas por Plataforma Zoom. Durante el encuentro, a cargo de la licenciada en Psicología Ailín Depetris Lardone, se abordará la necesidad de generar espacios de reflexión con un anclaje teórico desde la perspectiva de género con el objetivo de fortalecer los saberes de las y los participantes para la construcción de nuevas prácticas. En tanto que, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comunicación Institucional y la Secretaría de Bienestar se difundirá un audiovisual referido al 8M y se participará de la marcha que se realizará desde las 18.30 en Plaza centenario.

Desde el 8 al 20 de marzo desde la Secretaría de Bienestar y el Instituto de Extensión se organizará un ciclo bajo el lema “caja de recursos para pensar el 8M” que incluye prácticas artísticas colectivas e itinerantes por los diferentes espacios, áreas y sedes de la Universidad.

Además, desde el lunes 8 la Secretaría de Internacionalización compartirá a través de sus redes la historia de 5 mujeres que «conquistaron» el mundo viajando. «Este día es una fecha importante para visibilizar el papel imprescindible que tienen las mujeres en todas las esferas de la sociedad. Son 5 mujeres que lucharon por la igualdad y que desafiaron el tiempo y los estereotipos de su época para cumplir sus metas recorriendo el mundo. Ellas bucearon en caminos inesperados y animaron a todas a llegar más allá. Con su gran valor marcaron un antes y un después en la historia viajera femenina», define la iniciativa.

Cabe destacar que la UNVM participará junto a otras universidades nucleadas en la Red de Áreas de Prensa y Comunicación Institucional (RedIAP) del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de una campaña de placas con mensajes alusivos a la comunicación no sexista e inclusiva. Asimismo, desde la Red Universitaria de Género (RUGE) del CIN se organiza para el sábado 6, a las 14, en el Centro Cultural Kirchner, “RUGE, movemos el mundo desde las universidades” una propuesta coordinada por Andrea Garrote (actriz, directora y dramaturga) y de la que participarán Victoria Obregón (directora nacional de Formación y Capacitación en Género y Diversidad, Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación), Valeria Serafinoff (coordinadora Iniciativa Spotlight), Vanesa Vázquez Laba (secretaria de Igualdad, Derechos y diversidad de la UNA y Coordinadora Ejecutiva Proyecto RUGE/CIN – I – Spotlight).

Asimismo, el Consejo Superior adhirió al Paro Internacional de Mujeres y a las actividades que se desarrollen en el marco de la conmemoración.

En tanto que Eduvim  llevará adelante una transmisión en vivo en su instagram con Laura Arnés, una de las autoras del tomo V de Historia Feminista de la literatura Argentina. Será el martes 9 de marzo, a las 19, y allí se abrirá un debate respecto al capítulo «Contar el cuento: sexualidades fuera de término», el cual se podrá descargar de manera gratuita a través de un link que se promocionará a través de las redes sociales y blog de la editorial.

Además, la Red de Radios Universitarias (ARUNA) programa una transmisión especial de la que participarán todas las regiones del país y más de 20 radios universitarias el martes 9 de marzo como iniciativa de la comisión directiva y el segmento Hilo Violeta.

Organizado por el  Instituto AP de Ciencias Sociales, el jueves 11 de marzo, a las 16, por Plataforma Meet, se desarrollará el Conversatorio: Mujeres profesionales de las Ciencias Sociales en territorio en el marco del Ciclo “Política, derechos y activismos en los 80’s. Implicancias para pensar nuestro presente”; en tanto que  en el marco del mismo Ciclo, desde las 19 tendrá lugar el Conversatorio: Violencias, justicia y punitivismo. Las marcas de la apertura democrática.

El jueves 18 se llevará a cabo el Foro: La dimensión de Género en la práctica docente de las Ciencias Sociales, a las 16 horas por Plataforma Meet.

Por último, el viernes 26 se desarrollará el primer encuentro del Taller de Educación Menstrual y Educación Sexual Integral (ESI) organizado desde la Secretaría de Bienestar. Será a partir de las 19 horas,en Casa Cepia, y  contará con la disertación de Eugenia Fernández.

Censo de graduadas/os: El 95% se desempeña profesionalmente

Censo de graduadas/os: El 95% se desempeña profesionalmente

Según el relevamiento, el 65,4 por ciento lo hace en relación de dependencia y el 26,6 como autónomo. También da cuenta de que 8 de cada 10 se desempeña en una actividad vinculada a la carrera estudiada.

El Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente del Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), difundió los primeros resultados del Censo de Graduados/a. Según los datos de carácter preliminar, en base a 1563 respuestas, el 95,2 por ciento de las/os encuestadas/os tiene trabajo y el 79 corresponde a una actividad vinculada a la carrera estudiada. De quienes respondieron, 75 por ciento trabaja en su localidad de residencia; un 86 realiza aportes jubilatorios; el 65,4 trabaja en relación de dependencia y el 26,6 como monotributista; el 74,2 no tiene personal a cargo; y el 53,4 por ciento respondió estar “muy satisfecha/o” con su trabajo.

Otro dato a destacar es que el 57,8 por ciento afirmó “haber mejorado su relación laboral por haberse recibido”

En términos geográficos, si bien un 22 por ciento prefiere trabajar en su localidad de residencia, otro 22 trabajaría hasta 50 kilómetros a la redonda y un 23 en cualquier parte del país; el 19 lo haría en la UNVM o cualquier otra universidad, y el 11 fuera del país.

Sobre la carrera respondieron que el principal motivo de elección fue el desarrollo profesional, un 63,4 por ciento; seguido por “una clara vocación”, el 42,2; y posibilidades de trabajo, 32,9. Asimismo, el 97 por ciento de las/os egresadas/os respondió que volvería a estudiar en la UNVM.

Cabe recordar que el Censo tiene como objetivo obtener información sobre las trayectorias profesionales y académicas de quienes se formaron en la UNVM, además de detectar demandas y necesidades que puedan ser canalizadas a través de la herramienta estadística, diagnosticar y mejorar aspectos académicos vinculados a la experiencia educativa, conocer las características sociales y económicas de las/os profesionales universitarias/os.

Convenio específicos para el inicio de actividades de “Territorios Creativos”

Convenio específicos para el inicio de actividades de “Territorios Creativos”

Las máximas autoridades de las instituciones que conforman esta propuesta cultural rubricaron un protocolo de trabajo. Será un puntapié para agilizar proyectos que involucran al sector.

Con el objetivo de trabajar de manera participativa y articulada en el desarrollo de objetivos, el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María, la Secretaría de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia de la Municipalidad de Villa María, el Ente Regional de Desarrollo (ENRED) y la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA) firmaron, este martes 23 de febrero, un protocolo de trabajo.

Cabe destacar que Territorios Creativos se define como “un punto de encuentro entre artistas, emprendedores/as, gestores/as de instituciones públicas y privadas, donde se tejen alianzas para el desarrollo de industrias culturales y creativas con impacto regional”.

Los sectores implicados están ligados a medios audiovisuales, industria editorial, diferentes creaciones artísticas, artes visuales, diseño, servicios creativos y patrimonio natural y cultural.

Protocolo de trabajo específico

El protocolo de trabajo prevé, entre otros puntos: trabajar de manera participativa y articulada para contribuir a la generación y promoción de políticas culturales más eficientes en la ciudad de Villa María y la región y, articular, en este sentido, con la Mesa de Industrias Creativas y Culturales de Villa María (MICC), los/as artistas, gestores/as culturales, emprendedores/as, coordinadores/as de cultura de instituciones públicas y privadas; como así también promover instancias de  formación y visibilización.

La propuesta impulsará un relevamiento de los emprendimientos de las Industrias Culturales Creativas existentes en Villa María y la región, la implementación de un censo periódico y la incorporación a una base de datos para promover una plataforma online de artistas. Además se proyecta la creación de clústeres y la implementación de una incubadora de iniciativas culturales. Asimismo, se señalan propuestas de divulgación, capacitación y diferentes acciones de fortalecimiento de las industrias creativas y culturales de Villa María y la región.

Para la firma del acuerdo estuvieron presentes el rector de la UNVM Luis Negretti; el jefe de Gabinete municipal Héctor Muñoz; la directora del Instituto de Extensión de la UNVM Gabriela Redondo; el secretario de Educación, Cultura y Promoción de la Ciencia, Rafael Sachetto; el director ejecutivo del Entre Regional de Desarrollo, José  Carignano y el presidente de AERCA,  Juan Carlos Jacobo.

La directora de Extensión, Gabriela Redondo, luego de la firma del convenio subrayó y agradeció la participación y el «compromiso de todos/as los/as artistas, creadores/as y, quizás, anónimos/as que, de alguna manera, procuran construir una comunidad mejor y se acercan con propuestas a Territorios Creativos». Por su parte, el rector Luis Negretti destacó el grado de organización de la «industria cultural» en la ciudad y coincidió en su posicionamiento relevante como generadora de puestos de trabajo y dinamizadora económica.

“Diplomatura en Arte”: Primera Cohorte

“Diplomatura en Arte”: Primera Cohorte

Hasta el 8 de marzo permanecerán abiertas las inscripciones para esta innovadora propuesta de formación destinada a artistas y hacedores culturales.

A partir de este año la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta de formación gestionada conjuntamente por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas y el Instituto de Extensión.

Se trata de la “Diplomatura en Artes y Transformación Social”, proyectada con el objetivo de generar procesos de co-producción de saberes en torno al arte como herramienta de transformación social, propiciando una sólida formación teórica, metodológica, y práctica.

El trayecto que cuenta con cupos limitados buscará promover procesos reflexivos de formación continua que posibiliten revisar prácticas artísticas y sociocomunitarias, otorgando idoneidad para el desarrollo de programas y acciones de intervención desde una perspectiva de derechos y respeto a la diversidad sociocultural.

Está destinado a artistas, hacedoras/es culturales, docentes de todos los niveles, trabajadoras/es de la salud, estudiantes de carreras afines, agentes de organizaciones públicas o privadas vinculados a experiencias relacionadas con el arte, la cultura y la educación, funcionarias/os y equipos técnicos del sector estatal y público en general.

Preinscripciones abiertas
La preinscripción se realiza vía online, a través del siguiente formulario, y permanecerá habilitada hasta el 8 de marzo inclusive.

Finalizado este periodo, el Consejo Académico Profesional de la Diplomatura elaborará un orden de mérito basado en las respuestas indicadas en el formulario y relacionadas con los siguientes principios: interés, entusiasmo y predilección denotada en la carta de motivación, diversidad de estudiantes dentro de la cohorte (formación, edad, género, lugar de trabajo, área de aplicación, rol profesional, trayectoria).

Las y los seleccionadas/os deberán gestionar su inscripción definitiva en tanto que se habilitará también una lista de espera en caso de que las/os aspirantes escogidos en un principio no puedan completar su trámite.

Cursado mixto
La Diplomatura tendrá lugar entre abril y noviembre bajo modalidad de cursado mixta, incluyendo un gran componente virtual complementado con prácticas y talleres presenciales.

Con una carga total de 140 horas, 72 serán destinadas a módulos teóricos, 20 a intervenciones territoriales a realizarse en alguna institución, 12 a Laboratorios (talleres experienciales) y 40 destinadas a la formulación del Trabajo Final Integrador.

Quien se diplome presentará idoneidad para el desarrollo de programas y acciones artísticas y comunitarias, desde una perspectiva de derechos y respeto a la diversidad sociocultural. Además, la persona egresada podrá desempeñarse en organismos e instancias del ámbito público-estatal, privado y comunitario, y podrá ejercer su actividad en las áreas de creación, programación, organización, desarrollo, seguimiento y evaluación de acciones, proyectos y programas en ámbitos públicos.

Capacitación innovadora

Para la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo resulta de suma importancia “poder visibilizar” la impronta de esta Diplomatura en Arte y Transformación Social porque “permitirá pensar al arte y cultura como derecho”.

En la misma línea, la decana de Humanas Daniela Dubois señaló la pertinencia territorial de la capacitación y su mirada comprometida y transformadora con la comunidad, resaltando las trayectorias de graduadas/os “que se constituyen como referentes culturales en sus poblaciones de origen, llegando en muchos casos a integrar espacios privados o de la gestión pública”.

Las y los interesadas/os en obtener mayor información podrán enviar un mail a: arteytransformacion@unvm.edu.ar.

Mi Cuerpo, Mi Casa: la propuesta audiovisual de Extensión

Mi Cuerpo, Mi Casa: la propuesta audiovisual de Extensión

El ciclo presenta tutoriales de Taichi, Yoga, Pausas Saludables, Ritmos Latinos, Tango, Folklore, Arte, Movimiento, Huerta y Jardinería, y Magia y Diversión.

Continúa el ciclo Mi Cuerpo, Mi Casa, un programa que propone “una pausa en el tiempo, un intervalo en el espacio y un momento para conectar con uno mismo”. Los contenidos producidos por el Instituto de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) prevén técnicas de relajación, meditación, movimientos corporales, lenguajes artísticos, con el objetivo de acompañar, contener y educar a la comunidad. Los micros se pueden ver de manera virtual a través de diversos canales de difusión.

Las actividades fueron pensadas a partir de la disposición del distanciamiento físico y consisten en 10 producciones audiovisuales con la participación de Néstor De Gennaro, Agustina Castagnoli, Evangelina Roberto, Ailín Lugo, Yanina Zanellato, Carina Bonoris y Zulma Altamirano, Ángeles Basualdo, Celeste Barrionuevo, Favio Reano y Ramiro Chumy Chanquía. Cada participante presente su propuesta de Taichi, Yoga, Pausas Saludables, Ritmos Latinos, Tango Salón, Folklore, Creando Arte, En movimiento, Huerta y Jardinería, y Magia y Diversión, respectivamente.

También se comparten periódicamente vídeos tutoriales animados con temáticas relacionadas al cuidado de cuerpo y del medio ambiente; además de audiocuentos para todas las edades.

Ir al contenido