La UNVM estará presente este jueves 26 en un evento provincial donde se analizará la situación y potencialidad de la cuenca lechera. Será en la Sociedad Rural Villa María.
Autoridades provinciales, locales y de la UNVM junto a profesionales, productores e industriales del sector lácteo darán cuenta del quehacer de la Cuenca Lechera villamariense. La Universidad Nacional de Villa María, además presentará un stand de difusión de sus carreras.
El acto inaugural, con la presencia de del ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba Sergio Busso, el intendente de Villa María Martín Gill, el coordinador de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta y representantes del Clúster quesero darán apertura al evento a las 10 hs en las instalaciones de la Sociedad Rural de Villa María (Ruta Nacional 9, km. 563).
Bajo el lema “Leer para otros es llevar más lejos la lectura”, se dio inicio a la 17° Maratón Nacional de Lectura. La actividad organizada a nivel nacional por la Fundación Leer, se desarrollará en la UNVM del 23 al 27 de septiembre.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Humanas, adscribió a la 17° Maratón Nacional de Lectura organizada a nivel país por la Fundación Leer. La actividad se desarrollará del 23 al 27 de septiembre y tiene como objetivo fomentar el pensamiento crítico y creativo de la lectura.
“Muchos claustros de la comunidad universitaria participan en distintas actividades, y luego en las aulas también se trabajan con distintos textos”, comentó al respecto la licenciada y una de las coordinadoras del evento, Mariana Falco. Además expresó que a la iniciativa retomada e impulsada a nivel regional por la UNVM, “se suman en ocasiones instituciones de la zona y de otros países -como la Universidad Nacional de Costa Rica-, que por distintas cuestiones trabajan junto con la universidad durante el año”, a la vez que distintos actores del Programa de Extensión Universitaria para Adultos Mayores (PEUAM), también se integran a la propuesta.
La docente e investigadora de la UNVM Milena Lucero presentó un libro que aborda la obra y la figura de quien más profundizó en la historia popular y social de la ciudad de Villa María.
La docente e investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Milena Lucero presentó su libro “El pensamiento histórico del profesor Bernardino Calvo. Aportes para la reconstrucción de la historia de la ciudad de Villa María”. Acerca de este material que aborda la vida y la obra del intelectual local, expresó: “es un trabajo centrado en historia local y regional que tiene como eje a la historia de Villa María”.
La publicación aborda la producción historiográfica y, al mismo tiempo, el pensamiento del autor, su obra y cómo se fueron construyendo mutuamente a lo largo del tiempo. “Calvo, oriundo de Tío Pujio, vino en el año ´55 a Villa María a estudiar a la escuela Víctor Mercante y a partir de ese momento comenzó un trabajo sistemático y ordenado para entender la historia local», explicó la investigadora.
A su vez, reflexionó que Calvo “permitió darnos cuenta que la historia no es de algunos, sino que “nos pertenece a todos”, y sentenció: “es nuestra”. Si bien Bernardino escribió hace más de veinte años, la docente establece que el historiador definió las líneas de lo que es hoy la ciudad de Villa María.
Entrevista con la educadora popular feminista, Claudia Korol, durante su paso por la UNVM en el marco del Conversatorio «Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes”.
En el marco del Conversatorio “Feminismos comunitarios populares, plurinacionales y disidentes” realizado en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la educadora popular feminista, Claudia Korol, brindó una charla con estudiantes, docentes y público en general acerca de las posibilidades que ofrece la educación popular frente a las opresiones del sistema patriarcal.
Como integrante del movimiento Feministas del Abya Yala y miembro del equipo de educación popular Pañuelos en Rebeldía, Korol participa desde hace años en proyectos de formación política con distintas organizaciones de mujeres, pero sobre todo acompaña la lucha de las mujeres indígenas y de los movimientos campesinos y piqueteros a lo largo del continente al que prefiere referirse como Abya Yala, que en la lengua de los pueblos originarios significa tierra que florece y es sinónimo de América. “En primer lugar lo llamó así el pueblo cuna de Panamá, y luego fue asumido por distintos pueblos originarios para descolonizar también los modos de nombrar al continente. América viene de Américo Vespucio, viene del proceso de ‘descubrimiento’ y conquista de estos territorios”, explicó Korol.
En este sentido, y en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, la educadora popular sostuvo: “el patriarcado, tal y como lo entendemos hoy, se instaló en estos territorios simultáneamente con la conquista, con la colonización y con los procesos de implantación del capitalismo”, y por lo tanto enfatizó que no es posible separar la lucha antipatriarcal de las luchas contra otras formas de explotación y de opresión. “Si hablamos de las mujeres, también el patriarcado en particular, se levantó explotando el cuerpo de las mujeres”, puntualizó.
A partir de esta línea de pensamiento, aparecen en escena los llamados feminismos comunitarios y populares, a los que Korol adhiere y describe como feminismos que han puesto en discusión “toda la agenda de la vida cotidiana”, que incluye “no sólo una serie de temas que el feminismo más tradicional o hegemónico ha planteado, sino también demandas como la defensa de los territorios, los bienes comunes, las luchas contra el extractivismo, luchas contra el hambre, luchas por la salud y la educación”, entre otras problemáticas.
Por último, al ser consultada acerca de su vida como educadora popular, Korol relató que se trata de “una forma de vivir intentando pensar desde las experiencias de crear conocimiento colectivamente con otras y otros, con establecer una relación fluida entre teoría y práctica, y con discutir las pedagogías bancarias que se ocupan de transmitir conocimientos y no reconocer los conocimientos que hay en todas las personas”.
“Creo que ese es un desafío muy importante para quienes queremos cambiar el mundo, no acumular saberes, sino crear los saberes necesarios para estas transformaciones, para estas revoluciones que decimos que nos faltan”, reflexionó, y enfatizó: “la revolución no es una idea del pasado, es una necesidad del presente, porque el mundo tal como va, marcha a su extinción si no se logra detener esta violencia genocida, femicida, de destrucción de la naturaleza, que está planteada desde los poderes del gran capital y del patriarcado”.
En el marco de la convocatoria de los Proyectos de Extensión de la UNVM, fue presentado un trabajo de investigación que comenzará a desarrollarse durante la segunda parte del año y tiene como ejes la discapacidad y el arte.
En el marco de los Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), un equipo de investigadores/as aborda la consigna «Discapacidad, expresividad e inclusión» con el objetivo de explorar la situación de las Personas con Discapacidad (PCD) en la ciudad de Córdoba.
La co-directora del proyecto, licenciada Paula Zanini, explicó que la idea de trabajar la temática surge de la exclusión que padecen las PCD y el poco acceso del colectivo a la universidad y al nivel educativo en general. “Esta investigación busca promover espacios de reflexión, diálogo e intercambio respecto a la temática”, aclaró.
Además, desde el equipo de trabajo proponen lo artístico-expresivo como eje de indagación e intervención, vinculando a distintos actores sociales: el Programa de Acción Colectiva y Conflicto Social (CIECS), un Centro Educativo de la ciudad de Córdoba (CET) y la comunidad de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En este sentido, el docente y director del proyecto, Pedro Lisdero, agregó: “venimos trabajando con una línea de investigación que tiene que ver con la expresividad”. El plan de trabajo propone distintas etapas, la primera, de exploración, observación, y un relevamiento de políticas focalizadas a la población de PCD en Córdoba; y la segunda, de articulación con los actores involucrados, poniendo en juego la creatividad.
Por su parte, la licenciada, expresó: “la idea inicial es hacer un trabajo de entrevistas e intervenciones en esos talleres y espacios artísticos”. Por último, se explorará el trabajo realizado en talleres del CET (el teatro, la música, la danza, artes visuales), y se buscará construir colectivamente con el grupo de jóvenes-adultos un espacio creativo-expresivo.
Para esta última instancia se prevé el uso de imágenes como modo de potenciar las distintas sensibilidades y voces de los sujetos, generando un producto visual o audio-visual que sistematice la experiencia. “Lo expresivo es algo que es común en estas instituciones donde las PCD tienen protagonismo”, manifestó Zanini. Además contó que el año que viene la intervención será en el centro, a través de un taller con fotografías e imágenes, para luego volver a la Universidad para compartir esa experiencia y que pueda ser replicada.
Integrantes del Coro de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y estudiantes de la Escuela Especial Pablo VI, grabaron un videoclipque será distribuido en diversas plataformas.
El Coro de Niños y Niñas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y un grupo de estudiantes de la Escuela Especial Pablo Sexto Anexo Instituto de Discapacitados Auditivos (IDA), se presentaron en el Campus Universitario para grabar un videoclip cantando el Himno Nacional Argentino en Lengua de Señas.
Participaron más de 50 estudiantes del nivel primario, de segundo a sexto grado, y realizaron la grabación por distintos espacios del campus. Estuvieron dirigidos por la intérprete Jimena Hidalgo.
El propósito, de este proyecto de inclusión, es la realización de un material audiovisual que será distribuido en distintas plataformas a instituciones educativas.
Para la realización del videoclip, el Coro de Niños y Niñas de la UNVM, ensayó el Himno Nacional junto a su directora Ivana Perren, Juan Murúa en Guitarra y Federico López Gaviola en preparación vocal. Luego, grabaron la canción en una versión a dos voces, en el estudio “Chau Naranjo” de Villa Nueva, para que sirviera como material de estudio de la Lengua de Señas.
El proyecto surgió por una inquietud del equipo del Coro, perteneciente al Instituto de Extensión, con el objetivo de integrarse ambas instituciones para una mejor inclusión de las personas con discapacidad en los espacios comunes de la Universidad.