El cierre de actividades será el próximo 21 de noviembre con la presentación de Felipe Pigna y el secretario general de FEDUN, Daniel Ricci.
Los colectivos gremiales y estudiantiles de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebran el 70º aniversario de la gratuidad de la enseñanza universitaria.
Con diferentes actividades en las sedes de la casa de altos estudios se promueven debates y reflexiones, además de actividades artísticas para recordar un hecho que fue bisagra en la historia del país y cuyas transformaciones estuvieron inscriptas en el proceso político que permitió conquistas a las clases populares, históricamente relegadas.
“Con la enseñanza universitaria gratuita los hijos de los trabajadores tuvieron la posibilidad de acceder a la cultura, a la educación superior y a la formación profesional universitaria”, manifestaron desde Adiuvim, Apuvim y Fuvima. Cabe destacar que el 22 de noviembre en 1949, a través del decreto 29.337, el Presidente Juan Domingo Perón habilitó la gratuidad de la enseñanza universitaria.
El cierre se concretará con la presencia del historiador Felipe Pigna y el secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci. Junto al Coro Nonino y el Quinteto de Tango “La Cabulera”, la actividad se llevará a cabo el próximo jueves 21 de noviembre, a las 11 horas, en el Auditorio del Campus Universitario.
Alcanzaron un incremento del 13% en base a la revisión de precios establecida en el marco de la paritaria 2019.
La Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (APUVIM) informó que la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN) alcanzó un nuevo acuerdo salarial en el marco de la reapertura de las negociaciones paritarias 2019.
«En el acuerdo anterior habíamos establecido que en el mes de septiembre habría una revisión salarial y de acuerdo al índice de precios informado por el Indec logramos un 13 por ciento de aumento, un 10 a pagar con el salario del mes de octubre y el 3 restante en noviembre», explicó el secretario General, Diego Vilches.
De esta manera, desde la gremial se señaló que se equipararía el salario 2019 con la inflación. Además, el acta establece la normalización de los conceptos no remunerativos. “Eso es importante porque los adicionales se plantean sobre el básico”, añadió.
Al ser consultado sobre la importancia del acuerdo, Vilches manifestó: “Estamos satisfechos con lo que se logró, no con el contexto económico y social que hace que se diluya lo logrado y sabemos que poder recobrar el poder adquisitivo nos llevará un buen tiempo de lucha”.
Fue aprobada por el Consejo Superior a pedido de Adiuvim a raíz del fallecimiento de dos docentes en Chubut.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) declaró este jueves 19 de septiembre jornada de luto institucional por el fallecimiento de dos docentes de Chubut al regresar a sus hogares luego de una jornada de protesta. La propuesta fue tratada a solicitud de la Asociación de Docentes e Investigadores Adiuvim que fundamentó: “como Asociación, pero también como argentinos y argentinas, nos sentimos hermanados y somos parte de la lucha de los docentes de Chubut y del conjunto de los trabajadores y trabajadoras de todo el país, quienes se movilizan por un país con Justicia Social”.
En la resolución se manifestó que “a raíz de los hechos de público conocimiento ocurridos en Chubut, donde en la jornada del martes 17 de septiembre, dos docentes perdieron la vida tras un vuelco de su automóvil. Se trata de Jorgelina Ruíz Díaz (52) y María Cristina Aguilar (55), dos trabajadoras de la Escuela N° 738 del barrio San Cayetano, de Comodoro Rivadavia que se trasladaban de regreso a sus hogares, luego de participar de una nueva marcha en Rawson, reclamando nada menos que se les abonen sus salarios para poder volver a dar clases, en un contexto donde algunos sectores obtienen ganancias obscenas en minutos”.
Por otra parte, desde la gremial manifestaron el apoyo a “todas las medidas de lucha adoptadas por los/as docentes en todo el país” y exigieron “al gobierno provincial y nacional una resolución urgente del conflicto”.
El gremio docente ADIUVIM expresó su apoyo a los educadores y convocó a un paro para este 5 de septiembre. Sin asistencia a los lugares de trabajo.
En repudio al violento desalojo por parte de un grupo de petroleros de los maestros que se encontraban protestando una ruta de la provincia de Chubut, diferentes gremios convocaron a un paro, al que se sumó el gremio docente de la Universidad Nacional de Villa María, ADIUVIM. «También lo hacemos en defensa de la Universidad Pública y por la recomposición salarial docente», expresaron en un comunicado.
Cabe destacar que a la medida adhirió la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu), por lo que no habrá clases en gran parte de las universidades públicas.
Silvina Batakis participó del ciclo La Argentina que Viene y cuestionó las políticas económicas del gobierno nacional.
La economista Silvina Batakis participó de una conferencia del ciclo La Argentina que Viene organizado por el gremio APUViM en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires cuestionó las políticas económicas del gobierno nacional y dijo que existe “mucha preocupación” por los “puentes que se han roto y un entramado social que se está rompiendo”.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional sostuvo que “cuando se trompe el entramado social se rompen los puentes para que haya actividad económica y cuando no hay actividad económica se pierden puestos de trabajo y el puesto de trabajo es el que ordena, no solamente a una familia y cuando se empieza a desarmar el trabajo empieza a haber situaciones de violencia dentro de la familia, pero también empieza a haber problemas en el barrio que tiene que ver con una persona que tiene mucho ocio y por ahí empieza a tener prácticas que no las tendría si tuviese trabajo y desorganiza también esta cosa del transporte, de la iluminación, de la utilización del teléfono por ejemplo la comunicación en distintos horarios del día, entonces empiezan a haber problemas que tienen que ver con lo social, con lo económico en todo el territorio”.
Según la profesional, la situación actual es “grave y necesita conformar un equipo que sea multidisciplinario, con sociólogos, politólogos, médicos sanitaristas, educadores para mirar una argentina de acá a 50 años, en donde cada uno pueda hacer un aporte valioso”.
-¿Dentro de este equipo multidisciplinario cual sería el aporte de los economistas?
-Yo creo que en diciembre de 2019 tenemos que revertir tres situaciones que tienen que ver con cambios muy fuertes que tuvo argentina en diciembre del año 2015: cómo nos insertamos en el mundo, proteger y promover la industrialización en Argentina para generar puestos de trabajo con la revolución industrial con la incorporación de ciencia y tecnología. Entonces, la verdad creo que nosotros tenemos que hacer que dialoguen siglos, que conviven en Argentina pero que no tienen puente, entonces nosotros tenemos un sistema agropecuario que tiene mucho artesanal, que tiene mucho industrial, y que tiene de científico, pero lamentablemente pasamos de ser exportadores de maquinaria agrícola a importadores de maquinaria agrícola, o sea usamos la maquinaria agrícola pero como no tenemos diálogo entre la matriz productiva no lo producimos nosotros, incorporamos mucha ciencia a nuestra producción agropecuaria pero esa ciencia la importamos por ejemplo de genética bovina la estamos importando desde Colombia, cuando la podríamos producir nosotros, entonces conviven los siglos pero no dialogan, entonces nosotros necesitamos hacernos de medidas para arancelarias y medidas productivas para poder hacer que esto funcione, y por otra parte también el sistema especulativo de argentina, o este sistema financiero al que hemos construido, al que estamos asistiendo todos los argentinos, la verdad que lo que hace es desincentivar toda la producción y también rompe las cadenas de pago y las cadenas productivas.
-¿Estos desequilibrios son consecuencia de un proyecto económico o están pensados de ese modo?
-Siempre cuando uno mira la historia económica de Argentina lo que uno observa es que en general cuando se han tenido modelos conservadores, liberales o neoliberales o mote que se le quiera poner a este tipo de proyectos, siempre han venido a bajar los salarios, los ingresos de las familias y siempre ha habido una distribución de riqueza hacia el 5 por ciento de la población más rica.
El gremio que nuclea a los/as trabajadores/as Nodocentes de la UNVM, festejó su aniversario con un cronograma de actividades que incluyó la apertura de un centro odontológico para sus afiliados/as.
La Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cumplió 20 años de trayectoria y los celebró con un cronograma de actividades que incluyó la inauguración de un centro odontológico de la obra social Osfatun para sus afiliados/as, y la visita del secretario general de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN), Walter Merkis.
“Estamos viviendo los festejos con la alegría de saber que estos 20 años de historia del sindicato no han sido en vano”, expresó el secretario general de APUVIM, Diego Vilches. “Hemos ido creciendo en la construcción política, en garantizar los derechos para los trabajadores y las trabajadoras, y hemos podido dar respuestas a las demandas que han tenido los Nodocentes de la UNVM”, destacó.
Al ser consultado sobre el acompañamiento expresado por entidades sindicales de todo el país a raíz de las celebraciones del nuevo aniversario del gremio, Vilches sostuvo que son demostraciones de reconocimiento al trabajo que el sindicato ha ido realizando y de apoyo a la actual gestión de APUVIM.
“Estamos juntos en la misma lucha: la defensa de los trabajadores Nodocentes, y la búsqueda de esta universidad pública que necesita el pueblo argentino, una universidad cogobernada, de cara al pueblo, vinculada con la sociedad. Creo que los Nodocentes tenemos esa tarea, y ésa es la lucha que tenemos que dar diariamente», manifestó.