May 29, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Desde la carrera del Instituto de Ciencias Humanas impulsan distintas actividades para difundir la “Ley Justina”.
En el marco del “Día Nacional de la Donación y Trasplante de órganos, tejidos y células” que se conmemora cada 30 de mayo, estudiantes de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) proponen diversas actividades durante la semana que se extiende del 29 de mayo al 2 de junio.
Desde la carrera de Medicina que depende del Instituto de Ciencias Humanas, alumnas/os y docentes trabajarán en la concientización y difusión de la Ley Nº 27.447, conocida a nivel nacional como “Ley Justina”. Esta nueva legislación establece que todas las personas mayores de edad son consideradas donantes, a menos que dejen constancia expresa de lo contrario.
La “Semana de la Donación y el Trasplante de Órganos” inició con una charla para estudiantes de nivel primario en el auditorio del Hospital Pasteur. Durante la mañana del lunes 29, más de 150 chicas/os trabajaron sobre educación y salud en una jornada que incluyó no solo instancias expositivas, sino también momentos expresivo creativos con la creación, diseño y armado de afiches de concientización que serán exhibidos en la ciudad.
Esta propuesta de la UNVM continuará el martes 30 de mayo con la distribución de cartelería informativa vinculada a donación y trasplante, además de la publicación de un artículo por parte de las/os estudiantes de Medicina.
La grilla cerrará el viernes 2 de junio con una charla a cargo de las/os futuras/os profesionales de la salud que se emitirá a las 18 horas por el programa “Verde que te quiero verde” de Radio Tecnoteca.
Campaña digital
La propuesta generada por estudiantes y docentes de la casa de altos estudios local tendrá su arista digital con intervenciones en redes sociales para ampliar la difusión acerca de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células.
Durante la semana se replicará un video de 7 minutos de duración. La pieza realizada en el marco de un proyecto institucional donde intervienen la UNVM, el Hospital Regional Pasteur, el Instituto Mariano Moreno y el Instituto Manuel Belgrano está disponible en YouTube: https://bit.ly/Donación_órganos_UNVM.
Desde la organización invitan a la comunidad a constituirse en agente multiplicador y solicitan compartir información vinculada a este tema bajo el hashtag #PorUnaSociedadDonanteUnidos.
May 24, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, Investigación
La licenciada Dafne Mizdaje brindará una conferencia sobre ‘’Gobernanza ambiental y Economía circular: Un análisis de proximidad territorial’’ en el marco del curso de posgrado que se encuentra realizando en el exterior.
La licenciada en Desarrollo Local y Regional e investigadora del Centro de Investigación y Transferencia (CIT) del Instituto Académico Pedagógico de Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Dafne Mizdaje, participará en una conferencia en Finlandia con su exposición ‘’Gobernanza ambiental y Economía circular: Un análisis de proximidad territorial’’.
La experiencia se enmarca en un curso de posgrado mediante una beca financiada por el Ministerio de Educación de Finlandia y la red Team Finland Knowledge (TFK) conjuntamente con dos universidades ubicadas en la región de Laponia y Kokkola. El programa busca generar un espacio de intercambio teórico de estudiantes de Doctorados que aporten al campo de la economía circular desde diferentes disciplinas.
Además, cuenta con una instancia práctica en la que visitarán la capital administrativa de Laponia, Rovaniemi, la cual posee un fuerte circuito turístico y diversos emprendimientos insertos en el marco de la economía circular tales como granjas, panaderías locales y empresas tecnológicas con políticas de responsabilidad social.
‘’Personalmente es uno de los pasos más importantes que estoy dando, porque es la primera vez que estoy teniendo una experiencia de internacionalización, donde voy a socializar los estados de avance sobre mi investigación y lo voy a compartir en universidades de un país que está modelizado, ya que siempre tomamos a Finlandia como referencia en implementación de políticas de sustentabilidad’’, expresó la investigadora.
Cabe señalar que la perspectiva de abordaje se centra en el lineamiento de gobernanza ambiental, creando instancias interinstitucionales para poder vincular o reforzar nexos entre el municipio y la provincia en materia de legislación, normativas, servicios ambientales, estudio de los periurbanos y sustentabilidad.
May 17, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Destacadas
Se trata de Jimena Rodríguez, de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la UNVM, seleccionada para investigar en el CIT Villa María sobre las condiciones geoambientales de la localidad de Hernando.
A partir de una resolución emitida por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), desde el primero de junio de este año la docente dependiente del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), Jimena Rodríguez, se incorporará a un equipo de trabajo dedicado a la investigación de la calidad del suelo en la zona de Hernando. El objetivo es evaluar, desde una perspectiva geoambiental, los suelos de la localidad Hernando haciendo foco en la preservación y cuidado de la salud humana.
Su beca posdoctoral se extenderá por los próximos 3 años en el Centro de Investigación y Transferencia (CIT) del Instituto de Humanas de la UNVM, bajo la dirección y co-dirección del doctor Lucio Pedro Pinotti y la doctora Alicia Ruth Fernández, respectivamente. El título completo del tema de abordaje es Evaluación geoambiental de suelos en la localidad de Hernando: un factor de riesgo en la salud humana de la planicie fluvioeólica central cordobesa.
«Esta beca significa, por un lado, el cierre de una etapa de todo lo aprendido, compartido y construido colectivamente, y por el otro, el comienzo de un nuevo ciclo. La principal expectativa es que esto nos permita fortalecernos como equipo hacia la investigación transdisciplinaria y dar surgimiento a una nueva línea que también contribuirá con estudios sobre una zona gris en esta temática», destacó la docente en relación a este logro.
Rodríguez es oriunda de Hernando. Desde 2012 se desempeña como docente en distintos espacios curriculares de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables y participa activamente en distintas instancias de investigación y extensión de esta casa de estudios. En marzo del 2023 se doctoró en Ciencias Geológicas por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), formación que ahora profundizará en este nuevo trayecto.
«Que nuestros docentes se sigan formando es siempre una buena noticia porque esto repercute positivamente en la calidad académica de las carreras que dictamos. La incorporación de Jimena como becaria del CONICET fundamentalmente es un reconocimiento a su compromiso, dedicación y formación en esta temática, estamos muy contentos por este logro personal que se traduce en un avance colectivo», destacó al respecto la decana de Básicas, Carolina Morgante.
May 12, 2023 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Posgrados
La cuarta edición del trayecto de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) tuvo su apertura oficial en el Campus.
Inició una nueva cohorte de la “Especialización en Docencia Universitaria” dictada por el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
La cuarta edición del trayecto de posgrado se transitará con modalidad presencial y por ello tuvo su apertura oficial en el Campus con participación de autoridades del IAPCH.
Previo al desarrollo del Seminario Regulaciones político – institucionales de la Docencia Universitaria, la decana Daniela Dubois resaltó que cada nueva cohorte “es una apuesta fuerte” del Instituto de Ciencias Humanas porque “brinda herramientas para repensar prácticas, mejorar la experiencia pedagógica en el aula y fortalecer la calidad educativa”.
A su turno, la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCH Silvia Paredes celebró la “apertura de espacios de formación, discusión, análisis crítico y de encuentro”.
Para Cristina Siragusa, coordinadora del área de Posgrado y Educación a Distancia, este inicio “renueva expectativas, compromisos e ilusiones”.
“Se asiste a un nuevo escenario de grandes transformaciones en la docencia universitaria y en los espacios de educación superior. Frente a este contexto resulta imprescindible poder revisar y reflexionar nuestras prácticas para enfrentar los desafíos que plantean los procesos de enseñanza – aprendizaje atravesados por la investigación y la extensión”, reflexionó.
Tras la recepción a las y los estudiantes sobrevino el dictado del primer seminario a cargo de Cristian Pérez Centeno, docente investigador de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
En su rol como formador valoró que el plan de estudios de la Especialización “no esté proyectado bajo una mirada reduccionista del ser docente como alguien que puede dar buenas clases, sino como ámbito de reflexión crítica del contexto donde se ejerce la docencia”.
“Implica desnaturalizar y revelar aquellas regulaciones que operan, condicionan nuestro quehacer y nos llevan a aceptar cosas sin resistir”, reflexionó Pérez Centeno.
Cabe precisar que la Especialización en Docencia Universitaria, de dos años de duración, se implementó en 2018 con el objetivo promover la profesionalización del cuerpo académico de la casa de altos estudios y de otros profesionales.
May 10, 2023 | Ciencias Humanas, General
La capacitación virtual se desarrollará entre el 16 de mayo y el 27 de junio. Será certificada por el Instituto de Humanas y la Facultad de Filosofía y Letras.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) en articulación con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) llevarán a cabo el curso de posgrado El audiovisual en la educación: Herramientas para pensar los usos en el aula. Herramientas para pensar el hacer.
El trayecto que se dictará bajo modalidad virtual del 16 de mayo al 27 de junio y tendrá una duración total de 32 horas planteará estrategias que superen la atracción que el contenido genera a la hora de incluir el audiovisual en materias del ámbito de las Humanidades e incluso de las Ciencias Exactas y propondrá analizar las construcciones históricas y actuales que ponen en relación los dispositivos audiovisuales con los educativos.
El magister Pedro Klimovsky, quien coordina la capacitación junto a Ximena Murillo (FILO-UBA), comentó: ‘’el curso está dirigido a gente que trabaje dentro del sistema educativo en cualquier nivel enseñando a realizar audiovisuales o que enseñe sobre audiovisuales, a ver cine o lecturas sobre cine, o docentes que utilicen medios audiovisuales como otro elemento dentro de sus actividades en los procesos de enseñanza-aprendizaje’’.
En la misma línea, agregó: ‘’la propuesta es bastante amplio para diversos intereses y no será del tipo técnico, está más bien dirigido a pensar modos de uso y abordaje de lo audiovisual, a pensar más alrededor de los problemas y dificultades que existen y de lo que podría ser el mejor modo de aprovechar los recursos para poder realizarlo’’.
Cabe destacar que esta formación está destinada a docentes e investigadores de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del IAPCH y de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA);docentes en carreras de artes audiovisuales; y docentes de asignaturas vinculadas al audiovisual de nivel medio.
Aranceles
- Público General: $6.500.
- Docentes, No Docentes y Graduados UNVM / Facultad de Filosofía y Letras de la UBA: $ 5.500.
Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar.
May 4, 2023 | Ciencias Humanas, Deportes, Destacadas
Se realizará este sábado 6 y domingo 7 de mayo en el Salón de los Deportes y estará destinada a estudiantes de nivel universitario y terciario de instituciones públicas y privadas.
Desde la Federación del Deporte Universitario Argentino (FEDUA) en articulación con el Ente de Deporte y Turismo de la Municipalidad de Villa María y la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se lanzó la convocatoria para formar parte del seleccionado de vóley masculino y femenino que representará al país en los Juegos Olímpicos Universitarios Chengdu 2021 (China).
Las pruebas se desarrollarán los días sábado 6 y domingo 7 de mayo en el Salón de los Deportes ubicado en el Campus con presencia de entrenadores de diferentes puntos del país. Podrán participar estudiantes universitarios/as o de instituciones de educación superior de gestión pública y privada.
El anuncio fue realizado en conferencia de prensa por el intendente Martín Gill, el presidente de Villa María Deporte Sebastián Panero, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la UNVM Daniela Dubois y la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.