Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Beca internacional para investigadora de la UNVM

Beca internacional para investigadora de la UNVM

El estímulo de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) fue otorgado a Lara Buthet. Permitirá estudiar la calidad del suelo en un sector de Villa María.

La doctora en Ciencias Químicas Lara Buthet obtuvo una beca internacional de la Sociedad Iberoamericana de Salud Ambiental (SIBSA) para llevar adelante su investigación basada en el estudio y análisis de la calidad del suelo en un sector de la ciudad de Villa María.

La integrante del Centro de Investigación y Transferencias de Villa María (CIT VM), dependiente del Instituto de Ciencias Humanas, trabajará sobre una fracción del barrio Felipe Botta geolocalizada frente a un exbasural y cercano a un jardín maternal y otro de infantes para determinar si el suelo se encuentra contaminado con metales pesados.

Esta beca de 12 meses de duración se enfoca en un grupo de investigación que interviene en el desarrollo técnico del estudio que busca comprobar o descartar su presencia y prevé acciones de transferencia con la Municipalidad de Villa María.

“Dado que es complicado extraer sangre a las niños y los niños para medir estos niveles que pueden ser altamente tóxicos para el desarrollo neurológico, el enfoque inicial se basa en medir la presencia de metales en el ambiente, especialmente en el suelo, y la beca SIBSA nos permite comenzar con estos estudios que tienen proyección a futuro”, indicó Buthet.

Y añadió: “encontrar presencia de estos contaminantes no alcanza, tenemos que analizar todas las características del suelo y ver si puede afectar a una persona o no”.

El equipo de investigación a su cargo está integrado por profesionales de Ambiente, Sociología, Terapia Ocupacional, Medicina y Enfermería. “Es bastante amplio porque antes la salud se consideraba como la ausencia de enfermedad y hoy está relacionada con aspectos sociales, económicos y ambientales”, explicó la investigadora.

Sobre los antecedentes de su proyecto, manifestó que hace 8 años forma parte de un grupo de “que viene trabajando en esto de medir problemas ambientales relacionados con la salud”. Recordó las acciones con la comunidad boliviana que trabajaba en hornos ladrilleros ubicados en las afueras de la ciudad para realizar la medición de material particulados y establecer su relación con enfermedades respiratorias.

La iniciativa cuenta con la colaboración de FUNESIL, la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y la Municipalidad de Villa María. Respecto a la articulación con el Estado local, la investigadora resaltó el trabajo conjunto con las Secretarías de Salud y Ambiente: “todos los proyectos que desarrollamos en materia de salud ambiental siempre son conversados con ellos. Propusimos hacer un informe técnico de la calidad del suelo para después definir una estrategia de intervención a partir de los resultados que se obtengan”, concluyó Buthet.

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

UNVM será sede del “Foro Internacional de Pedagogía 2023”

El Instituto de Ciencias Humanas oficiará como anfitrión del evento académico que se realizará por primera vez en Argentina .

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) será sede del Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) 2023 que se realiza por primera vez en Argentina del 9 al 11 de octubre.

Este evento académico organizado por el Instituto de Ciencias Humanas convocará bajo el lema “Formación docente en épocas de enseñanza híbrida: prácticas, debates y perspectivas situadas” con el objetivo de generar un espacio para el intercambio y la discusión sobre problemáticas emergentes, así como de enfoques teóricos que aporten al análisis y la comprensión de procesos complejos de transformación social y cultural que atraviesan a la pedagogía.

La propuesta está destinada a investigadoras/es, docentes, estudiantes de grado/posgrado y expertas/os en el campo pedagógico interesadas/os en presentar sus experiencias y avances en investigación.

El Foro se desarrollará bajo modalidad híbrida, con actividades presenciales y transmisión en vivo mediante streaming de conferencias y paneles centrales a cargo de referentes nacionales e internacionales.

Con el objetivo de promover el diálogo y la participación, prevé también la realización talleres participativos, paneles de discusión y mesas de trabajo temáticas para presentación de avances y resultados de proyectos de investigación vinculados a los ejes del FIPED 2023: Formación docente e Hibridación de modalidades de enseñanza.

Espacio de reflexión y transformación de la práctica pedagógica

Las discusiones en torno a las prácticas educativas se multiplicaron y complejizaron en los últimos tiempos. Las condiciones sociales, políticas, tecnológicas, económicas e incluso sanitarias plantean escenarios inéditos y desafiantes donde la escuela se presenta como un espacio otro, donde la experiencia más valiosa es aquella en la que interjuegan las actividades y las tareas escolares con las vivencias que posibilitan el descubrimiento y creación de otros mundos posibles. Es allí donde las y los docentes son responsables de construir espacios simbólicos y colectivos de intercambio para aprender.

La coordinadora del evento por la UNVM, Lila Pagola, indicó: ‘’Estamos muy contentos de organizar este Foro que se realiza por primera vez  en nuestro país y en nuestra casa. El FIPED importante para el fortalecimiento del trabajo conjunto entre diversas universidades e instituciones de nivel superior, en la búsqueda de potenciar y promocionar la investigación y la mejora de las prácticas pedagógicas’’.

Respecto a los ejes temáticos propuestos, la docente e investigadora del Instituto de Ciencias Humanas resaltó la importancia de ‘’generar tiempos y espacios institucionales para analizarlos y debatirlos en contexto’’.

‘’Los procesos educativos se ven interpelados por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), esto representa nuevos escenarios desafiantes y por ende múltiples transformaciones vinculadas a la planificación, el diseño curricular, la evaluación y la gestión de políticas educativas. Por lo tanto, eventos académicos de intercambio internacional como el que proponemos para octubre propician una comprensión situada de los complejos procesos en curso y promueven la innovación fundamentada en las prácticas pedagógicas’’, añadió.

Acerca de FIPED
El Foro Internacional de Pedagogía (FIPED) se realiza desde 2009 y tras su primera experiencia en Portugal, el evento fue albergado por Costa Rica, Honduras, México y Cabo Verde.

Es impulsado por la Asociación Internacional para la Investigación en Pedagogía de Pregrado (AINPGP), con sede en Brasil, que promueve la conformación de redes para coordinar acciones vinculadas al desarrollo de la docencia, investigación y extensión en carreras del campo pedagógico.

Fechas importantes

  • Presentación de resúmenes (fecha prorrogada): 31 de julio de 2023.
  • Fecha límite para la inscripción temprana: 21 de agosto 2023.
  • Foro presencial UNVM: 9, 10 y 11 de octubre de 2023.

Para obtener mayor información, las/os interesadas/os podrán enviar sus consultas a: fiped2023@humanas.unvm.edu.ar.

 

💻 WEB DEL EVENTO

XXXVIII Colación de la Universidad Nacional de Villa María

XXXVIII Colación de la Universidad Nacional de Villa María

Más de 270 nuevas/os profesionales reciben sus diplomas en el Campus. La ceremonia del Instituto de Ciencias Humanas, prevista para este jueves 6 de julio a partir de las 19, clausurará las jornadas de graduación de la casa de altos estudios local.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XXXVIII Ceremonia de Colación los días martes 4, miércoles 5 y jueves 6 de julio en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555). Los actos de entrega de diplomas se concretarán a partir de las 19 horas.

Durante cada jornada el rector Luis Negretti estará acompañado por las decanas Carolina Morgante (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas) y Daniela Dubois (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas), el decano Gabriel Suárez (Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales) y funcionarias/os del equipo de gestión.

El Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas abrirá la serie de actos académicos con 49 graduadas y graduados formadas/os en las aulas de Villa María, San Francisco y Villa del Rosario. En la oportunidad se llevará a cabo también la Ceremonia de Asunción de nuevas/os abanderadas/os y escoltas de la casa de altos estudios.

Continuará con el Instituto de Ciencias Sociales y la entrega de certificaciones a 133 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en la Universidad Pública.

La última ceremonia corresponderá al Instituto de Ciencias Humanas y más de  88 jóvenes y adultos que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.

Cabe precisar que, en 28 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. La mayoría de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.

 

🎓 Nómina GRADUADAS/OS | Instituto A.P. de Ciencias Básicas y Aplicadas
🎓 Nómina GRADUADAS/OS | Instituto A.P. de Ciencias Sociales 
🎓 Nómina GRADUADAS/OS | Instituto A.P. de Ciencias Humanas

 

Ceremonia del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas
En lo que fue la primera jornada de la XXXVIII Colación recibieron su título 49 egresadas y egresadas de disciplinas vinculadas a la agronomía, veterinaria, ambiente y energías renovables, diseño industrial y alimentos.

El acto fue encabezado por el rector Luis Negretti y la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) Carolina Morgante.

Para dar inicio a la ceremonia, el graduado Leandro Arnolfo leyó un mensaje para sus pares. En este discurso realizó un repaso por sus días en la UNVM, valorando el crecimiento personal y profesional y reconociendo la relevancia de los vínculos humanos forjados durante su paso por la Universidad.

“Además de un título y un trabajo, me llevo grandes amigos”, resaltó el flamante Ingeniero en Alimentos.

Por su parte, la máxima autoridad del Instituto manifestó: “a partir de ahora encaran sus vidas como profesionales de la Universidad Pública Argentina y eso es un gran honor, pero sobre todo implica un gran compromiso ciudadano”.

“Su aporte y responsabilidad con la sociedad es fundamental y se constituye como pilar clave en la transformación social. Además, los interpela como profesionales íntegros para que luchen en pos de un mundo mejor y con igualdad de oportunidades para todos y más equitativo», resaltó Morgante.

Al momento de tomar los juramentos que establece el protocolo, el rector Luis Negretti extendió sus felicitaciones también a familiares de cada egresada/o por su carácter de “partícipes sumamente necesarios en este logro”.

Tras la entrega de diplomas, la Universidad y Banco Patagonia distinguieron al graduado de la carrera Ingeniería en Alimentos, Jonathan Delgado, quien obtuvo el mejor promedio de la cohorte con 8.97 puntos.

Más de 130 graduadas/os del Instituto de Ciencias Sociales
Durante la segunda jornada de ceremonias de la XXXVIII Colación de la UNVM, nuevas/os profesionales del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) recibieron el diploma que acredita su formación en más de 15 carreras.

La flamante Contadora Pública Rosario Lusi se pronunció en representación de las graduadas y los graduados de esta cohorte. “La educación pública fue una gran oportunidad para nosotros. Hubo dificultades en diferentes momentos de nuestras vidas, pero fue una gran tranquilidad que la Universidad haya sido ese lugar seguro”, resaltó.

Posteriormente, en el marco de los 40 años de democracia, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez instó a las/os egresadas/os “a comprometerse con quienes nos precedieron estos últimos años y a no dejar de mirar lo que nos falta”.

El funcionario alentó a “sentirnos parte de una Argentina que amplió derechos y aumentó la posibilidad de tener muchas más universidades en el territorio” y señaló que el camino de formación debe ser continuo: “hay que comprometerse con la capacitación permanente, con el país, con nuestra sociedad y nuestro pueblo”.

Tras tomar juramento a las y los 133 nuevas/os profesionales que transitaron su formación profesional en las aulas de Villa María, San Francisco, Jesús María y Córdoba, el Rector de la UNVM encabezó la entrega de certificaciones de estudio de pregrado, grado y posgrado.

Durante la ceremonia del IAPCS también estuvieron presentes la secretaria Académica del Instituto, Virginia Achad; la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, coordinadoras y coordinadoras de carreras, representantes de Colegios Profesionales y docentes de las distintas carreras.

El reconocimiento al “Mejor Promedio” de esta cohorte fue para Sergio Liendo, egresado de la Tecnicatura Universitaria en Administración y Gestión de Instituciones Universitarias. Con una calificación final de 9.73 puntos, obtuvo mención especial por parte de la UNVM y un aporte económico al mérito de Banco Patagonia.

Cronograma electoral de la Universidad de Villa María

Cronograma electoral de la Universidad de Villa María

El Consejo Superior convocó a Elecciones Generales para la renovación de cargos. Los comicios serán los días 23 y 24 de agosto.

En el marco de la sesión ordinaria que tuvo lugar el miércoles 7 de junio, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el Cronograma electoral y convocó a Elecciones Generales para:

  • Rector/a y Vicerrector/a.
  • Decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.
  • Director/a de la Escuela de Ciencias Económicas.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes del Claustro Docente (Profesores y Auxiliares) al Consejo Superior en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes al Consejo Superior del Claustro Estudiantil en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes al Consejo Superior en representación de los Claustros Nodocente y de Graduados.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes de los Claustros Docente (Profesores y Auxiliares), de Estudiantes, de Graduados y de Nodocentes, ante los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.

La Resolución Nº 187/2023 estableció, además, la conformación de la Junta Electoral presidida por la secretaria General Paula Miozzo.

Cronograma electoral
En conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y las normas complementarias del régimen electoral vigente, el cronograma del acto eleccionario 2023 estableció las siguientes fechas:

  • Cierre de padrones | 29/06/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones provisorios | 30/06/2023 al 06/07/2023.
  • Aclaraciones e impugnaciones a los padrones | 03/07/2023 al 06/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Apertura de Registro Especial para opción de voto por correo postal (nuevo) | 03/07/2023 al 07/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Resolución de la Junta Electoral sobre las aclaraciones e impugnaciones | 24/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones definitivos | 26/07/2023 al 30/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Presentación de listas | 31/07/2023 al 01/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Impugnación de listas | 02/08/2023 al 03/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Resolución de impugnación a listas | 04/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Oficialización de listas | 08/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de listas definitivas | 09/08/2023 al 10/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Fecha de elecciones generales | 23/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 24/08/2023 (de 9 a 18 horas.)
  • Escrutinio | 24/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 28/08/2023 a las 12 horas.
  • Segunda vuelta | 30/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 31/08/2023 de (9 a 18 horas).
  • Escrutinio | 31/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 04/09/2023 a las 12 horas.
  • Asunción de autoridades | 08/09/2023 a las 19 horas.

Acerca de la normativa vigente
De acuerdo con lo establecido en el Estatuto General de la UNVM, los cargos de Rectora/or, Vicerrectora/or y Decanas/os de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen cuatro años en sus funciones.

Las/os miembros de los claustros docentes, estudiantiles, de graduados y del personal Administrativo, de Servicios y Mantenimiento electas/os para integrar el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académico Pedagógicos se desempeñas como consejeras/os durante dos años.

 

 

🗳️ RESOLUCIÓN 187/2023
ENDECO: nueva edición en el marco de su 20º aniversario

ENDECO: nueva edición en el marco de su 20º aniversario

Con la participación de más de 500 estudiantes de nivel medio, se llevaron a cabo los Encuentros Deportivos Colegiales organizados por el Instituto de Humanas y la Secretaría de Bienestar de la UNVM. 

En el marco de su 20° aniversario se llevaron a cabo los Encuentros Deportivos Colegiales (ENDECO) en el Salón de los Deportes. Impulsados desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) y la Secretaría de Bienestar  de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), esta nueva edición contó con la participación de más de 500 estudiantes de nivel primario y secundario de diversas escuelas de Villa María y la región.

Al respecto, Mariana Dubois comentó: “el proyecto arrancó en el 2003 con las profes Carola Doñate y Daniela Dubois que organizaron un encuentro en base a los deportes a los que se estaban dedicando que eran atletismo y voley, para el nivel secundario y primario. Luego se fueron agregando el handball, el fútbol y al día de hoy se están haciendo encuentros muy grandes, vienen muchísimas escuelas de Dalmacio Vélez, Oncativo, Oliva, Manfredi, Los Zorros, Arroyo Algodón, Arroyo Cabral, de toda la zona. Estamos muy contentos con lo que se está logrando“.

Por su parte, la profesora de Educación Física Beatriz Peretti, expresó: “para la Escuela Inmaculada de Concepción de Villa Nueva esta es una experiencia que tomamos desde un inicio y la seguimos eligiendo, los ENDECO vinieron a brindar un espacio para aquellos estudiantes a quienes les gusta la práctica deportiva pero que por sus aptitudes o intereses personales no buscan realizarla en un ambiente competitivo; un espacio para disfrutar, encontrarse más allá del resultado y compartir con otras escuelas. El juego y el deporte vinculan por excelencia valores como el trabajo en equipo y la superación personal. Eso nos atraviesa“.

Cabe recordar que los Encuentros Deportivos Colegiales son un proyecto de deporte inclusivo, donde los objetivos giran fundamentalmente en torno a la participación, el encuentro con “Otros”, la diversión, la recreación, el intercambio y el acceso al deporte para jóvenes de los distintos colegios de Villa María y la región.

Sandra Katz en la UNVM

Sandra Katz en la UNVM

La reconocida docente y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad brindó una charla sobre los desafíos de la formación docente actual en términos de accesibilidad.

En el marco del proyecto de extensión Tendiendo puentes del Instituto de Humanas y la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional Villa María (UNVM), se llevó a cabo la charla Accesibilidad y Discapacidad: ¿Por qué es necesario hablar de estos conceptos en la formación docente?

El encuentro contó con la participación de la coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata Sandra Katz, quien compartió reflexiones sobre trabajar la accesibilidad en los espacios universitarios desde un “abordaje multidimensional”.

La docente e investigadora propuso “desmenuzar qué entendemos por educación, preparada para qué, para quién, y junto a esto, revisar qué implican las prácticas docentes”. Para Katz, en todo ingreso a la universidad el primer intercambio entre docente y estudiante debería darse en el marco de “un entramado donde diversas áreas de la universidad tienen que estar presentes”, y esto incluye tanto el acompañamiento docente como un rol activo de los/as estudiantes a la hora de expresar sus necesidades y “explicar el cómo”.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, agregó: “creemos que lo principal es preguntarle al estudiante y generar las condiciones para que no lo viva como una intimación, hay que generar un diálogo, un encuadre y pensar juntos cómo construir una universidad diferente a la que fue pensada”.

El trabajo de “incluir la diferencia en la cotidianeidad”

En términos de políticas de inclusión en las aulas, Katz hizo hincapié en la formación docente como eje clave. “La educación es una sola y la verdadera educación será inclusiva  el día que dejemos de hablar de inclusión y hablemos de educación”.

“Cuando yo planteo el tema de la diversidad y digo, primero está lo edilicio, después lo comunicacional y lo académico, me refiero a que la universidad tiene una gran oportunidad de hacer que se transversalice el contenido”, explicó.

Además, destacó: “no siempre es necesario dictar un seminario o una cátedra, pero si se pensara cómo incorporar el debate sobre la accesibilidad en cada materia, eso permitiría que todo profesional, sin ser especialista en discapacidad, tenga incluida la diferencia en su cotidianeidad”.

Ir al contenido