Dic 16, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General, Graduadxs
La UNVM cerró su XXXVII Colación de Grado y Posgrado con la ceremonia del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas.
El Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) clausuró la trilogía de actos proyectados en el marco de la XXXVII Colación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
Tras las ceremonias de los IAP de Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Aplicadas, se entregaron certificaciones a 61 graduadas/os de carreras de grado y posgrado vinculadas a la salud, la educación y el arte.
El rector Luis Negretti junto a la decana Daniela Dubois encabezaron el acto realizado en el Auditorio del Campus en compañía de la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la secretaria General Paula Miozzo y el secretario Académico, Javier Díaz Araujo.
Estuvieron presentes también la secretaria Académica del IAPCH Silvia Paredes, el secretario de Investigación y Extensión del Instituto Jorge Anunziata, funcionarias/os de gestión de la UNVM, coordinadoras/es de carreras y docentes
La ronda de alocuciones inició con el flamante licenciado en Composición Musical con Orientación en Música Popular Gastón Fontenla. Con un sentido discurso dirigido a sus pares resaltó los lazos afectivos construidos durante su paso por la UNVM. “En lo personal, esta Universidad pasó de ser una institución formadora a una segunda casa, una familia”, afirmó.
Y añadió: “este cierre de ciclo no es más que la apertura de un horizonte. Pertenecemos a una generación que creció en un mundo complejo y hoy formamos parte de una sociedad dividida, fragmentada y mercantilista. Si no nos involucramos y no compartimos lo que tenemos en el corazón, no vamos a poder cambiar nada”.
Para la decana del Instituto anfitrión, Daniela Dubois, detrás de cada certificación “van horas de estudio, de noches sin dormir, de renuncias, satisfacciones y dificultades, pero también van los sueños de una comunidad que sostiene la gratuidad de la Universidad Pública con el pago de sus impuestos y que todavía siente que no puede llegar a proyectar su futuro en las aulas de la UNVM”.
“Nuestro desafío y compromiso está en seguir trabajando para construir una Universidad cada vez más inclusiva, de calidad, garante del derecho a la educación superior y con fuerte compromiso social”, cerró la funcionaria.
Dando continuidad a la ceremonia, el rector Luis Negretti exhortó a las/os homenajeadas/os “a defender los ideales”.
“Participemos y confrontemos, pero hagámoslo siempre con honestidad, con paciencia y con prudencia”, indicó la autoridad máxima de la UNVM.
Diplomas y reconocimientos al mérito
Al finalizar el bloque de discursos institucionales, Negretti tomó juramento a graduadas y graduados de la Universidad Pública. Se trató del paso previo a la entrega de diplomas a quienes concluyeron el cursado de 15 carreras de grado y pregrado pertenecientes al ámbito del IAPCH.
Antes del cierre de la ceremonia, los flamantes licenciados en Educación Física Genaro Bachiochi y Joaquín Mago, recibieron un reconocimiento al mérito tras haber obtenido el “Mejor Promedio” del Instituto de Ciencias Humanas.

Ambos alcanzaron una calificación final de 9 puntos que les permitió obtener medalla honorífica, diploma y un incentivo económico de $30 mil para cada uno.
Por su parte, la Delegación Villa María del Colegio Profesional de Psicopedagogos distinguió a la licenciada en Psicopedagogía Laura Ventura por ostentar el “Mejor Promedio” de la carrera con 8.29.
Cierre de la XXXVII Colación
Año a año, miles de jóvenes de la región proyectan su futuro en las aulas de la UNVM y encuentran en esta casa de altos estudios la oportunidad de ingresar, permanecer y culminar sus estudios de grado dentro de un ámbito que promueve la igualdad de oportunidades, la excelencia académica y el compromiso social.
Con esta XXXVIII Colación, y 27 años de trayectoria institucional, la Universidad local ya graduó a más de 6100 nuevas/os profesionales. Gran parte de ellas/os son primera generación de universitarias/os en su familia.
Dic 1, 2022 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Internacionales
Las movilidades están proyectadas para el primer cuatrimestre de 2023 a destinos como Alemania, España, Colombia y Brasil.
A partir del Programa de Movilidad para Docentes, Investigadoras/es y Gestoras/es impulsado por la Secretaría de Internacionalización (SI) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), docentes y Nodocentes de la casa de altos estudios local resultaron seleccionada/os para realizar una estancia de intercambio en el exterior.
Las/os 6 profesoras/es y 2 Nodocentes fueron convocadas/os para rubricar las actas – compromiso que habilitarán su estadía en Universidades de Alemania, España, Colombia y Brasil durante el primer cuatrimestre de 2023.
Durante la reunión encabezada por la coordinadora de Movilidad e Intercambio Laura Prato, las/os seleccionadas/os intercambiaron aspectos de sus proyectos de trabajo con pares extranjeros y manifestaron sus expectativas respecto a esta oportunidad de crecimiento profesional y personal generada desde la UNVM.
Docentes
- Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas: Lanteri, Mario – Universität Rostock, Alemania.
- Instituto de Ciencias Humanas: Ocampo, Mariana Belén – Universidad Libre, Colombia | Rubiolo Bergese, Jaquelina – Universidad Nacional de Colombia, Colombia | Somale, Marisel Adriana – Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”, Colombia.
- Instituto de Ciencias Sociales: González, Roberto Luis Gustavo – Universidad a Distancia de Madrid, España | Quattini, Diego – Universidad de Ibagué, Colombia.
Nodocentes
- Avalle, María Guadalupe – Universidad del Sinú “Elías Bechara Zainúm”, Colombia.
- Tissera, Virginia – Universidade Federal Do Estado Do Río de Janeiro, Brasil.
Dic 1, 2022 | Académicas, Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
Será en el marco de su XXXVII Colación de Grado y Posgrado. Las ceremonias tendrán lugar del 13 al 15 de diciembre en el Auditorio del Campus.
Del 13 al 15 de diciembre, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) oficiará su XXXVII Colación de Grado y Posgrado.
En la oportunidad, 238 nuevas/os profesionales formadas/os en 36 carreras dictadas en distintas sedes distribuidas en la provincia de Córdoba recibirán su certificación de estudios en el Auditorio del Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
Serán tres ceremonias, una por cada Instituto Académico Pedagógico, encabezadas por el rector Luis Negretti y participación de la vicerrectora Elizabeth Theiler, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la secretaria General Paula Miozzo, el secretario Académico Javier Díaz Araujo y titulares de los Decanatos: Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas), Daniela Dubois (Ciencias Humanas) y Gabriel Suárez Fossaceca (Ciencias Sociales).
Ciencias Sociales abrirá la trilogía de actos que se sucederán los días martes 13, miércoles 14 y jueves 15 de diciembre a partir de las 20 horas.
Durante la primera ceremonia serán 138 estudiantes que eligieron proyectar su futuro en las aulas de Villa María, Córdoba y San Francisco quienes comenzarán a integrar el claustro de graduadas/os de la UNVM.
Continuará el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas. Entre las/os 37 egresadas/os que recibirán su diploma, se encontrarán también quienes concluyeron la 1ª cohorte del “Máster Internacional en Tecnología de los Alimentos” (MITA), carrera de posgrado dictado junto a la Universidad de Parma (Italia).
La clausura de esta XXXVII Colación, prevista para el 15/12, corresponderá al Instituto de Ciencias Humanas y 64 graduadas/os que culminaron sus estudios en carreras vinculadas a la educación, la salud y el arte.
Cabe precisar que, en 27 años de trayectoria institucional, la UNVM graduó a más de 6000 nuevas/os profesionales. Gran parte de ellas/os son las/os primeras/os universitarias/os en su familia.
Nov 22, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
La UNVM, a través del Instituto de Ciencias Humanas, es sede de un curso de capacitación nacional destinados a carreras vinculadas al área de salud.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibieron a integrantes del Curso de Gestión de Espacios de Simulación Clínica, organizado por el Ministerio de Educación de la Nación, con la participación de representantes de las casas de altos estudios de Córdoba (Facultad de Ciencias Médicas – UNC) y Río Cuarto (Facultad de Ciencias Humanas – UNRC).
Las y los visitantes fueron recibidas/os por el rector Luis Negretti, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois y el secretario de Planificación Carlos Azócar.
Como parte de la agenda, se concretó un recorrido por las obras de infraestructura que se construyen en el Campus de la UNVM y que serán destinadas a actividades específicas de las carreras vinculadas a las Ciencias de la Salud. Tal es el caso del edificio que albergará al Centro de Simulación Clínica para prácticas de Medicina y Enfermería.
Respecto a la visita, Dubois destacó la importancia de las “redes de trabajo, tanto en lo que es la formación como en la utilización de los distintos espacios y equipos” ya que de esta manera se logra “formar a profesionales de excelencia para cambiar la realidad de Villa María y la región”.
Acerca del curso
La capacitación que se dicta en la Universidad local busca dotar a las/os participantes de herramientas y estrategias fundamentales para la Gestión de Espacios de Simulación Clínica en instituciones educativas y de salud. Asimismo, durante 16 semanas de cursado semipresencial, proyecta incorporar la simulación clínica como estrategia educativa en las currículas de futuras/os profesionales y en la formación continua de quienes ya se encuentran en ejercicio.
La coordinadora para las Universidades del Área Centro, Marisa Quinteros, mencionó que la propuesta alcanza a 53 casas de altos estudios de todo el país para “perfeccionar prácticas para la asistencia a las/os pacientes”.
“Estamos en proceso de construcción de espacios específicamente diseñados para llevar adelante la simulación clínica y esperamos inaugurarlos muy pronto. La capacitación nos brinda herramientas para que ese inicio sea de la mejor manera posible”, manifestó por su parte la Decana del Instituto de Ciencias Humanas.
Nov 10, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, Planificación
Autoridades del Instituto de Ciencias Humanas y de la Secretaría de Planificación analizaron particularidades de las construcciones edilicias que se concretan en el Campus.
La decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y el secretario de Planificación Carlos Azócar mantuvieron una reunión para analizar características de las obras que se encuentran en marcha en el predio del Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
En este sentido, se detallaron las particularidades y funcionalidades que tendrán los nuevos módulos de aulas taller y aulas debate, de Música y Diseño y el Centro de Salud.
Durante el encuentro que contó con la participación del secretario de Investigación y Extensión del Instituto Jorge Anunziata se analizó el impacto que tendrán estos nuevos espacios en las carreras vinculadas a ciencias de la salud, arte y educación que se encuentran dentro del ámbito del IAPCH.
Cabe precisar que la ejecución de estas obras se enmarcan dentro del Plan Nacional de Infraestructura Universitaria, financiado por los Ministerios de Obras Públicas y Educación junto al Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para potenciar el desarrollo formativo, de extensión y de investigación en la UNVM.
Nov 4, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas, General
Bajo el lema “Reinvenciones, entramados y proyecciones” dio inicio en el Campus una nueva edición de la actividad organizada por el Instituto AP de Ciencias Humanas.
Tras dos años de virtualidad, las VI Jornadas de Investigación en Artes marcaron su retorno a la presencialidad con el objetivo de generar un espacio de encuentro y reconstruir los vínculos entre docentes, investigadores/as y estudiantes de numerosas disciplinas artísticas pertenecientes al campo de las Ciencias Humanas.
Impulsada por el Instituto AP de Ciencias Humanas (IAPCH), la propuesta que comenzó el jueves 3 de noviembre y continúa hasta el viernes 4 en el Campus, cuenta con la exposición de proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y de otras casas de altos estudios e instituciones de formación superior argentinas desarrollados por docentes investigadores/as, graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG. En tanto que académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñan como moderadoras/es de cada uno de las actividades orientadas a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.
Tras el acto de apertura, del que participaron la decana del IAPCH, licenciada Daniela Dubois junto a autoridades del Instituto, la doctora Cristina Siragusa, coordinadora de las Jornadas, se refirió al periodo 2020/2021 atravesado por la pandemia en el que “las prácticas artísticas pusieron en tensión muchos aspectos ligados a la experiencia artística desde la expectación, pero también desde el lugar de quienes hacen arte”.
En este sentido explicó que se están retomando ciertas discusiones que empezaron a plantearse de modo informal durante la pandemia donde el eje de la reflexión estuvo centrado en repensar la manera de desarrollar las prácticas artísticas y en el modo de enseñanza en un contexto de virtualidad. “El desafío hoy es darle un lugar a las problemáticas que emergieron durante este período”, sostuvo la docente.
Consultada respecto al rol de la universidad pública como generadora de debate e intercambio académico sobre las temáticas abordadas, Siragusa destacó la existencia de este espacio “para poder construir un nuevo pensamiento, poner en común metodologías de trabajo que hagan posible el crecimiento y el desarrollo de nuevas líneas de investigación. En este punto el carácter interdisciplinar con el cual estas Jornadas surgieron dentro del Instituto AP de Ciencias Humanas ha sido constitutivo a la hora de pensar problemáticas y nuevas temáticas”, sostuvo la coordinadora.
Asimismo, destacó la participación de integrantes del claustro estudiantil quienes están iniciando sus propios procesos de investigación en el campo.
Cabe mencionar que entre los ejes temáticos de esta sexta edición se destacan:
-Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.
-Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.
-Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
-Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
-Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
-Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
-Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.