Portal de Noticias

Ciencias Humanas


Elecciones en la UNVM: fuerte respaldo a las listas oficialistas

Elecciones en la UNVM: fuerte respaldo a las listas oficialistas

Las/os candidatas/os de “Integración” obtuvieron una victoria contundente en los Institutos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.

Concluyeron las Elecciones Generales en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) con importante participación de estudiantes, docentes, no docentes y graduadas/os.

Tras dos jornadas de votación, los distintos claustros definieron a sus representantes ante el Consejo Superior y los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.

Las listas oficialistas propuestas por “Integración”, signo político del equipo de gestión encabezado por el rector Luis Negretti, obtuvieron un fuerte acompañamiento por parte de la comunidad universitaria. De los 24 cargos electivos que disputaba, el oficialismo retuvo 23.

Las/os candidatas/os elegidas/os y legitimadas/os a través de las urnas dispuestas en Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco asumirán sus cargos el próximo miércoles 4 de mayo.

“Este acto eleccionario fue una muestra más del cogobierno universitario y de la democracia, solo nos queda ponernos a trabajar con las y los nuevas/os consejeras/os hasta septiembre del 2023 cuando concluyan nuestros períodos”, comentó la autoridad máxima de la UNVM.

Cabe precisar que en estos comicios, suspendidos en 2021 debido a la emergencia sanitaria, se aplicó un marco normativo reformado. En sintonía con el nuevo Régimen Electoral debutaron la Boleta Única de Sufragio (BUS), el voto por correo postal para graduadas/os que residen en otras localidades y estudiantes que transitan sus carreras a distancia, y la paridad de género en la conformación de listas.

 

🗳️ Elecciones Generales UNVM 2022 | Resultados escrutinio definitivo
UNVM anfitriona del Congreso 2022 de AsAECA

UNVM anfitriona del Congreso 2022 de AsAECA

Hasta el 30 de abril se desarrolla en el Campus la octava edición del encuentro académico de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual.

El Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual retornó a la presencialidad en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La octava edición titulada “Cartografías del devenir: territorios, prácticas, políticas y lenguajes” inició hoy en el Campus con participación de realizadoras/es, docentes, estudiantes e investigadoras/es del sector.

El acto de apertura estuvo encabezado por el rector Luis Negretti; la presidenta de AsAECA Laura Lusnich; la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois; el vicepresidente de la Asociación, Jorga Sala; y la presidenta del Congreso y docente de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual Cristina Siragusa.

“Agradecemos la confianza depositada en la UNVM para organizar este evento donde volvemos a encontrarnos para compartir y socializar la producción del conocimiento. A través de la puesta en común, el debate y las devoluciones podemos seguir enriqueciendo y construyendo saberes”, afirmó la autoridad máxima de la Universidad anfitriona.

En otro tramo de su mensaje de bienvenida, Negretti anticipó que la casa de altos estudios reconocerá como “Profesores Honorarios” a François Jost (Francia) y Lauro Zavala (México), quienes arribarán a la ciudad para participar como disertantes del Congreso.

A su turno, la titular del AsAECA resaltó la trayectoria de este espacio orientado a promover y fortalecer el campo de los estudios sobre cine y audiovisual a nivel nacional y regional.

“Problemáticas emergentes como cines regionales, narrativas feministas o cine silente, presentes en esta edición, reflejan el crecimiento del sector en materia de investigación”, sostuvo Lusnich.

Como presidenta de la octava edición del Congreso, Cristina Siragusa planteó que permite a la UNVM “reflexionar teóricamente, intercambiar agendas y generar nuevas discusiones en torno a la problemática del cine y del audiovisual que emergieron durante la Pandemia”.

Asimismo, destacó que las actividades propuestas durante las cinco jornadas se constituyen como “oportunidad para vincularnos, generar diálogos y enfoques alternativos que impactarán positivamente en la formación de las/os futuras/os profesionales”.

Tras la apertura oficial sobrevino la conferencia inaugural a cargo de Mieke Bal, de la Universidad de Ámsterdam (Países Bajos).

Previo al montaje de su videoinstalación “Don Quijote: tristes figuras” en la Usina Cultural (Avenida Sabattini 51) por primera vez en Latinoamérica, la videoartista, teórica cultural y reconocida catedrática fundadora de la Amsterdam School for Cultural Analysis disertó sobre integración de la creación artística y reflexión académica.

Congreso en marcha
Hasta el 30 de abril, el Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA) que se realiza en la UNVM propondrá más de 50 actividades entre conferencias magistrales, mesas de exposiciones, presentaciones de libros, muestras artísticas y proyecciones.

Concebido como una propuesta híbrida o bimodal, este evento académico bianual permitirá la participación bajo modalidad presencial o virtual mediante transmisiones vía streaming a través del Canal de YouTube DiseñoUNVM.

 

8° Congreso AsAECA en la UNVM | PROGRAMA COMPLETO 

8° Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual

8° Congreso de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual

Del 26 al 30 de abril el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM llevará a cabo la octava edición del Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (AsAECA), con más de 50 mesas de exposiciones, conferencias, presentaciones de libros, disertantes de nivel internacional, muestras artísticas y proyecciones en el Espacio INCAA de Villa María.

Este VIII Congreso Internacional de AsAECA, bajo la premisa “Cartografías del devenir: territorios, prácticas, políticas y lenguajes”, busca consolidar el campo de los estudios sobre cine y audiovisual en la Argentina propiciando la puesta en común y el debate de las investigaciones generadas a nivel nacional e internacional para configurar nuevas agendas de diálogos.

La actividad estará centrada entre el martes 26 y el sábado 30 de abril, con exposiciones paralelas y constantes a las que se podrá asistir tanto de manera virtual como presencial en el Campus de la UNVM, sin necesidad de inscribirse previamente. La Conferencia inaugural será el martes a las 9 hs, con la presencia de autoridades de la UNVM y de ASAECA y se podrá seguir a traves de Youtube.

En cuanto a las conferencias centrales, serán cuatro, transmitidas a través de Yotube y estarán a cargo de François Jost, profesor emérito de la Sorbonne Nouvelle Paris III y Director Honorario del Centro para el Estudio de las Imágenes y el Sonido de los Medios de Comunicación (CEISME); Mieke Bal, profesora de la Universidad de Ámsterdam y directora fundadora de ASCA (Amsterdam School for Cultural Analysis); Lauro Zavala, es profesor-investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Xochimilco, Ciudad de México), Coordinador del Área de Concentración en Semiótica Intertextual y Análisis Cinematográfico; Carmen Guarini es Doctora en Estudios Teatrales y Cinematograficos bajo la dirección de Jean Rouch por la Universidad de París X (Francia), cursó además seminarios de especialización con Fernando Birri, Jorge Prelorán y Jean-Louis Comolli.

Además, el congreso traerá a primera vez a Latinoamérica la obra de la teórica cultural, crítica de arte y videoartista Mieke Bal, titulada “Don Quijote: tristes figuras”, que se expondrá durante dos semanas en la Usina Cultural de la ciudad, siendo su inauguración el próximo martes 26 de abril a las 20 hs.

Por otro lado, es importante mencionar que habrá proyecciones de cortometrajes y largometrajes en la sala de Espacio INCAA de Villa María, donde se presentarán largometrajes dirigidos por Carmen Guarini y Gustavo Fontán, y cortometrajes de cine y audiovisual de escuela que integran la Muestra de FEISAL (Federación de Escuelas de la Imagen y el Sonido de América Latina) y la Pantalla AsAECA.

La presidenta de la Octava Edición del Congreso, docente del Instituto de Humanas, Cristina Siragusa expresó: “Desde nuestra Universidad hemos asumido la responsabilidad de hacer un congreso mixto, lo cuál significa que vamos a tener una parte del programa que se desarrolla de manera presencial pero que también se podrá seguir a través de la virtualidad. Tenemos exponentes de diferentes partes del mundo, como España, México, Colombia, Chile, entre otros países y una amplia convocatoria que pone de manifiesto la relevancia y significado que despierta el Congreso de AsAECA en la región”.

Por su parte, la decana de Humanas, Daniela Dubois mencionó: “Para el Instituto es un gran orgullo y responsabilidad estar a cargo de la organización de este congreso internacional y con un gran equipo detrás sabemos que vamos a estar a la altura de las expectativas”, y agregó: “Invitamos a toda la comunidad a sumarse a estas propuestas de abarcan formatos y temáticas de diversa índole y que todas son abiertas y gratuitas”.

Cronograma completo de actividades

Web del Congreso

Por consultas: congresoasaeca2022@humanas.unvm.edu.ar.

Revalorizar la formación y el trabajo docente

Revalorizar la formación y el trabajo docente

La secretaria académica del Instituto de Ciencias Humanas, Silvia Paredes, analizó el rol docente en contextos adversos y reflexionó sobre la enseñanza como profesión.

Con el inicio del nuevo ciclo lectivo y la vuelta a la presencialidad, el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) renueva su apuesta a las carreras de formación docente con los profesorados en Lengua Inglesa, Lengua y Literatura, Matemáticas y la Licenciatura en Educación Física; así como a la formación de pedagogos y psicopedagogos a través de la Licenciatura en Ciencias de la Educación y la Licenciatura en Psicopedagogía.  Este año, además, dará continuidad a la Licenciatura en Gestión Educativa que volvió a implementarse -con modalidad a distancia- durante 2021.

Acerca de la oferta formativa de la UNVM en el ámbito de educación, la secretaria Académica del IAPCH, doctora Silvia Paredes, comenta: “Como sociedad, tenemos que seguir valorizando el trabajo docente con mucha exigencia de formación profesional. Siempre decimos -citando a otros colegas pedagogos-, todos tenemos algo para enseñar, pero algunos hacemos de la enseñanza nuestra profesión y ahí aparece una responsabilidad de formación sustantiva que tenemos que mantener”.

Con la irrupción de la pandemia y la implementación de la virtualidad como vía posible para sostener la enseñanza, Paredes afirma que la singularidad de la formación docente pudo verse reflejada una vez más. “Vimos en memes o chistes a padres desesperados diciendo: cómo hace la maestra para enseñar a 20, ¡yo no puedo con uno! La diferencia está en que hay una formación profesional que nos dota de ciertos criterios, conceptualizaciones, herramientas metodológicas para poder proponer una clase”, destaca.

Por otra parte, en relación a la incorporación de la tecnología en la propuesta pedagógica, la funcionaria menciona que si bien la misma se aborda desde mucho antes de la pandemia, los procesos tanto en la formación docente como en el propio sistema escolar se aceleraron durante los dos años de virtualidad. Y enfatiza que, más allá del recurso utilizado, la clave está en la propuesta pedagógica que las y los docentes elaboran de acuerdo a un contexto específico, ya que “la práctica pedagógica no puede pensarse si no es situada”, siendo el docente quien puede poner en diálogo todas esas dimensiones propias de la  práctica de enseñanza.

En este sentido, lejos de cierto mito de que el trabajo docente es rutinario, Paredes señala: “Los y las docentes estamos todos los días inventando de nuevo nuestra propuesta, por supuesto con cosas que se reiteran, pero siempre atentos al contexto y a la situación de aprendizaje de las/los estudiantes con quienes trabajamos. Sin duda, todas las veces recreamos aquella propuesta que hemos diseñado”.

El PUICYM inició su ciclo lectivo 2022

El PUICYM inició su ciclo lectivo 2022

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) inició su ciclo lectivo 2022 con modalidad presencial y virtual. Las inscripciones seguirán abiertas hasta el 13 de abril.

Este lunes 4 de abril, el Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), inició sus clases con un retorno a la presencialidad y el sostenimiento de la modalidad virtual como opción de cursado según el idioma.

«Hablo por todos los profes cuando digo que este regreso se vive con mucha emoción, sintiéndonos diferentes, más fuertes. Durante la pandemia nos preparamos y nos capacitamos, fueron dos años de PUICYM online, y tan fortalecidos hemos salido que el programa -que cumplirá los 21 años de trayectoria-, sale con cursada virtual y presencial», comentó la coordinadora del PUICYM, Andrea Vartalitis.

«Como profes de idiomas pensamos en el intercambio estando en presencia, por eso estamos contentos de poder volver y ofrecer más idiomas y dos modalidades de cursado. Hemos crecido», sostuvo.

Cabe destacar que el PUICYM ofrece a la comunidad universitaria y de la región la posibilidad de aprender los siguientes idiomas: Inglés, Francés, Italiano, Portugués, Alemán y Lengua de Señas Argentina (LSA). Las inscripciones seguirán abiertas hasta el 13 de abril y quienes deseen anotarse podrán hacerlo escribiendo al mail secinves@ich.unvm.edu.ar para solicitar información y/o inscripción.

 

Formación docente y discapacidad: un debate pendiente

Formación docente y discapacidad: un debate pendiente

¿Cómo producir conocimiento en discapacidad y accesibilidad? ¿Cómo abordar desde la investigación, los  planes de estudios y las currículas este eje que debería ser transversal? El Instituto de Humanas convocó a la especialista Sandra Katz para repensar la temática.

 

La formación profesional debe contemplar abordajes teóricos metodológicos inclusivos y, en este sentido, reflexionó Sandra Katz, coordinadora de la Comisión de Discapacidad de la Universidad Nacional de la Plata; docente, investigadora y militante por los Derechos de las Personas con Discapacidad. La magister Sandra Katz, disertó en la Universidad Nacional de Villa María, convocada por la Licenciatura en Educación Física en ocasión de una Jornada donde se socializaron Trabajos Finales de Grado. El eje de su conferencia, presentada por la profesora Liliana Pagola, fue: “¿Cómo se produce el conocimiento en discapacidad? Desde la Inaccesibilidad al protagonismo”.

¿De qué hablamos cuando se menciona la construcción de conocimiento en discapacidad?

Hay una vacancia, algo que no se nombra y es necesario ponerlo sobre la mesa y poder hablar para poder garantizar derechos.

Hay algo en la sociedad en general que incomoda y creen que las personas con discapacidad tienen que ir por circuitos paralelos. La idea es producir conocimientos pensando que la universidad pública debe estar disponible para cualquiera, eso es necesario debatirlo con todes, con las personas con discapacidad adentro, hablando y produciendo conocimiento.

¿Cómo abordar esta temática desde la formación de los profesionales?

Durante mucho tiempo se pensó que las personas con discapacidad le pertenecían al campo de la medicina, pensar a la discapacidad en la medicina es como creer que el racismo lo va a solucionar un dermatólogo y a la violencia de género, el ginecólogo, es poder corrernos, lo problemas de la persona con discapacidad no tiene que ver con lo medico, con lo biológico, con lo corporal, tiene  que ver con lo comunicacional, con lo arquitectónico, con lo social, hace que todas las profesiones de alguna manera tengan que pensar como cliente, como paciente o como colega que puede tener personas con discapacidad en su cotidianeidad. No se trata de hacerse experto en discapacidad, es para que no lo excluyas de tu cotidianeidad, así que todas las carreras tienen que atravesarlo para poder pensarlo.

– ¿Qué déficit observa en las currículas de las carreras?

Que no está y, en ese “no está”, se pueden decir varias cosas: por ejemplo “no estamos formados”, pero en el campo docente me gusta traspolar el “no estamos formados” por “somos docentes” y, en ese sentido, tenemos que estar disponibles para cualquiera. Un arquitecto tiene que diseñar para toda la sociedad, un comunicador tiene que preparar su material para cualquiera. Por eso, mientras no los veamos, y conozcamos de qué otras formas  las personas acceden a los espacios, a la información, a los bienes culturales; no va a suceder. Me parece que ese diálogo es necesario conocer cosas: saber cómo funciona un lector de pantalla para una persona ciega que es su medio de comunicación; cómo se diseña una página web y, eso  no es ser especialista en ciegos es para que cualquier usuario pueda acceder. En ese sentido, hoy estamos instalando que ese déficit en la formación no es para hacerlos expertos sino para que sus prácticas sean más abiertas y disponibles para todos y todas.

¿Qué evaluación hace de la formación docente en este sentido?

El punto es pensar “por dónde vamos a empezar”. Ya estamos haciendo rampas, ya hay leyes; creo que tiene que ver con la formación docente. Si todos nosotros pensamos cuando fuimos chicos: ¿cuántos compañeros con discapacidad tuvimos? Mi generación casi no tuvo.  Podemos decir que nuestros hijos y nuestros nietos sí y, en la medida que desde la infancia compartan la escuela como institución pública en el paisaje de su historia ya está incluida la diferencia. En la formación universitaria en relación a lo docente y lo profesional no es para formar expertos, sino formar para que en la práctica una persona con discapacidad se sienta parte.

Ir al contenido