Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Aprobaron el Nuevo Plan de estudio para Diseño

Aprobaron el Nuevo Plan de estudio para Diseño

El Consejo Superior de la UNVM aprobó por unanimidad la actualización y modificación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el nuevo Plan de Estudios de la “Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual y la implementación de la “Tecnicatura Universitaria en Realización Audiovisual”.

La iniciativa del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas que ya contaba con aval de su Consejo Directivo estableció, para el trayecto de Licenciatura, la reducción de espacios curriculares, de la carga horaria y el reemplazo el Trabajo Final de Grado (TFG) por un Trabajo Final Integrador inserto en una materia específica

Además, creó e incorporó una Tecnicatura, de 3 años de duración, 28 espacios curriculares y una carga total de 1792 horas.

Las modificaciones entrarán en vigencia a partir del próximo ciclo académico e incluirán una estrategia de migración voluntaria y de equivalencias con el Plan que todavía continua vigente y data del año 2006.

VI Jornadas de Investigación en Artes

VI Jornadas de Investigación en Artes

Con la consigna “Reinvenciones, entramados y proyecciones” se realizará este nuevo encuentro de investigadoras e investigadoras los días 3 y 4 de noviembre. Será bajo modalidad presencial.

El tránsito por el espacio/tiempo de la pandemia han generado múltiples vivencias que han impactado en los campos social, cultural, económico y específicamente artístico; situación que moviliza la necesidad de compartir reflexiones y experiencias tanto de las prácticas artísticas como de los procesos investigativos y de enseñanza de las disciplinas involucradas.

Programa

Estas nuevas realidades son contempladas como temas para un debate amplio, transdisciplinar y transnacional que tiene a la Universidad Nacional de Villa María como ámbito para el encuentro y el intercambio en torno a cuestiones candentes del campo de la Investigación en Artes. En este sentido, las Jornadas se constituyen como el espacio natural para discutir y revisar los paradigmas teóricos y los problemas metodológicos asumidos, cuestiones que conllevan, en esta área, una heterogeneidad de posiciones epistemológicas en las que subyacen supuestos profundos, muchas veces no explicitados, acerca de la relación arte-universidad, y producción e investigación, arte-vida, que provocan los debates más polémicos en esta actualidad que estamos transitando.

Temáticas

Arte(s) [y] Experiencias artísticas: bordes, poéticas, exploraciones, experimentaciones.

Arte(s) [y] Enseñanza: enfoques didácticos, innovaciones pedagógicas, educación en contextos formales e informales.

Arte(s) [y] Metodologías de Investigación: métodos y diseños de abordaje en artes, dilemas y desafíos de la inclusión de la Práctica Artística (PA) como parte del proceso de investigación.
Arte(s) [y] Escrituras: modos de indagación y comunicación académico-científica en el campo de las artes, escrituras procesuales, escrituras multimodales o alternativas (alt scholarship), la crítica en artes.
Arte(s) [y] Trabajo: producción y reproducción en el mundo del trabajo: espacios gubernamentales, industrias culturales, producción “independiente”, procesos cooperativos, colaborativos, asociativismo.
Arte(s) [y] Disciplinas: experiencias y fronteras inter-trans-indisciplinares/disciplinadas.
Arte(s) [y] Contextos sociales, culturales, políticos, históricos.

Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar

Expositor/a estudiante de grado: sin costo
Integrantes del Programa de Investigación en Artes: sin costo
Las personas asistentes podrán participar gratuitamente, pero no se les extenderá certificación.
Coordina Programa de Investigación Experienciar el Arte (en)(desde) Villa María:
Escrituras en tensión
Dra. Cristina Siragusa
Mgter. Cristina Gallo
Mgter. Manuela Reyes
Mgter. Mariana Mussetta
Rubén Rufino Dri: nuevo Profesor Honorario

Rubén Rufino Dri: nuevo Profesor Honorario

La ceremonia de honor tuvo lugar en el Aula de Posgrado dentro del Campus Universitario, con modalidad combinada en Plataforma Meet. Tras la entrega del reconocimiento, se desarrolló el conversatorio “Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad de los sectores populares”.

El Instituto Académico de Ciencias Humanas (IAPCH) llevó a cabo la designación de Rubén Rufino Dri, teólogo y filósofo, como Profesor Honorario de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Durante la ceremonia, la investigadora y docente Rosario Galarza fue la encargada de compartir el Elogio a Dri haciendo un repaso por su trayectoria académica y militante.

La designación surge como propuesta del proyecto de investigación Reconfiguraciones de los Debates Pedagógicos en Nuestra América dependiente del Instituto AP de Ciencias Humanas dentro del período 2020/2022. El equipo de investigación, dirigido por Olga Susana Coppari, estudia diferentes vertientes en el campo de la Educación Latinoamericana, donde se da un análisis del pensamiento en lo filosófico, sociológico, pedagógico y socio-cultural.

“Consideramos necesario profundizar las líneas de investigación que nos permiten revisar en el campo pedagógico, el alcance y las características de la teología de la liberación, entre los años 50, 60 y 70, y que todavía no conocemos”, mencionó la investigadora y destacó que Rubén Rufino Dri “es una figura importante porque a partir de su lectura se permite conocer de qué manera las religiosidades son parte constitutiva de las identidades populares”.

Al recibir la distinción, el Profesor Honorario expresó: “esto es un obsequio de primerísimo nivel, con el que me siento muy emocionado y agradecido. Por esto me festejo a mí mismo por ser fiel a todo lo que dije y trabajé todos estos años”. 

Cabe mencionar que también tuvo lugar el conversatorio Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad de los sectores populares. El teólogo y filósofo compartió su nuevo trabajo titulado De la pedagogía del oprimido a la pedagogía de la esperanza donde hizo hincapié en el valor de la transformación tanto individual como colectiva, como así también en los compromisos de la ciencia para lograr una mejora en la sociedad. 

 

Nota escrita por Rocío Grosso en el marco del Taller de Prácticas Profesionales de la Lic. en Comunicación Social de la UNVM.

Rubén Rufino Dri será distinguido como “Profesor Honorario”

Rubén Rufino Dri será distinguido como “Profesor Honorario”

La ceremonia tendrá lugar el miércoles 26 de octubre, a las 16 horas, con modalidad combinada en aula de Posgrado y Plataforma Meet. Tras la entrega de la distinción se desarrollará el conversatorio “Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad de los sectores populares”.

Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María harán entrega del nombramiento el próximo miércoles 26 de octubre, a las 16 horas, con modalidad combinada en el aula de Posgrado del Campus y a través de  Plataforma Meet. Luego del acto de designación tendrá lugar el conversatorio “Símbolos y fetiches religiosos en la construcción de la identidad de los sectores populares”. Cabe señalar que previamente al inicio de la conferencia tendrá lugar un espectáculo musical a cargo de Horacio Sosa.

Entre los fundamentos de esta distinción, plasmada en la Resolución Nº 218/2022, se destaca la intensa y permanente labor intelectual y compromiso militante de Rubén Rufino Dri con la causa de los sectores populares, constituyéndose como referente del movimiento latinoamericano que ha trabajado para la matriz de pensamiento nacional y popular.

El intelectual es Profesor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional del Nordeste; Bachiller en Teología y Licenciado en Teología, ambos de la Pontificia Universidad Salesiana (Italia); e Investigador del Institute de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. Además posee estudios de posgrado del Cursos del Doctorado en Filosofía en La Sorbona.

Es autor de más de una veintena de libros e innumerables artículos y se ha desempeñado como docente de Grado y Posgrado en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de La Plata,  Entre Ríos, entre otras.

Cabe precisar que el cuerpo normativo de la UNVM establece que la designación de Profesor Extraordinario en la categoría de Honorario se encuentra reservada a personalidades eminentes en el campo de la ciencia o del arte y su aprobación, sujeta a sufragio por parte del Consejo Superior.

El reconocimiento es promovido por el proyecto de investigación “Reconfiguraciones de los Debates Pedagógicos en Nuestra América” dependiente del Instituto AP de Ciencias Humanas de la casa de altos estudios local.

📝 Inscripción Conversatorio 

🔗 CV Rubén Rufino Dri

🔗 RES.CS 2022.218

Aprueban carrera de posgrado en la UNVM

Aprueban carrera de posgrado en la UNVM

El Consejo Superior aprobó la “Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental” que comenzará a dictarse a partir de 2023.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) continúa fortaleciendo su propuesta de formación de posgrado con la implementación de una nueva carrera que comenzará a dictarse a partir del próximo ciclo académico.

Se trata de la “Especialización en Estrategias de Intervención en el campo de la Salud Mental”, aprobada recientemente con voto unánime del Consejo Superior.

Proyectada como carrera presencial en el ámbito del Instituto de Ciencias Humanas, tendrá una duración de 3 cuatrimestres y se constituirá en la primera de su tipo en la casa de altos estudios local.

Tendrá como objetivo formar especialistas en la planificación e intervención individual y comunitaria en el campo de la Salud Mental, además de brindar estrategias, habilidades y herramientas para la articulación entre los diferentes niveles de atención y subsectores, público – privado y obras sociales.

Este trayecto de posgrado, innovador en el sistema universitario argentino por su estructura pedagógica y epistemológica, buscará dar respuestas a demandas específicas de profesionales de ámbitos académicos, clínicos y de intervenciones comunitarias de todo el país por ser “hacedores” de estrategias acordes a los lineamientos de la Ley Nacional de Salud Mental, que instan a una reconfiguración de las prácticas y a una permanente formación del recurso humano.

Tras la aprobación obtenida, se prevé que la carrera será implementada en 2023.

Nuevo plan para Medicina Veterinaria
En el marco de su última sesión ordinaria, el cuerpo deliberativo de la UNVM avaló también la propuesta del nuevo plan de estudios Medicina Veterinaria.

Esta modificación de la estructura curricular introduce nociones vinculadas a los nuevos estándares de la profesión, además de una titulación intermedia: “Tecnicatura Universitaria en Zootecnia”.

El proyecto aprobado previamente por el Consejo Directivo del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas requería de esta ratificación para ser presentado ante el Ministerio de Educación de la Nación y así obtener aprobación final para su implementación a partir de 2023.

Cabe señalar que se trató de la primera actualización para el plan de esta carrera que comenzó a dictarse desde 2007 en sede Villa del Rosario.

Celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Celebración por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Se realizó la doceava edición de este festejo impulsado por PUICYM que, como cada año, busca homenajear y promover el respeto por la cultura de distintos países.

El Programa Universitario de Idiomas Clásicos y Modernos (PUICYM) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó la doceava edición de su tradicional festejo en el Campus para conmemorar el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Durante el encuentro, estudiantes y docentes se reunieron para participar de la degustación de platos típicos y presentar canciones en los idiomas estudiados. Además, el programa sorteó libros donados por la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) y becas completas de inscripción para el ciclo lectivo 2023.

“Si nos ponemos a pensar, esto es lo que hace PUICYM. Qué gran respeto a la diversidad es dedicarle tiempo y esfuerzo al aprendizaje de lenguas de otras culturas para poder entenderlas y poder comunicarnos con ellas desde su propio código”, expresó la coordinadora del programa, Andrea Vartalitis.

A su vez, la coordinadora destacó que la celebración impulsada cada año desde PUICYM representa “una gran oportunidad para que los/as estudiantes que tienen clases en el colegio José Ingenieros puedan vivenciar el Campus”.

En este sentido, Vartalitis agregó: “Es una oportunidad también para consolidar nuestros vínculos con el grupo, con los/as profesores/as y, por supuesto, para que la comunidad nos conozca, sepa lo que hacemos, y el valor -no solo de estudiar idiomas sino- de esta función de extensión que es tan importante en la Universidad”.

Cabe señalar, que el PUICYM -dependiente del Instituto de Humanas de la UNVM– tiene como objetivo brindar una oportunidad de capacitación idiomática abierta a la comunidad y ofrecer la posibilidad de acceder al conocimiento y manejo en lenguas que exige la investigación. Actualmente dicta cursos en inglés, portugués, francés, inglés médico, italiano y lengua de señas.

Ir al contenido