Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Consejo Superior aprobó la postergación de Elecciones Generales

Consejo Superior aprobó la postergación de Elecciones Generales

Debido a la situación sanitaria se definió prorrogar provisoriamente los mandatos de Consejeras/os hasta el 31 de marzo de 2022. 

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió aplazar el llamado a elecciones generales previstas para este año.

Por este motivo, las/os representantes de Claustros Docente, Nodocente, Estudiantil y Graduadas/os que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales electas/os en 2019 prorrogarán sus mandatos hasta el 31 de marzo de 2022.

Tal lo establece la Resolución N° 114/2021, la decisión obedece a “la imposibilidad de la realización de manera presencial de los comicios previstos estatutariamente para los meses de agosto-septiembre del corriente año” y se fundamenta “en la gravedad de la situación sanitaria actual y las restricciones impuestas por la misma”.

La postergación del acto electoral fue propuesta por una Comisión Especial Interclaustro que tuvo a su cargo el análisis del contexto epidemiológico y la posibilidad de concretar elecciones. Entre los fundamentos presentados se consideró que “las distintas situaciones generadas por la pandemia (aislados por contagio o contactos estrechos, pertenencia a grupos de riesgo, eximidos por cuidado de personas a cargo, etc.) afectarán notablemente la concurrencia y participación de votantes en un acto eleccionario presencial, y por ende, la representatividad en los distintos claustros”.

Al no contar con una reglamentación que reemplace el Régimen Electoral establecido por el Estatuto General de la UNVM y al no poder garantizar el cumplimiento de un cronograma electoral que suele iniciar durante el mes de mayo, el Consejo Superior no solo pospuso la votación y prorrogó provisoriamente los mandatos de consejeras/os, cuya finalización estaba prevista para el 5 de septiembre de este año, sino que estableció además la conformación de una Comisión ampliada que tendrá a su cargo la preparación de un nuevo cronograma.

XXXIV Colación de Grado con más de 300 egresadas/os

XXXIV Colación de Grado con más de 300 egresadas/os

Del miércoles 30 de junio al viernes 2 de julio se llevaron a cabo tres ceremonias donde recibieron sus diplomas de manera remota las/os nuevas/os profesionales formadas/os en 36 carreras. La transmisión fue vía streaming.

Del 30 de junio al 2 de julio recibieron sus diplomas 323 nuevas/os profesionales formadas/os en las diferentes carreras de pregrado, grado y posgrado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

En el marco de la actual emergencia sanitaria por el Covid-19 y de acuerdo a las restricciones vigentes la entrega fue transmitida vía streaming desde el Auditorio del Campus y contó con la participación remota de las y los graduadas/os a través de diversas plataformas digitales.

Las ceremonias, divididas por cada Instituto Académico Pedagógico estuvo encabezadas por el rector Luis Negretti junto a autoridades del equipo de gestión.

El miércoles 30 de junio recibieron su título las/los graduadas/os del Instituto de Ciencias Humanas; el jueves 1 de julio lo hicieron  quienes egresaron del Instituto de Ciencias Sociales; en tanto que, el viernes 2, accedieron a sus certificaciones de estudios aquellas/os que concluyeron sus carreras en el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

 

Libro: Repensando la Educación Superior

Libro: Repensando la Educación Superior

El jueves 24 de junio a las 14 horas el Instituto de Ciencias Humanas llevará a cabo la presentación del libro “Repensando la Educación Superior. Miradas Expertas para Promover el Debate”. Posteriormente se abrirá un debate.

La presentación se concreta en homenaje al Dr. Miguel Ángel Zabalza y tiene el objetivo de generar una mirada analítica sobre la innovación educativa, el diseño curricular, la calidad social, la enseñanza universitaria, la pedagogía inclusiva, la digitalización y la investigación-acción.

La charla es abierta a todo público y será transmitida a través del canal de Youtube de la UNVM:
https://www.youtube.com/user/unvmvideos

Miguel Ángel Zabalza fue reconocido como «Profesor Honorario»

Miguel Ángel Zabalza fue reconocido como «Profesor Honorario»

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través del Instituto de Ciencias Humanas, reconoció en una ceremonia virtual como profesor honorario al doctor Miguel Ángel Zabalza, profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela, España, en virtud de su trayectoria y aporte a la educación superior.

Miguel Ángel Zabalza, es un destacado catedrático español, doctor honoris causa en universidades de Brasil y México que ha desarrollado en diversas universidades de nuestro país una destacada contribución en la formación de distintas generaciones de docentes en Argentina. Fue profesor en las Universidades Complutense de Madrid, Comillas, UNED y, desde hace 41 años, ha enseñando en la Universidad de Santiago de Compostela, como catedrático de “Didáctica y Organización Escolar”.

El acto contó con la presencia de autoridades de la UNVM y de una gran cantidad de representantes de casas de altos estudios de todo el país, tales como la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), la Facultad de Educación de UNCuyo, la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la Universidad Católica de las Misiones, la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), entre otras. También participaron autoridades de instituciones de diferentes partes del mundo.

La decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois brindó las primeras palabras de agradecimiento para el pedagogo español. Por su parte, el rector Luis Negretti expresó: “quiero agradecer especialmente al doctor Zabalza por haber aceptado esta invitación por parte de nuestra Universidad, porque si bien esto parece una distinción para él, y de hecho así lo es, la incorporación a nuestro cuerpo de docentes honorarios en realidad es un verdadero reconocimiento, así lo tomamos nosotros y nosotras. Que una personalidad de tan reconocida trayectoria internacional acepte esta invitación es un honor para la Universidad Nacional de Villa María”.

La secretaria académica de la Universidad de la Ciudad (UniCABA) y docente de la UNVM Mercedes Civarolo ofició como madrina de Laudatio y tuvo a su cargo la realización del elogio académico.

Antes de comenzar con su conferencia magistral titulada Nuevas metáforas para construir el significado de la didáctica universitaria: coreografías, engagement, buenas prácticas, el homenajeado agradeció a todas las autoridades e integrantes de la casa de altos estudios villamariense por la distinción: “soy consciente que este acto tiene más que ver con la generosidad de la Universidad Nacional de Villa María que con mis propios méritos, pero todos tenemos en nuestro interior ese puntito de narcisismo que hace que te gusten estas cosas y por eso debo decir que estoy encantado. Esto es como un premio en el inicio del verano español”, sostuvo.

“Como decía un amigo mío, los homenajes no deben buscarse ni pedirse pero siempre deben aceptarse y agradecerse, el que recibe el honor soy yo y me siempre realmente honrado”, agregó.

En el marco de la ceremonia virtual la UNVM entregó de manera simbólica un diploma que acredita al doctor Miguel Ángel Zabalza como Profesor Extraordinario en la Categoría Honorario, máxima distinción otorgada la casa de altos estudios. La versión física de este documento será entregada cuando la situación epidemiológica lo permita acompañado por una placa de reconocimiento.

 

CEREMONIA COMPLETA + CONFERENCIA MAGISTRAL

Salud mental: una construcción multidisciplinar y conjunta

Salud mental: una construcción multidisciplinar y conjunta

En noviembre de 2020 se cumplieron 10 años de la sanción de la Ley de Salud Mental en Argentina. Con una perspectiva centrada en los Derechos Humanos y la inclusión social la UNVM propone un seminario de posgrado para profundizar en la temática.

Uno de los impulsores y autores de la Ley de Salud Mental y este cambio de paradigma es el licenciado Leonardo Gorbacz, actual director Nacional de Protección de Derechos de Grupos en Situación de Vulnerabilidad, dependiente de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación quien, desde el próximo 27 de mayo será uno de los docentes convocados para participar de un seminario de posgrado en Salud Mental que propone la Universidad Nacional de Villa María.

Acerca de los cambios más relevantes que introdujo la Ley, Gorbacz destacó “el principio de capacidad jurídica y el derecho que, a partir de ésta, se le otorga a todas las personas (aún con padecimiento mental grave) a decidir por sí mismas; no solo sobre su tratamiento sino también sobre de su vida”. Otra de las definiciones que dejó el especialista, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional tiene que ver con la consideración del campo de la salud mental como “multideterminado por variables sociales, históricas, culturales, biológicas y que, por lo tanto, debe ser abordado por equipos interdisciplinarios”.

Consultado acerca de cuáles son aún las barreras para la total aplicación de la Ley, el especialista consideró que “falta acelerar la sustitución de todos los hospitales monovalentes y el sistema manicomial creando nuevos dispositivos.  Esto implica la reorganización de los recursos existentes y una fuerte apuesta a la formación universitaria de grado de las distintas profesiones que integran el campo de la salud mental”. También señaló como importante la necesidad de una decisión política más fuerte, la asignación de más presupuesto y el compromiso de todos los poderes que confluyen en la toma de decisiones en materia de salud mental.

Salud mental y Pandemia

Una de las consecuencias más mencionadas sobre las secuelas de la pandemia ha sido la “salud mental”. El cambio radical en los modos de vida, así como las diferentes situaciones devenidas de este flagelo han impactado de manera considerable en la psiquis. Para Gorbacz esto es “muy cierto”, aunque aclaró que “es necesario considerar que, muchas veces este argumento ha sido maliciosamente utilizado para atacar medidas sanitarias”.

En referencia a las herramientas que, desde el campo de la salud mental, deben ponerse en juego para sobrellevar esta crisis el futuro docente del posgrado expresó: “en muchas provincias se está trabajando desde distintos dispositivos y con múltiples estrategias para acompañar a profesionales y a equipos de salud, como así también a personas que han pasado por situaciones difíciles o han perdido seres queridos”.

Negar la realidad, el peor camino

“El acompañamiento en salud mental en este contexto tiene que tener como objetivo claro asumir de la mejor manera la realidad porque me parece que el peor peligro lo constituye la negación, éste es el peor síntoma en términos de salud mental porque, en definitiva, expone al peor de los riesgos que es el riesgo de enfermar y morir”, subrayó.

Seminario de Posgrado

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María llevará a cabo un seminario de posgrado titulado “Campos y ejercicios en Salud Mental, historia y actualidad de sus marcos normativos” con disertantes de reconocimiento nacional y referentes del área de la salud mental del país. Es abierto para todo público y comenzará el 27 de mayo de 2021.

La propuesta tiene como objetivos ofrecer lineamientos de análisis conceptuales que permitan comprender la historia, construcción y debates en el campo de la Salud Mental; habilitar el conocimiento de las leyes, su alcance y límites en el campo profesional; analizar la complejidad de debates que se dan en el marco de la aplicación de dichas leyes en la práctica institucional y en la comunidad en el contexto de un escenario de desigualdad en nuestro país y la región; y brindar herramientas de análisis para la intervención en el campo de la salud mental con los lineamientos de la Ley Nacional N° 26657 de Salud Mental y Ley Provincial N° 9848; entre otros.

Está orientado a licenciados/as y estudiantes avanzados en Enfermería, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Ciencias de la Educación, Seguridad, Medicina, Psicopedagogía, Psicología, Música; Maestría en Investigación y Gestión de la Seguridad Pública; graduados/as de la UNVM y otras universidades.

El seminario contará con la participación de la doctora Alicia Stolkiner (referente de Salud Mental en Argentina y la Región), el doctor Alberto Trimboli (docente  de Medicina y Psicología de la UBA e Italia), el magister Hugo Barrionuevo (director Nacional de Salud Mental y Adicciones), María Pia Guidetti (directora General de Gestión Provincial de la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba), los/as licenciados/as Leonardo Gorbacz (autor/impulsor de la Ley Nacional de Salud Mental), Jorge Rossetto (director del Hospital Interzonal Especializado Neuropsiquiátrico Colonia “Dr. Domingo Cabred, Buenos Aires), Emilse Olivares (docente UNVM), Néstor Ribotta (equipo salud mental del Hospital Regional Pasteur de Villa María), Silvana Pons (Colegio profesional de Psicólogos/as) y la doctora Macarena Sabin Paz ( Salud mental comunitaria e integrante de Salud investiga).

El seminario cuenta con la dirección académica de la doctora Elizabeth Theiler, docente y vicerrectora de la UNVM.

Inscripciones: http://bit.ly/SemSaludMental

Consultas: extensionhumanas@unvm.edu.ar

En agosto inicia la “Diplomatura en ESI”

En agosto inicia la “Diplomatura en ESI”

La nueva propuesta de formación virtual tendrá una duración de 12 semanas. Inscripciones abiertas.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) iniciará el dictado de una nueva propuesta educativa de formación virtual durante el segundo cuatrimestre. Se trata de la Diplomatura Superior en Educación Sexual Integral: “Violencias de género y discriminaciones en las escuelas. Abordajes desde la perspectiva de la ESI”

El trayecto implementado por el Instituto de Ciencias Humanas junto al Instituto de Extensión iniciará en agosto, será coordinado por la licenciada María Cecilia Ré y tendrá como objetivo promover un espacio de formación crítica e integral, desde los marcos conceptuales de la ESI, que permita realizar abordajes teóricos y metodológicos de las violencias y discriminaciones en función de marcadores sociales de la diferencia (etnia/raza, clase, cultura, géneros y sexualidades) en ámbitos educativos.

Está orientado a docentes; personal directivo de nivel inicial, primario, medio y universitario en actividad; psicopedagogos/as; psicólogos/as; trabajadores/as sociales; educadores/as y profesionales vinculados a la educación y prevención de la violencia; profesionales de la salud médicos/as: enfermeros/as, terapistas ocupacionales en relación con tareas de prevención e intervención en sus espacios de trabajo; y estudiantes avanzados de Licenciaturas, Profesorados y maestrías.

La Diplomatura es arancelada y se extenderá hasta octubre. Estructurada de manera 100% online a través de la Plataforma Moodle, constará de 12 semanas de duración y 5 módulos de cursado, cada uno incluirá material de estudio, bibliografía obligatoria y complementaria, foro de intercambio y clase sincrónica.

Cabe precisar que el cuerpo docente estará integrado por las licenciadas Marcela Pozzi Vieyra, María Cecilia Ré y Agustina Beltran Peirotti.

Consultas: educacionsexualintegral@extension.unvm.edu.ar.

 

DIPLOMATURA ESI | Información adicional

 

INSCRIPCIÓN

Ir al contenido