El documental recorre las vivencias y experiencias de un grupo de villamarienses para lograr la creación de la UNVM. Bajo la dirección de por Sergio Stocchero se estrenará el próximo jueves 26 de noviembre, a las 21 horas, por Uniteve.
Tras la promulgación de la ley Nº 24.484 en abril de 1995 la creación de la Universidad Nacional de Villa María transformó radicalmente la historia de la ciudad y la región, convirtiéndose en un hito educativo comunitario.
El trabajo llevado a cabo años previos por el grupo pro-universidad, constituido por villamarienses de diferentes sectores, fue el punto de inicio para la realización de la pieza audiovisual que relata la puesta en marcha de este proceso tras un objetivo común y colectivo.
“La idea surgió en agradecimiento a ese grupo de gente y en agradecimiento personal hacia la UNVM como trabajador de la cultura de la ciudad, ya que siempre recibí su apoyo en distintos proyectos”, explicó su director Sergio Stocchero, quien propuso llevar adelante la propuesta al rector Luis Negretti. “De este modo nos embarcamos en este proyecto del que participaron una veintena de docentes, estudiantes y graduadas/os de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual”, agregó. La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM se sumó a la propuesta con la participación de sus integrantes en el equipo audiovisual y la puesta a disposición de equipamiento audiovisual.
El documental “20 locxs alrededor de un sueño” recoge los testimonios de las y los participantes reunidos en el marco de una cena en la que en la que, a través de un diálogo cotidiano y distendido, rememoran los acontecimientos vividos en entre 1993 y 1995. Sus relatos dan cuenta del paso en pos de la materialización de la casa de altos estudios y cómo esta situación modificó cada uno de sus trayectorias personales. La película registra también entrevistas individuales a sus protagonistas complementadas con animaciones e imágenes de archivo.
Adriana Torres, Susana Montero, Rosa Rodríguez, Rosario Galarza, Iride Fernández, Lida Ludueña, Sandra Baigorria, Eduardo Acastello, Sergio Gilabert, Enrique Luna, Alberto Yañez, Luis Pérez, Raúl Palacios y Héctor Cavagliato conforman el grupo protagonista de la película. Además incluye una entrevista recuperada a Miguel Ángel Veglia.
La producción audiovisual se emitirá por primera vez a través del canal Uniteve el jueves 26 de noviembre a las 21 horas.
“Creo que el documental tiene el valor de rescatar las voces de aquellas personas que hace 25 años trabajaron silenciosamente para lograr la concreción de un sueño para los villamarienses, para quienes viven en la región y también para aquellas/os que vienen de otros países a estudiar”, reflexionó su director Sergio Stocchero. “Es un producto audiovisual hecho desde y para la Universidad con el fin de reconocer a estas personas que trabajaron para que la UNVM sea lo que es hoy”, finalizó.
Equipo técnico
Guión y Dirección: Sergio Stocchero Asistente de dirección: Mariana Britos Musa Producción general: Bruno Milidoni Asistente de producción:Mariel García Pablo Vedelago Dirección de fotografía: Mauro Pérez Asistente de fotografía: Pablo Pieckesteiner Cámara 1: Mauro Pérez Cámara 2: Esteban Martínez Da Ros Gafer: Esteban Martínez Da Ros Dirección de sonido: Stefano López Asistentes de sonido: Franco Farabollini Nicolás Farabollini Postproducción de Sonido: Jerónimo Piazza Dirección de arte: Ayelén Mufari Asistentes de arte: Paula Alignani, Natalia Buffa, Giordano Evelyn Lucero Cronista (entrevistas ext.) Melisa González Diseño gráfico: Henry Garro Gráfica animada: María Eugenia Fiorenza Animación: María Eugenia Fiorenza Postproducción y color: Carolina Ramírez Registro de backstage: Carolina RamírezMúsica original: Sergio Stocchero
La designación oficial y el traspaso de insignias a quienes la portarán durante 2021 se realizó vía Zoom. Las ceremonias estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti.
Con distintas ceremonias virtuales mediante la plataforma Zoom, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó el cambio de abanderados/as y escoltas.
Debido a la Pandemia, los nombramientos y traspasos se efectivizaron de manera remota con la participación del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, las decanas y el decano de los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP): Daniela Dubois (Ciencias Humanas), Carolina Morgante (Ciencias Básicas y Aplicadas) y Gabriel Suárez (Ciencias Sociales).
Durante los actos que tuvieron lugar entre las 15 y las 18 horas, se cumplimentó con el cambio de atributos a los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM y las insignias de cada IAP durante el ciclo académico 2020 – 2021.
Bandera Mayor Universidad Nacional de Villa María
Abanderado: Stefano Tiezzi | Licenciatura en Ciencia Política (9.97).
Primera Escolta: Valeria Fernández Barrenechea | Medicina (9.70).
Segunda Escolta: Antonella Barrera | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.47).
IAP Ciencias Humanas
Abanderada: Guillermina Budano | Medicina (9.48).
Escolta: Eugenia Luna Broggi | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.38).
Escolta: Lourdes Alfonso Federico | Medicina (9.38).
Escolta: Nicolás Iglesias | Medicina (9.24).
Escolta: Belén Castellano | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.22).
Escolta: Fiorella Franzoni | Licenciatura Ciencias de la Educación (9.20).
IAP Ciencias Básicas y Aplicadas
Abanderado: Francisco Badín | Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (8.38).
Primera Escolta: Victoria Esperanza | Medicina Veterinaria (8.02).
IAP Ciencias Sociales
Abanderado: Federico Mattos | Licenciatura en Ciencia Política (9.79).
Primer Escolta: Nicolás Wild | Licenciatura en Ciencia Política (9.75).
Segundo Escolta: Rodrigo Picón Güell | Licenciatura en Ciencia Política (9.53).
La investigación impulsada por el Instituto de Ciencias Humanas explorará emociones y aprendizajes que emergen de los nuevos recorridos educativos en el nivel superior a partir del Covid-19.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) estudiará las emociones y los aprendizajes de estudiantes en contexto de aislamiento/ distanciamiento social y emergencia sanitaria. Será a través de un proyecto de investigación promovido desde el Instituto de Ciencias Humanas en el marco de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE).
Bajo el título “Emociones y ecologías de aprendizaje en tiempos de pandemia”, un grupo de docentes, investigadoras/es, becarias/os y estudiantes explorará y/o indagará en aquellas sensaciones que emergen de estos nuevos recorridos educativos propuestos por el nivel superior a partir del Covid-19.
Para avanzar con el proyecto se propone al claustro estudiantil de carreras dependientes del Instituto de Ciencias Humanas realizar producciones expresivas en distintos formatos donde comenten cómo se sienten y qué aprendizajes pudieron construir en este período de excepcionalidad. Podrán hacerlo a través de fotografías, videos, audios, dibujos u otros tipos de obras, según la preferencia de las y los participantes.
Las breves creaciones deberán remitirse a giicad.unvm@gmail.com o enviarse por WhatssApp al 3385-408911 o 358-6024819.
Cabe resaltar que el proyecto de investigación PIEE es integrado por Rebeca Martinenco, Gimena Fussero, Amparo Suárez, Leticia García, Nahuel Palombo, Aldo Rangone, Emiliano Foresto, Yamila Navarro, Martina Mendieta y Vanina Anunziata es dirigido por Arabela Vaja y codirigido por Rocío Martín.
Producción de conocimiento
Desde el Instituto de Humanas resaltaron la necesidad de vincular educación, investigación y extensión como forma de detección de demandas y transferencia de resultados.
Para Arabela Vaja, docente y directora del proyecto, la llegada de la Pandemia “modificó todas las dimensiones de nuestras vidas” y recalcó que el abordaje específico de la problemática educativa en este contexto particular “es una excelente oportunidad” para continuar profundizando el trabajo “en relación con las emociones y ecologías de aprendizaje”.
Por su parte, Rebeca Martinenco indicó que desde el plano académico “los cambios nos llevaron a aprender de diferentes modos y en diversidad de contextos donde las TIC y clases virtuales cobraron mayor relevancia”. La educadora e integrante del equipo consideró significativa la indagación en torno a conceptos y categorías teóricas que “ayuden a entender cómo las personas aprenden en diversos escenarios escolares, personales y cotidianos”.
Ambas remarcaron que los cambios generados por la llegada del coronavirus al país y la región “llevó a experimentar nuevas emociones y a poner en juego diversas habilidades socioemocionales como nunca antes”. Es por ello que las piezas generadas por el cuerpo estudiantil permitirán “ampliar el conocimiento sobre las ecologías de aprendizaje y las emociones asociadas en este tiempo tan particular”.
El evento organizado por el Instituto de Ciencias Humanas se desarrollará del 28 al 30 de octubre bajo modalidad virtual.
Bajo el título “Reinvenciones, entramados y proyecciones”, el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) pondrá en marcha las IV Jornadas de Investigación en Artes.
Debido al contexto de pandemia, la edición 2020 propondrá más de 10 conversatorios de participación libre y gratuita que serán transmitidos vía YouTube con el objetivo de replicar virtualmente el espacio de encuentro entre docentes e investigadores/as de numerosas disciplinas artísticas (música, artes visuales, audiovisuales, danza, literatura, entre otras).
Entre el 28 y 30 de octubre se expondrán proyectos de investigación de la UNVM y de otras Universidades e instituciones de Formación Superior argentinas y extranjeras. Académicas/os y referentes con amplia trayectoria se desempeñarán como moderadoras/es de cada uno de estos encuentros orientados a debatir, reflexionar críticamente y construir colectivamente.
La propuesta está destinada a investigadores/as en artes de Argentina y Latinoamérica; docentes investigadores/as de la UNVM; graduados/as; maestrandos/as, doctorandos/as y estudiantes en instancia de TFG; integrantes de equipos de investigación interesados/as en la temática y público en general.
Entre los ejes temáticos para la cuarta edición, se destacan: Performance, cuerpos y puesta en escena | Transiciones: las artes en su devenir frente a los emergentes históricos | Leer el audiovisual desde la UNVM | Lenguajes y prácticas de investigación en artes | Iniciativas interdisciplinarias en la UNVM | Arte, medios y gestión cultural | Arte y educación.
“La virtud de estas Jornadas radica en generar un espacio de intercambio enriquecedor, tanto para expositores y expositoras como para quienes están del otro lado como espectadores/as. Es una oportunidad para compartir y conocer proyectos de investigación que nos ayuden a repensar el rol de las artes en la sociedad actual y futura”, sostuvo la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois.
La docente y co-coordinadora del evento Manuela Reyes afirmó que la edición 2020 priorizó “mantener vivo el espacio de encuentro con sentido plural y nutritivo para la comunidad de investigadoras e investigadores de la UNVM”. Asimismo, señaló que las actividades “propiciarán la continuidad de líneas de discusión y vínculos con otras instituciones que vienen forjándose desde 2017”.
Adaptación en tiempos de pandemia
Las “Jornadas de Investigación en Artes UNVM” iniciarán el miércoles 28 de octubre a partir de las 9 con un diálogo interinstitucional entre las decanas Daniela Dubois (en representación de la casa anfitriona del evento) y Ana Mohahed (Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba – UNC y Red Argentina Universitaria de las Artes RAUdA).
El ex Presidente de Uruguay abrió un ciclo de diálogos con referentes de la política latinoamericana y fue reconocido con la máxima distinción que otorga la casa de altos estudios.
En reconocimiento a su destacada militancia y trayectoria política, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) distinguió a José “Pepe” Mujica como “Profesor Honorario”
Durante la ceremonia realizada vía Zoom y retransmitida en vivo a través de YouTube, el rector Luis Negretti resaltó la figura e importancia del ex Presidente de Uruguay. “Es el mejor regalo que puede recibir la UNVM en el año de su 25° aniversario porque su humildad, simpleza, honestidad y rectitud son valores que buscamos transmitir permanentemente a nuestras/os graduadas y graduados”, afirmó.
La distinción aprobada con voto unánime del Consejo Superior ponderó a Mujica como “referente fundamental para pensar el presente y futuro de América Latina” y consideró parte de su vasta labor a favor de la libertad, los derechos humanos, la justicia social, el desarrollo, la movilidad social de los sectores vulnerables.
“Es un referente para la esperanza, un protagonista vivo del significado de la militancia”, señaló el secretario Académico Javier Díaz Araujo al leer los fundamentos consignados en el laudatio (elogio) honorífico.
Tras recibir el reconocimiento de manera virtual, “Pepe” Mujica inició su conferencia magistral dirigiéndose a las y los jóvenes universitarias/os: “en un mundo que cambia aceleradamente, las nuevas generaciones tendrán que luchar para mantener la llamita de la libertad de nuestro yo interior, llamita que jamás pudo pisotear la más cruda de las dictaduras pero que hoy se encuentra amenazada”.
Crítico de la situación medioambiental y de la dilapidación de recursos naturales, exhortó a una “inteligencia militante” para enfrentar los intereses económicos que convierten a las decisiones políticas en meras declaraciones de intención.
“Por la acumulación incesante vamos camino a un holocausto ecológico. Hay que preocuparse por la vida y por la salud del planeta porque vamos derecho, tal vez, a una de las más crudas y grandes injusticias que ha conocido el hombre arriba de la tierra en toda su historia”, afirmó Mujica.
Ante una audiencia digital que superó el millar de personas, el pensador uruguayo llamó a los presentes a “obrar sobre el rumbo de su vida y tener una causa para vivir”, evitando que el sistema capitalista, su visión mercantilista, su lógica de consumo y su dominio cultural se constituyan como variables que delimitan el ejercicio de la libertad individual, las propias necesidades y el concepto de felicidad para el ser humano
“No es ninguna carga tener una causa para vivir porque luchar nos arrimará un pequeño escaloncito de progreso a ese capital común que se llama civilización. El hombre puede, a la larga, construir un mundo mejor y menos egoísta”, manifestó.
Durante la última parte de su conferencia, “Pepe” pidió a las nuevas generaciones no quitarse “la utopía y la esperanza” para construir un mundo donde la propiedad (“lo mío y lo tuyo” – en sus palabras-) no genere separación ni desigualdad.
“La vejez es inevitable, pero es bueno que cuando seas viejo y te mires en un espejo te des cuenta que no comprometiste lo mejor de tus ingenuos y candorosos años juveniles, cuando soñabas”, concluyó emocionado.
Agenda esencial para el desarrollo
La conferencia magistral a cargo José Mujica significó la apertura oficial de un nuevo ciclo de diálogos con referentes políticos nacionales y latinoamericanos para el debate académico y social.
Impulsado desde el área de Vicerrectorado de la UNVM, el programa Agenda esencial para el desarrollo propone una reflexión permanente con el objetivo de configurar un nuevo contrato social regional que atienda las necesidades de los pueblos frente a un cambio de época y escenario mundial.
Al presentar la iniciativa, la vicerrectora Elizabeth Theiler planteó que esta actividad “presenta un modo de ver al mundo basado en el acceso de derechos de un pueblo libre y responsablemente comprometido con su historia y su presente”.
Asimismo, consideró que la figura del ex Presidente de Uruguay como orador principal prestigia y legitima un proyecto orientado a pensar, debatir y transformar la realidad contemporánea. “Como pensador agudo y defensor de la autonomía de los pueblos, es un comunicador social por excelencia capaz de llegar a todos los grupos sociales e impulsar el rol de las y los jóvenes y la educación”, sostuvo la funcionaria académica.
Fuerte acompañamiento y respaldo
La presencia virtual de “Pepe” en la UNVM contó con la participación de funcionarios nacionales de primera línea como el canciller Felipe Solá y el secretario de Obras Públicas Martín Gill.
También estuvieron presentes representantes del Gobierno de la Provincia de Córdoba, de Universidades Nacionales, de Municipios, de Entes Regionales y Cooperativas, de Asociaciones Comerciales y Fundaciones, de Instituciones educativas y Asociaciones gremiales.
«Estamos ante la presencia de un hombre que fue servicio toda su vida, que fue coraje y aprendizaje. Y eso lo transmite constantemente en palaras sencillas, convirtiéndolo en un referente atractivo para quien tiene hambre de sabiduría y de filosofía de entender qué es lo que hay que hacer» – Felipe Solá | Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
«Gracias Pepe Mujica por el valor del ejemplo, por la vida, por el testimonio. La UNVM, la ciudad de Villa María y su comunidad, distinguiéndote, se siente particularmente distinguida» – Martín Gill | Secretario de Obras Públicas de la Nación.
Lo hizo Emilio Tenti Fanfani en la presentación del libro editado por Unipe que reflexiona sobre “la educación en tiempos de pandemia”. Participó el rector Luis Negretti.
Con la presencia del consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Emilio Tenti Fanfani, se presentó en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el libro “Pensar la Educación en tiempos de pandemia”, editado por la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe). De la actividad, organizada por el Instituto de Ciencias Humanas, participó el rector de la casa de altos estudios local, Luis Negretti, junto a su par Adrián Cannellotto, la decana Daniela Dubois, la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación Silvia Paredes, y los autores Pablo Pineau y Darío Pulfer.
“En el libro se refleja con brillantez el momento actual que se encuentra atravesando la educación en todas partes, sin dejar de lado la preocupación por la dimensión ética, por los excluidos, por los que quedan fuera del contexto de la virtualidad”, remarcó Negretti. Asimismo, añadió que “el aula iguala, porque en cada hogar se viven situaciones absolutamente distintas unas a otras”.
La publicación surgió de la selección de escritos de 30 autores compilados por Pulfer, quien aclaró que se trata de “producciones en movimiento” que dan cuenta de un momento determinado. “No es precisamente el estado actual, porque esto es muy dinámico, pero sin dudas es un registro histórico”, precisó.
Por su parte, uno de los autores, Pablo Pineau, detalló que en uno de los capítulos se desarrolla un resumen de carácter historicista en relación a otras pandemias que atravesó la humanidad. “Había una pregunta básica para desarrollar que era la idea de la larga, mediana y corta duración en el tiempo, yo fui por la larga y quise resumir lo que nos enseñó la pandemia”, añadió.
El cierre estuvo a cargo de Tenti Fanfani, quien disertó sobre la relación tecnología-educación. “La urgencia obligó a la educación a cambiar los medios de la pedagogía, pero siempre está el peligro que la discusión se centre únicamente sobre los medios y termine ocultando los fines”, afirmó. “Todas las tecnologías son bienvenidas y una educación para la igualdad requiere de recursos humanos más calificados y más tecnología, eso implica más inversión pública”, puntualizó.
El texto se puede descargar libremente del portal de Editorial Unipe (editorial.unipe.edu.ar).