Portal de Noticias

Ciencias Humanas


“Los cambios en la educación no los producirá la pandemia”

“Los cambios en la educación no los producirá la pandemia”

Lo dijo la coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, psicopedagoga y docente del Instituto de Humanas de la UNVM, Silvia Paredes.

Dentro del extenso y heterogéneo campo de la educación en nuestro país, la suspensión de la actividad presencial se abordó de diferentes maneras y con variadas estrategias. Un ejemplo de ello es el de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), que optó por la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de herramientas y métodos digitales, contando

previamente con un aula virtual (plataforma moodle) y capacitando a docentes y estudiantes sobre su uso.
La coordinadora de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, psicopedagoga y docente del Instituto de Humanas de la UNVM Silvia Paredes, se expresó sobre esta problemática de la educación en sus diferentes niveles y los nuevos desafíos por delante.

¿Cuál es la perspectiva desde las Ciencias de la Educación de la modalidad virtual de la educación superior debido a la emergencia sanitaria?
La situación actual, absolutamente impensada meses atrás, ha conmovido a la sociedad en su conjunto y a escala planetaria, y entre tantas instituciones y prácticas sociales, ha impactado en el sistema educativo y las prácticas docentes. Cuando digo sistema educativo incluyo todos los niveles y modalidades, desde el Jardín maternal hasta el posgrado universitario. Nuestros sistemas educativos se han construido históricamente “haciendo pie” entre otros elementos, en la presencialidad, más allá de las experiencias –muchas muy valiosas- que se venían desarrollando en la educación a distancia, sobre todo en los estudios de posgrado, de postitulos docentes y en algunos casos en el grado universitario.
Hoy, en el contexto de la pandemia con la suspensión de la presencialidad, hemos echado mano a recursos diversos que nos permiten dar continuidad a las actividades de formación; y progresivamente nos vamos apropiando de diversas tecnologías, vamos mejorando nuestras competencias en la producción de recursos educativos, pero, recordemos, en el marco de la emergencia, como una situación excepcional y transitoria y con un trasfondo de mucha preocupación y angustia.
Esta situación actual nos ha mostrado muchas cosas, muchas ya la sabíamos, pero las ha puesto al desnudo y otras han venido a discutir algún sentido común que circulaba sobre la escuela. De esas muchas cosas voy a señalar algunas que exigen que las sigamos pensando y problematizando desde el campo pedagógico y en el campo de las políticas públicas.
Una es la incidencia en las desigualdades sociales en el acceso a la educación y al capital cultural; esta situación de pandemia profundiza esas desigualdades y debe seguir siendo el centro de la preocupación y la acción de la política pública.
La segunda es la idea –bastante generalizada- acerca de la rigidez de la escuela, la resistencia al cambio, la lentitud de las políticas educativas para dar respuesta a las diferentes contingencias y de las dificultades de los docentes para adaptarse a nuevas situaciones; la experiencia de estos meses, la rápida adaptación a nuevas condiciones pone -al menos- en discusión esas aseveraciones.
La tercera es que el estudiar en casa dejó en evidencia –y muchas veces mostrado con humor de padres desesperados por no saber cómo “enseñar” a sus hijos- que la escuela existe, funciona y requiere de profesionales de la enseñanza que –como tales- se han formado para esa tarea que tiene particularidades y requerimientos propios y específicos; ojalá esto contribuya a la valoración social del trabajo docente y a la mejora de las condiciones de trabajo y, en la Universidad, a la jerarquización de la función de enseñanza en relación a las otras funciones como investigación y extensión.
Y la última es que nos puso en evidencia la potencialidad que conserva la escuela en términos de su función social; lo pienso como el espacio privilegiado para el encuentro con otros, que permite la circulación de prácticas culturales diversas y que produce un “efecto” escolar en la estructuración de la vida social y familiar. Si en algún momento se puso en dudas si la escuela tenía potencialidad para regular algunos aspectos de la vida social, la “ausencia” de escuela puso en evidencia su enorme capacidad de estructurar la vida social (yo creo efectivamente que hay ausencia de escuela tal como definimos más allá de la continuidad pedagógica y del enorme trabajo que estamos haciendo maestras, maestros, profesores y profesoras)

¿Qué tipo de herramientas se utilizan para poder llevar a cabo la educación virtual?
No es solo virtual las tecnologías que se utilizan hoy para sostener la continuidad pedagógica, a lo largo del sistema escolar y a lo largo de los heterogéneos territorios se ha apelado a diversas tecnologías: el cuadernillo creado por el docente con copias, pegatinas, escrituras propias; los materiales impresos del Ministerio de Nación; los contenidos educativos de radio y televisión, la comunicación por email o whatsapp, las plataformas, etcétera.
En la educación superior teníamos ya recursos previos que estábamos utilizando como apoyo a la presencialidad; en la Universidad hace mucho tiempo que disponemos de aulas virtuales con plataforma Moodle y en los institutos superiores disponemos también desde hace mucho tiempo de aulas virtuales a través de la plataforma que provee el Instituto Nacional de Formación Docente. Por esto teníamos y tenemos más recursos disponibles que empezamos a utilizar y aprender cada vez más a aprovechar sus potencialidades.

¿Qué tipos de contenidos y formas de pedagogías se ponen en juego en esta instancia?
Es necesario señalar que la experiencia que estamos llevando adelante no es educación a distancia, porque las propuestas de educación a distancia tienen condiciones de producción y lógicas organizativas e institucionales diferentes. Hoy estamos en una situación de emergencia y estamos aprovechando todas las tecnologías disponibles para la continuidad de los procesos de formación; sin duda la enseñanza en entornos virtuales es muy valiosa y las experiencias y el conocimiento que nos provee la investigación pedagógica sobre el papel y el impacto de las mediatizaciones tecnológicas en los procesos de enseñanza realiza un aporte fundamental en este contexto.
¿Cómo ha sido el traspaso de la presencialidad a la virtualidad desde las estrategias de la enseñanza docente?
No conocemos en detalle aún, se están iniciando indagaciones, investigaciones que nos permitirá conocer con más certeza como se han dado estos procesos; las carreras del área de educación del Instituto de Ciencias Humanas estamos iniciando algunos procesos de investigación en ese sentido. Lo que podemos suponer -a partir de lo que conocemos- es que ha sido muy heterogénea la experiencia y los recursos y eso se vincula con diferentes cuestiones: por un lado, la naturaleza del conocimiento a trabajar y las destrezas y habilidades que sean responsabilidad de ese espacio curricular desarrollar; por otro lado,según la experiencia del docente en la utilización de otros recursos y tecnológicas.
También es necesario mirar las prácticas de estudio y los procesos de aprendizaje de los estudiantes; allí también deben producirse (y se deben estar produciendo) cambios significativos que tendremos que conocer, incluso como un insumo fundamental para repensar las propuestas docentes. Algunos colegas del Instituto de Ciencias Humanas están planteando estudios en este sentido.
Tendremos también que hacernos preguntas más específicas en relación a las experiencias en los diferentes niveles del sistema escolar, por ejemplo ¿Cómo trabajar con entornos virtuales, que utilizan la palabra escrita como vehículo fundamental,con niños pequeños? Piensen en el Nivel Inicial, piensen en la escuela primaria; allí aparecen otros actores como la familia que desarrolla un papel clave.
Me parece que la Universidad en su conjunto y el campo de las ciencias sociales y humanas especialmente tenemos un desafío importante que es construir nuevas preguntas que nos permitan construir nuevas conceptualizaciones para explicar, comprender e intervenir más adecuadamente en estas condiciones actuales tan cambiantes. Desde el campo pedagógico necesitamos generar una escucha muy atenta de estas experiencias, escuchéque lo llamaban algo así comoun “saber pedagógico de emergencia”, escuche también nombrarlo como “coronavirus teaching” enseñanza en contextos de coronavirus; creo que hay importantes desafíos por delante para la producción académica.
Sin dejar de lado que la modalidad presencial es lo ideal, ¿Se pueden encontrar ventajas (o aspectos positivos) en el método virtual de la enseñanza-aprendizaje? ¿Y cuáles son las principales desventajas?
Me parece que no sería pertinente hablar de que una modalidad es ideal – ni lo presencial ni la virtualidad- ya que deberíamos decir ideal respecto a qué propósitos. Creo que hay muchos recursos que podemos aprender de las experiencias que estamos llevando adelante y que pueden instalarse porque consideremos que son valiosas para el desarrollo de determinados contenidos o porque amplíen la posibilidad de estudiantes que no pueden asistir en la presencialidad, o por muchas razones pero no son ideales en sí misma.
Ahora creo también, y en esto hay muchos que piensan diferente, que no todo se puede enseñar en la virtualidad, aun en la educación superior. Hay algunas experiencias de formación que exigen la co- presencia, que requieren transitar un territorio, que se impone manipular determinados materiales o herramientas, que la discusión con otro es indispensable en el proceso de aprender. Me parece que podemos enseñar y aprender mucho y muy bien en propuesta mediadas por tecnologías, aun en situaciones de emergencia, pero también creo que algunas experiencias de formación deberán quedar a la espera de que retomemos actividades presenciales.

¿Se puede pensar en un método híbrido para cuando vuelva la presencialidad, rescatando aspectos positivos de la virtualidad?
Me parece que sí, que en la educación superior sería muy interesante; justamente porque podríamos priorizar los espacios y momentos de encuentros para el desarrollo de aquellos saberes que requieren más imperiosamente esta modalidad y mantener en otros entornos virtuales el desarrollo de aquellos saberes que son posibles de ser trabajados de esta manera. Esto exige una mirada muy detenida de cada espacio curricular, decisiones pedagógicas en la organización de las propuestas de programas de los docentes produciendo modificaciones o reorganizaciones y decisiones institucionales y administrativas que validen estas maneras de trabajar.

¿Consideras que las consecuencias de la pandemia cambiarán de forma definitiva la educación superior?
No lo sé, si hay algo que no me animo es hacer suposiciones sobre el futuro. Si teníamos ya en este principio de siglo la sensación de la incertidumbre como característica de época, en este momento no tenemos palabra que nombre esta falta de capacidad de pensar más que en los próximos días.
Ojalá seamos capaces de aprender de esta situación, ojalá nos apropiemos de nuevas herramientas que mejoren nuestras prácticas y que amplíen las posibilidades de formarse a los estudiantes. Pero no creo que sea la pandemia la que produzca cambios sino las posiciones que tomemos frente a esta situación; creo que tenemos que fortalecernos para que el escenario pos pandemia no sea de solo una sensación de pérdida sino de una nueva oportunidad de crecer. Pero sin ingenuidades, a sabiendas de la angustia y la complejidad de la vida de muchos, a sabiendas de que los efectos –no solo sanitarios sino sociales, económicos culturales subjetivos- van a ser diversos y van a estar presentes por mucho tiempo.
Más allá del proceso de enseñanza-aprendizaje, se está pensando las modalidades de exámenes y calificaciones ¿Es quizás la etapa más difícil de resolver en este proceso? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
La evaluación es siempre la “piedra del escándalo” porque los sistemas escolares en su totalidad y más aún la educación superior se han estructurado en torno a la acreditación. Pensemos que el sistema de educación superior tiene responsabilidades de certificación de saberes y competencias profesionales cuando otorga el título. Me parece que aquí hay que diferenciar fuertemente las características de las responsabilidades de formación en el sistema escolar y en la educación superior. Hay ya una clara definición tomada en el Consejo Federal de Educación(que reúne los ministros de educación de todas las jurisdicciones) respecto a la evaluación, durante este tiempo se va a evaluar, pero no se va a calificar.
Me parece una decisión razonable por todo este conjunto de situaciones que señalamos antes, pero me parece también muy importante evaluar en términos formativos, de devolver pistas a quien aprende sobre su proceso, sus avances, sus debilidades, etc. Esas prácticas otorgan valor al esfuerzo que están haciendo los estudiantes, las familias y los educadores. Pero hay que ser muy prudentes con emitir opiniones que generalicen, hay que contextualizarlas en cada establecimiento en particular, en cada grado y nivel del sistema, etc.
Tengo una opinión diferente en relación a la educación superior, creo que podemos evaluar y acreditar aquellos desarrollos que hayamos definido como posibles de ser trabajados de manera adecuada en los entornos virtuales. Creo que no se puede evaluar todo porque no se puede enseñar todo en la virtualidad; pero creo que, si desarrollamos propuestas de enseñanza en entornos virtuales que valoremos porque logran ofrecer las experiencias de formación propias de ese espacio que estoy trabajando, pueden diseñarse estrategias de evaluación en coherencia con esas propuestas y pueden configurarse como instancias de acreditación. De nuevo exigirá mirar cada espacio curricular de cada carrera, el trabajo de cada profesor, la participación de los estudiantes, etc.

Posgrado sobre Uso de TIC’s en Educación Superior

Posgrado sobre Uso de TIC’s en Educación Superior

Hasta el 24 de mayo estarán abiertas las inscripciones para la esta nueva propuesta de capacitación que iniciará su cursado virtual el viernes 19 de junio.

El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas comenzará a dictar una nueva carrera de posgrado; se trata de la “Especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior», cuyas Conferencias virtuales introductorias vienen desarrollándose desde el mes de abril de manera semanal.

Cabe destacar, que el ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta brindó un mensaje de apertura durante el segundo encuentro del Ciclo. A través de la aplicación de videollamadas Meet, el funcionario destacó el compromiso de los equipos docentes y de las instituciones educativas “para llevar el aula al hogar y superar las desigualdades” en este contexto atravesado por el aislamiento social preventivo y obligatorio.

“Cuando volvamos a la presencialidad nos vamos a encontrar con aulas heterogéneas. Por eso es necesario buscar caminos nuevos y repensar muchos otros a los que deberá enfrentarse nuestro sistema educativo de cara hacia el futuro”, manifestó.

La  carrera

Esta nueva especialización comenzará el viernes 19 de junio y, si bien está pensada para que se lleve a cabo de manera presencial, de continuar el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio se realizará en modo virtual. Si durante el cursado se retoma la actividad académica presencial se volverá esta modalidad.  En este último caso las clases serán viernes y sábado quincenalmente.

La especialización en Tecnologías de la Información y la Comunicación para la Enseñanza en Educación Superior está dirigida a profesionales de la enseñanza en el nivel superior interesados en formarse para incorporar TIC con sentido pedagógico en sus clases.

La especialización está diseñada para ofrecer herramientas, estrategias y marcos conceptuales de referencia y debate en torno a los usos pedagógicos de las TIC, para promover aprendizaje significativo. Para ello, la curricula se distribuye en talleres con propuestas de trabajo aplicadas y basadas en proyectos de intervención, y los seminarios de carácter teórico, en los que se trabajan los marcos conceptuales de referencia sobre el tema, y se abordan los debates mas relevantes, para promover innovación con sentido pedagógico crítico.

INSCRIPCIONES ABIERTAS

Más información: eticees@unvm.edu.ar.

Estudiante de Medicina participa del COE Villa María

Estudiante de Medicina participa del COE Villa María

Nicolás Rinaldi es estudiante de la carrera de Medicina, perteneciente al Instituto AP de Ciencias Humanas de la UNVM e integra el grupo de voluntarias/os que forman parte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Villa María, creado como medida por la pandemia de COVID-19 para asistir de manera integral a un total de 71 municipios de la provincia de Córdoba.

Este Centro comenzó a funcionar hace poco más de una semana con un call center ubicado en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio” que permite centralizar y optimizar personal y medios de traslado en relación a la actual situación de emergencia sanitaria.

El estudiante de quinto año de Medicina, quien participa junto a más de una veintena de alumnas/os de la carrera dictada por la UNVM, se refirió a la experiencia que se encuentra desarrollando.

-¿Qué razones te motivaron para anotarte como voluntario en el COE?
-El motivo creo que no fue único, sino que fueron varias las razones para tomar la decisión de participar del COE. Entre ellas destacaría la experiencia de participar de una estructura logística y operativa interesante, muy distinta a las experiencias que hemos tenido de prácticas a lo largo de nuestra carrera. También agregaría esa fuerza de altruismo, compromiso para con las/los otras/osque se requiere para estudiar y formarse dentro de las ciencias de la salud; el ser consciente de que mis acciones puedan repercutir de manera positiva en otros. Como estudiantes de una institución pública como es la UNVM, nos debemos a nuestras comunidades, tenemos el compromiso de mejorar, desde el lugar que nos toque, las realidades actuales.

-¿Cuál es tu visión personal sobre objetivo del COE?
-El COE tiene objetivo principal la coordinación de acciones del actual Sistema de Comando de Incidentes en el ámbito provincial. En otras palabras, se presenta como una estructura organizativa para la gestión y logística de los recursos sanitarios de la provincia.

-¿Cuál es la labor del grupo de estudiantes que participa?
-Nuestra función es participar de manera activa en el sector del call center del COE, en turnos rotativos de 6 horas, receptando consultas o demandas sanitarias de las 71 localidades que se ubican dentro de la cobertura del COE Villa María. De esta manera, canalizamos las consultas sobre la aplicación de los diferentes protocolos provinciales y nacionales en casos de pacientes sospechosos o confirmados, traslados de las/los mismas/os a niveles de atención médica más complejos, protocolos en situaciones de óbito, medidas preventivas y de protección en geriátricos, coordinación de recursos médicos y hospitalarios.

-¿Qué tipos de medidas preventivas realizan poder llevar a cabo estas tareas?
-Es importante no descuidar la protección individual y colectiva en el desarrollo de estas actividades. Es por ello que, tanto las/los voluntarias/os como todo el personal médico y de las fuerzas armadas que nos encontramos desempeñando nuestras tareas en el Centro Cultural de la ciudad, respetamos el distanciamiento social dentro del salón. Se realizan turnos rotativos con el mínimo personal posible para evitar la aglomeración, disponemos en múltiples sectores de productos para la antisepsia de manos y desinfección de superficies (mesas, teclados de computadoras, teléfonos) y la obligatoriedad del uso de barbijo o cubre boca dentro del establecimiento.

-¿Cómo describís la experiencia de ser parte y ayudar en este momento de crisis sanitaria?
-Sin duda que nos encontramos transitando un evento sin precedentes, las dimensiones que ha alcanzado la actual pandemia a nivel global han atravesado todas las esferas sociales, económicas y sanitarias de casi la totalidad de los países. Como ciudadanas/os y estudiantes, tenemos la obligación de responder por las/los nuestras/os; por lo tanto, veo este voluntariado como una acción gratificante al saber que desde un lugar, quizás pequeño, se pueda contribuir a la búsqueda del bienestar colectivo.

-¿Qué cantidad de llamadas se receptan a diario?
-En estos momentos nos encontramos en una fase de contingencia, por lo cual las llamadas entrantes son pocas, vinculadas con consultas de aplicación de los diferentes protocolos, principalmente de localidades de la zona. El equipo está preparado para la posibilidad de una fase de mitigación donde se requerirá el mayor trabajo logístico del COE y donde estimamos que los llamados aumentarán exponencialmente, principalmente de las pequeñas localidades, donde nos encargaremos de la coordinación de traslados de pacientes graves por corredores sanitarios específicos sin ingresar a los cascos céntricos, redistribución de insumos, jerarquización de pacientes según gravedad y niveles de atención sanitario correspondientes, entre otras situaciones.

-¿Qué mensaje te gustaría dar a la comunidad?
Agradecerle por el cuidado colectivo e individual con pequeñas acciones como la higiene de manos, el distanciamiento y el aislamiento. No son situaciones fáciles las que nos tocan vivir en estos días. Todo esfuerzo es válido y repensar que el cuidarse a uno mismo se transforma en un acto altruista, ya que estamos protegiendo también al resto de la sociedad. Ya transitamos mucho, no hay que desistir ahora, toda oportunidad en la que puedan colaborar y servir al otra/o, por más pequeña no hay que desperdiciarla. Hoy más que nunca se necesita que todas/os nos comprometamos y solidaricemos en la búsqueda de un bien mayor a través de la suma de múltiples acciones individuales.

Proyectar la educación en tiempos de virtualidad y pandemia

Proyectar la educación en tiempos de virtualidad y pandemia

Invitado por el Instituto de Ciencias Humanas, el Ministro de Educación de la Nación abrió un encuentro virtual sobre TIC´s y enseñanza superior.

El ministro de Educación de la Nación Nicolás Trotta brindó un mensaje de apertura durante el segundo encuentro del Ciclo de Conferencias Virtuales sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el campo de la Educación Superior, impulsado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

A través de la aplicación de videollamadas Meet, el funcionario destacó el compromiso de los equipos docentes y de las instituciones educativas “para llevar el aula al hogar y superar las desigualdades” en este contexto atravesado por el aislamiento social preventivo y obligatorio.

“Cuando volvamos a la presencialidad nos vamos a encontrar con aulas heterogéneas. Por eso es necesario buscar caminos nuevos y repensar muchos otros a los que deberá enfrentarse nuestro sistema educativo de cara hacia el futuro”, manifestó.

La conferencia titulada “Creación de Recursos Educativos Abiertos”, a cargo de los especialistas Lila Pagola y Marcelo Paris, contó con la participación del rector Luis Negretti, de la decana del IAPCH Daniela Dubois y de más de 160 usuarias/os que se sumaron al segundo encuentro de este ciclo abierto al público en general que tiene como objetivo compartir contenidos, ideas y conceptos vinculados al uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema universitario.

Cabe precisar que esta propuesta se enmarca dentro de las actividades previas al inicio de la “Especialización en TIC´s para la Enseñanza en Educación Superior“, nueva carrera de posgrado de la UNVM que comenzará a dictarse el próximo 19 de junio.

«El libro articula permanentemente la traducción con la lectura y la escritura. Resulta de gran interés para traductores/as profesionales como aficionados, y para lectores/as silvestres que disfrutamos de las sinuosidades de las lenguas».

Covid 19: Un abordaje interdisciplinario desde la UNVM

Covid 19: Un abordaje interdisciplinario desde la UNVM

Esta conferencia reunirá a representantes e los tres Institutos Académicos Pedagógicos. Será el martes 28, desde las 17.

El martes 28 de abril, desde las 17, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el que docentes e investigadores abordarán la problemática del nuevo coronavirus Covid-19. La actividad será transmitida en vivo en las páginas de Facebook de los Institutos Académicos Pedagógicos.
Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus COVID-19“, esta instancia reunirá a representantes de las Ciencias Sociales, Humanas y Básicas y Aplicadas, con el objetivo de analizar desde diferentes disciplinas la problemática de la pandemia.

En la primera entrega del ciclo participarán los médicos veterinarios Alejandro Lariestra, especializado en epidemiología, y Fidel Baschetto, quien trabaja sobre fauna silvestre. Ambos tratarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus que se trasladó de un animal al ser humano.

Por parte del Instituto de Humanas lo hará el infectólogo local y docente de la casa en la carrera de Medicina, Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del virus con un anclaje en lo que sucede a nivel local teniendo en cuenta la situación actual. También estará presente el secretario de Investigación y Extensión de dicho Instituto, Jorge Anunziata, quien profundizará en la fundamentación de los métodos de prevención.

En tanto que por Ciencias Sociales participarán Javier Yáñez, de la licenciatura en Desarrollo Local y Regional quien brindará información acerca de si es posible en nuestra ciudad y región comenzar a pensar en flexibilizar las medidas de cuarentena, en sintonía con lo que viene pasando en otras provincias. Como cierre, Paula Pavcovich brindará datos acerca de las actividades que desde la UNVM se vienen realizando en los sectores más vulnerables en el marco de la pandemia.

Debate virtual sobre el COVID-19

Debate virtual sobre el COVID-19

Será el martes 28 de abril, a las 17 horas, vía Facebook. Participarán docentes de los tres Institutos de la Universidad Nacional de Villa María.

Bajo la premisa “Un abordaje interdisciplinario sobre el virus Covid-19”, se realizará el primer debate virtual interinstituto de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).

La actividad tendrá lugar el martes 28 de abril, a partir de las 17 horas, y contará con transmisión simultánea vía Facebook de los Institutos de Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias Básicas y Aplicadas.

En la oportunidad, docentes e investigadoras/es de los tres IAP abordarán la problemática del nuevo coronavirus y la pandemia desde una perspectiva interdisciplinaria.

Programa
La propuesta abrirá con los médicos veterinarios del Instituto de Básicas, Alejandro Lariestra (especializado en epidemiología) y Fidel Baschetto (fauna silvestre), quienes comentarán el origen del covid-19 y las particularidades de este virus exclusivo de poblaciones animales que mutó y afectó al ser humano.

Por el Instituto de Humanas participará el infectólogo local y docente de la carrera de Medicina Darío Quinodoz, quien realizará su aporte en relación a la propagación del coronavirus en el plano local. También, se sumará el secretario de Investigación y Extensión del IAPCH Jorge Anunziata, que profundizará en los métodos de prevención adecuados para frenar la expansión.

En lo que respecta al Instituto de Sociales, el docente de la Licenciatura en Desarrollo Local – Regional Javier Yáñez brindará información sobre la posibilidad de pensar en la flexibilización de las medidas de cuarentena en la ciudad de Villa María.

El cierre estará a cargo de Paula Pavcovich, quien dará a conocer distintos datos sobre las actividades que viene realizando la UNVM con los sectores más vulnerables desde el inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio.

Seguí la transmisión en vivo desde estas cuentas:

Ir al contenido