Lo dicta junto al Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO), dependiente de Presidencia de la Nación.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Programa de fortalecimiento de la Articulación y de la Calidad Universitaria, invita a participar del “Ciclo de capacitación sobre construcción de información social, seguimiento y evaluación de políticas públicas”, orientado a fortalecer las capacidades institucionales para el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
Esta actividad que se enmarca dentro del Programa de Formación y Capacitación del Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales de Presidencia de la Nación incluye la realización de tres encuentros previstos para los días viernes 18 de septiembre, 2 y 23 de octubre.
Podrán participar del ciclo estructurado bajo modalidad virtual referentes de monitoreo y evaluación de las provincias argentinas, docentes e investigadoras/es de la UNVM, estudiantes de grado y posgrado. miembros/as de equipos de investigación, integrantes de Observatorios de la UNVM y equipos técnicos o de gestión municipal.
Entre los fundamentos del ciclo que se desarrollará entre septiembre y octubre se destaca que la disponibilidad de información para la toma de decisiones, así como la posibilidad de evaluar el impacto de las políticas es una condición para el buen desempeño de las instituciones, es por ello que SIEMPRO y la casa de altos estudios local implementarán una capacitación que abordará los aspectos centrales vinculados a la producción de información pública, metodologías y técnicas vinculadas al seguimiento y evaluación de políticas públicas, aspecto central para dimensionar los alcances y concordancia con sus objetivos político-institucionales.
Cabe precisar, además, que las actividades se desarrollarán en conjunto con dependencias y áreas de la Universidad como los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales; el Observatorio Integral de la Región (OIR) dependiente de Instituto de Extensión; el Observatorio de Políticas Públicas (OPP); y el Ente Regional para el Desarrollo (EnRED).
Cronograma
Los encuentros programados tendrán una duración de 60 minutos y, en cada uno, se trabajará a partir de diálogos sobre las necesidades institucionales, desafíos y acciones realizadas.
Primer encuentro: viernes 18 de septiembre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Evaluación y políticas públicas” – Introducción a la temática de modelos de evaluación y la incidencia en la toma de decisiones públicas.
Participantes: Paula Amaya, directora Nacional de SIEMPRO. Consejo Nacional de Coordinación de políticas sociales | Carmen Vélez, experta en evaluación y profesora de la Universidad de Sevilla. Jefa de la Unidad de Planificación y Evaluación de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Comentan: Elizabeth Theiler, Vicerrectora UNVM y Daniela Dubois, decana Instituto de Ciencias Humanas UNVM.
Segundo encuentro: viernes 2 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de evaluación de políticas públicas” – Diseño de evaluación. Metodología para la construcción y socialización de la información.
Participantes: Emma Rotondo, experta en evaluación RELAC (Red latinoamericana de evaluación y seguimiento) | Natalia Aquilino, presidenta de la red EvaluAR Argentina.
Comentan: Gabriel Suarez, decano Instituto de Ciencias Sociales UNVM y Carina Lapassini, coordinadora OPP – IAPCS UNVM.
Tercer encuentro: viernes 23 de octubre – 11 horas.
Temas a desarrollar: “Metodologías de análisis de información social” – Construcción de indicadores, calidad de los datos.
Participantes: Horacio Chitarroni, especialista en información social de SIEMPRO | Edgar Martínez Mendoza, experto de CONEVAL – México.
Comentan: Javier Diaz Araujo, secretario Académico UNVM y Darío Poncio, coordinador OIR – Extensión UNVM.
Acerca del SIEMPRO
El Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales (SIEMPRO) se creó en 1994 y posicionó al país como pionero en América Latina en la generación de una institución gubernamental destinada a la evaluación de las políticas y programas sociales.
Desde 2018 el SIEMPRO depende del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS) en el ámbito de Presidencia de la Nación y tiene la función de constituir un ámbito de planificación y coordinación de la política social nacional para mejorar la gestión de gobierno, mediante la formulación de políticas y la definición de cursos de acción coordinados e integrales, optimizando la asignación de los recursos.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se pronunció a favor de la inclusión de la carrera en el artículo 43 de la Ley de Educación Superior.
El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) manifestó su conformidad para la inclusión de la Terapia Ocupacional al artículo 43 de la Ley de Educación Superior y de esta manera se incorpora a las carreras consideradas de interés público por parte del Estado Nacional. Ahora, deberá acreditar la calidad de su desarrollo académico ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau). Esta información fue notificada por el Consejo de Carreras de Terapia Ocupacional (COCATO).
La coordinadora de la Licenciatura en Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Julieta Ambrosi, expresó que el anuncio «es muy importante» porque coloca a la disciplina «dentro de las carreras que influyen en la vida y la salud de las personas» y por tal motivo adquiere «gran responsabilidad a la hora de formar profesionales”. Asimismo agregó que “implica un gran desafío y compromiso para todas/os dentro de la carrera y el Instituto de Ciencias Humanas», ya que exige «cumplir con ciertos estándares de calidad académica, carga horaria, intensidad de las prácticas, cuestiones de infraestructura, equipamiento y condiciones docentes”.
La aprobación será tratada por el Consejo de Universidades (CU) Públicas y Privadas.
Autoridades de la UNVM habilitaron formalmente el “Curso de Ingreso – Primera Convocatoria”. Este trayecto se transitará de manera remota entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a sus ingresantes 2021. Por primera vez en su historia, debido a la emergencia sanitaria, el acto formal de bienvenida se realizó desde la virtualidad con la participación de más de 1000 futuras/os estudiantes que se sumaron a alguno de los tres turnos habilitados en la plataforma Zoom.
El rector Luis Negretti abrió formalmente el Curso de Ingreso agradeciendo la confianza depositada en la institución: “les damos la bienvenida a esta etapa primera de la vida universitaria. Sepan que hacemos un esfuerzo enorme para que cada estudiante tenga un nombre, un rostro, una procedencia y un vínculo directo con cada integrante de esta gran comunidad”, sostuvo.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler resaltó que la Universidad “es tesoro y derecho, porque además de tener guardadas un montón de experiencias y expectativas, permite conocer otros mundos y formar parte de una comunidad en permanente crecimiento”. Asimismo, invitó a cada aspirante a aprovechar esta etapa para “indagar sobre la profesión, la vocación y el futuro profesional que los marcará para toda la vida”.
A su turno, el secretario Académico de la UNVM explicó que el Curso de Ingreso está proyectado para que las y los futuras/os estudiantes de nivel superior “puedan ingresar y desempeñarse de la mejor manera posible en el ámbito de la Universidad Pública”.
En este sentido, adelantó que se pondrá en marcha un dispositivo de acompañamiento y tutorías para que cada aspirante desarrolle las habilidades y capacidades necesarias para transitar la vida universitaria. “Se enfrentan a una nueva etapa que les otorga libertad y autonomía, pero les exige mayor responsabilidad y compromiso con las obligaciones académicas. Estaremos acompañándolos para que lleguen, continúen y se reciban”, afirmó.
Fue el punto de partida de un trayecto de cursado obligatorio que se dictará entre el 7 de septiembre y el 5 de diciembre, en simultáneo para las sedes Villa María, Villa del Rosario, San Francisco y Córdoba.Cabe resaltar que la recepción oficial de manera remota contó con la presencia de integrantes del equipo de gestión, secretarías dependientes del Rectorado, representantes de los Institutos Académico – Pedagógicos, docentes y nodocentes.
La bienvenida de las Decanas y del Decano
«Este andar busca acercarlos a la carrera que eligieron y su ejercicio profesional. No solo van a encontrar conocimientos, sino también acompañamiento permanente y contención» – Dra. Carolina Morgante | Decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.
«La UNVM celebra 25 años de territorialidad y de contribución comunitaria. Desde su creación ha permitido que miles de jóvenes que antes no podían acceder a la Universidad, hoy puedan hacerlo» – Lic. Daniela Dubois | Decana del Instituto de Ciencias Humanas.as.
«Una Universidad Pública te marca, por eso compartimos la alegría que nos hayan elegido y que elijan seguir estudiando. Hoy asumen un compromiso que tiene sus complejidades, pero van a estar acompañados permanentemente» – Mgter. Gabriel Suárez | Decano del Instituto de Ciencias Sociales.
Curso de Ingreso anticipado y virtual
El Curso de Ingreso habilitado recientemente por la UNVM está vinculado a una primera convocatoria a inscripciones para el Ciclo Académico 2021 que cerró con una cifra récord de 1600 aspirantes.
El trayecto introductorio se desarrollará entre septiembre y diciembre a través del Campus Virtual. Se trata de una modalidad inédita para todas las carreras que dicta la UNVM, ya que busca garantizar el acceso a la educación superior en tiempos de Pandemia y de excepcionalidad pedagógica.
Según informaron desde Secretaría Académica, las aulas correspondientes a cada módulo del “Ingreso 2021” se habilitarán a partir del lunes 7 de septiembre a las 12 horas.
Cabe resaltar que, con el objetivo de facilitar la accesibilidad, desde Secretaría Académica se generó una instancia de ambientación previa para acercarlas/os a la utilización y el manejo de los entornos virtuales de aprendizaje.
El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrirá una nueva cohorte del Doctorado en Pedagogía durante el ciclo 2020.
Debido al contexto de excepcionalidad el trayecto de posgrado iniciará el próximo 14 de septiembre de manera virtual, posibilitando la participación y/o cursado de personas de distintas partes del país.
Podrán ser admitidas/os quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa y Filosofía. También, podrán aplicar egresadas/os de carreras de Profesorado de 4 años de duración con exigencias especiales de ingreso.
– El Doctorado en Pedagogía, de dos años de duración, tiene por objetivo formar a pedagogos/as dotados/as con capacidades y herramientas para poner en tensión enfoques tradicionales y nuevas formas del conocimiento emergente desarrollando de esta manera un pensamiento crítico-reflexivo sobre la educación, la sociedad y la cultura.
Al respecto, la directora del Doctorado en Pedagogía de la UNVM, Margarita Schweizer, expresó: “pretende contribuir a la formación de profesionales y académicos capaces de proponer cambios en la calidad de vida, en el avance de los conocimientos y en el discernimiento crítico – reflexivo”.
En este sentido, precisó que alcanzar dichos objetivos “permitirá generar propuestas educativas serias, pertinentes y fundamentadas que acompañen una mejor y mayor formación docente para poder establecer un diálogo profundo con innovaciones y avances generados en la ciencia de la educación, la tecnología y la práctica educativa”.
Respecto a la excepcionalidad que atraviesa el sistema educativo y que afectará al normal desarrollo del posgrado que se reconvertirá al plano virtual, la referente en el campo pedagógico y miembro de la Academia Nacional de Educación comentó: “la primera herramienta que muestra el Doctorado es la de pensarse a sí mismo transformando su modalidad de absolutamente presencial a virtual. La segunda es la de rescatar la relación personal y dialógica entre el doctorando y el docente; y el tercer bagaje de herramientas está en conocer, seleccionar y utilizar todos los elementos para potenciar la virtualidad tanto a nivel teórico como práctico”.
Proceso de Admisión
Entrega de solicitud y proyecto: del 20 al 31 de agosto 2020.
Comunicación sobre aceptación: del 4 al 7 de septiembre 2020.
Solicitar más información a través del siguiente formulario https://bit.ly/2D6YVUm | doctoradopedagogiaunvm@gmail.com.
“El canto en la UNVM: Arte, Educación y Gestión” es el nombre de esta actividad prevista para los días sábado 1 y 15 de agosto. Acceso libre y gratuito.
En el marco de las restricciones por la Pandemia del Covid-19, se propone habilitar un espacio de difusión, intercambio y debate abierto a toda la comunidad en modalidad virtual.
Los días sábados 1 y 15 de agosto el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM organiza un Conversatorio Online. Bajo el título “El canto en la UNVM: Arte, Educación y Gestión“, la actividad tendrá como disertantes a las docentes Cristina Gallo y Manuela Reyes.
A partir de las 17 horas, vía Google Meet, se habilitará esta propuesta dedicada a la interpretación vocal en el medio regional contemporáneo en sus diversos aspectos, con referencia a experiencias y conceptualizaciones propias de nuestro espacio académico-pedagógico dentro de la Universidad Pública Argentina. Además, se presentará el nuevo Ciclo de Complementación Curricular “Licenciatura en Interpretación Vocal con Orientación en Música Popular” que comenzará a dictar el Instituto de Ciencias Humanas a distancia.
Está orientada principalmente a estudiantes y graduadas/os de Conservatorios e Instituciones terciarias de la región dedicados a la temática; cantantes, coreutas; directoras/es de coro; docentes de música y público en general.
Ambos encuentros contarán con una primera exposición oral a cargo las docentes para luego dar espacio a preguntas, debate y puesta en común.
Las y los interesadas/os en inscribirse y obtener el link de acceso a la reunión se deberá enviar un mail a interpretacionvocal@unvm.edu.ar.
Lo afirmó la decana del Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, licenciada Daniela Dubois, tras concluir el primer cuatrimestre bajo la modalidad virtual.
Debido a la pandemia y a la emergencia sanitaria provocada por el Covid – 19, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) lleva adelante su proceso de enseñanza – aprendizaje de manera virtual.
Para hacerlo posible, no solo se fortaleció la utilización de la plataforma Moodle (Campus Virtual) y del Sistema de Autogestión, sino que además se brindaron diferentes capacitaciones a docentes, nodocentes y estudiantes para su uso remoto.
“Desde el plano educativo, la situación que estamos atravesando es un gran proceso de aprendizaje para todas y todos. Aún estamos tratando de habituarnos a procesos mediados por la tecnología y creo que lo estamos haciendo muy bien, más allá de las limitaciones”, expresó la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), licenciada Daniela Dubois.
En este sentido, agregó: “el esfuerzo de cada claustro es inconmensurable y resulta muy importante destacarlo porque sabemos las dificultades que generó el tener que adaptarse en tan poco tiempo”.
Tras declarar el estado de excepcionalidad académica, la UNVM garantizó la continuidad del cursado a miles de estudiantes de distintos puntos del país. “De repente nos encontramos en un mismo barco y tirando para el mismo lado, ayudando al compañero y cediendo cada vez que fuera necesario en pos del bien común”, expresó la funcionaria, quien además consideró: “en muchos casos aprendimos a ponernos en el lugar del otro y entender sus dificultades, la solidaridad y el espíritu colaborativo que se puso de manifiesto es admirable, tenemos que seguir por este camino porque sabemos que aún nos queda un buen tramo por recorrer”.
Exámenes finales virtuales
La casa de altos estudios concluyó el dictado del primer cuatrimestre del calendario académico y se enfrentó con un nuevo desafío a sortear: los exámenes finales. Luego de suspender el turno previsto para mayo, se decidió avanzar con los del mes de julio pero mediados por la tecnología, según lo determinó la resolución emitida desde el Consejo Superior de la UNVM.
“La universidad trabajó intensamente para poder llevar adelante los exámenes finales. Garantizar esta instancia es muy importante para que las y los estudiantes puedan continuar con su trayecto en el segundo cuatrimestre, además de poder llevar a cabo de la mejor manera posible sus planes y proyecciones pensadas para este 2020”.
Resulta importante mencionar que la virtualidad condiciona las instancias prácticas, ya que se trata de conocimientos que resultan difíciles de acreditar mediante esta modalidad. “Sabemos que no es fácil porque la mayoría de las y los docentes están preparadas/os y formadas/os para clases presenciales y de pronto tener que apoyarse en la tecnología en un contexto complejo, donde no todos cuentan con los recursos necesarios, limita las posibilidades y dificulta los procesos”, comentó Dubois, quien explicó además que radica en cada uno “la decisión de tomar exámenes bajo estas condiciones, considerando las particularidades de cada espacio curricular”.