Portal de Noticias ///

Ciencias Humanas


Ingreso a Medicina inició con récord de inscriptos/as

Ingreso a Medicina inició con récord de inscriptos/as

Más de 380 aspirantes de la ciudad y la región comenzaron la primera etapa del trayecto introductorio para ingresar a la carrera en 2020.

La Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) puso en marcha el Curso de Ingreso a Medicina – Ciclo 2020. En su sexta cohorte, la carrera alcanzó una cifra histórica de inscriptos/as al superar los 380 aspirantes.

La apertura de las actividades que se desarrollarán hasta noviembre en el Campus estuvo a cargo del secretario Académico Javier Díaz Araujo y de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) Gloria Vadori.

“Los y las estaremos acompañando durante todo este proceso para que puedan hacer el recorrido de la manera más exitosa porque tenemos muchas expectativas puestas en cada uno de ustedes”, sostuvo Díaz Araujo.

Por su parte, Vadori enfatizó en la importancia de esta carrera “que forma médicos y médicas de excelencia capaces de empatizar con sus pacientes y de mantener el arraigo con sus localidades y regiones de origen”.

Tras la bienvenida oficial por parte de las autoridades de la UNVM, inició el dictado de los módulos de Química y Biología que los/las ingresantes cursarán todos los sábados, de 9 a 16 horas, en modalidad teórico – práctica.

Implementada en 2015, la carrera de Medicina es la cuarta propuesta de formación en territorio cordobés y, como elemento innovador, incorpora un enfoque humanista con el objetivo de contribuir al desarrollo de un modelo sanitario centrado en el hombre y su comunidad. Anualmente, más del 70% de inscriptos/as proviene de distintas localidades de la región.

Acerca del Ingreso
El trayecto preparatorio cuenta con una modalidad diferenciada respecto a otras carreras dictadas por la casa de altos estudios villamariense: posee una carga total de 240 horas y dos etapas de cursado (agosto a noviembre y febrero a marzo).

Los módulos de estudios también son distintivos, ya que los/las aspirantes se preparan en Química, Biología, Física e Introducción a la Formación Universitaria (IFU).

Cabe precisar que Medicina es la única propuesta con acceso restringido de la UNVM. Cuenta con un cupo de 60 ingresantes por año, límite determinado por la capacidad e infraestructura que poseen la Universidad y las instituciones de salud de la ciudad y región, garantizando máximos estándares de calidad en la formación de los/las futuros profesionales médicos.

Inscriben para el Doctorado en Pedagogía

Inscriben para el Doctorado en Pedagogía

El trayecto de formación, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la casa de altos estudios, iniciará el próximo 23 de agosto con un cursado quincenal y presencial los días viernes y sábados.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) abrió las inscripciones para una segunda cohorte del Doctorado en Pedagogía, dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH). El inicio de las clases está previsto para que comience el próximo 23 de agosto, con una modalidad quincenal los días viernes de 14.30 a 21 horas, y sábados de 8.30 a  15.30 horas.

Con una duración de dos años y cursado presencial, el doctorado tiene por objetivo formar a pedagogos/as dotados/as con capacidades y herramientas para poner en tensión enfoques tradicionales y nuevas formas del conocimiento emergente desarrollando de esta manera un pensamiento crítico-reflexivo sobre la educación, la sociedad y la cultura.

Al respecto, la directora del Doctorado en Pedagogía de la UNVM, Margarita Schweizer, expresó que hace dos años, poner en marcha el trayecto de formación en la casa de altos estudios local “fue una experiencia única y muy importante porque por primera vez se abría en Argentina, y con mayor orgullo en Villa María, el segundo Doctorado en Pedagogía en América Latina, después de México”.

La directora además comentó que la asistencia perfecta de alumnos/as y del cuerpo docente convocado durante la primera experiencia de la carrera “dejó un saldo muy positivo”, por lo que hoy “la apertura de la nueva cohorte se vive con mucha expectativa y con mucha ilusión”.

Asimismo, sobre las características del programa de estudio, Schweizer puntualizó en la necesidad de contemplar a la pedagogía como una ciencia que “siempre está anclada sobre una historia que deviene todos los días”. En este sentido, remarcó una apuesta al aprendizaje de las redes y las nuevas instancias de la comunicación a través de una educación interdisciplinaria, en contacto con “todos los conocimientos que se van gestando en otras universidades del mundo”.

“Hoy formar, es también educar en un conocimiento que no para, nos asombra todos los días, y que no puede estar ausente de la tarea educativa, a eso apunta el Doctorado en Pedagogía”, finalizó.

Cabe destacar que el proceso de formación de posgrado culminará con la elaboración y defensa pública de una tesis doctoral. Podrán ser admitidos/as quienes posean título de grado y/o posgrado con validez en su país de origen en Ciencias de la Educación, Educación, Pedagogía, Psicología, Sociología de la Educación, Administración Educativa, y Filosofía. La convocatoria se extiende además a profesorados de 4 años con exigencias especiales de ingreso.

Informes e inscripciones

 

Inició el Congreso de Música Popular

Inició el Congreso de Música Popular

Será los días 15, 16 y 17 de agosto en el Campus Universitario y contará con la presencia de referentes musicales de Latinoamérica.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se prepara para el «7º Congreso Latinoamericano de Formación Académica en Música Popular» que se llevará a cabo del 15 al 17 de agosto en el Campus de la casa de altos estudios (Avenida Arturo Jauretche 1555, Villa María). El eje de esta nueva edición será «Mediatización tecnológica: nuevas formas de pensar la composición, interpretación y enseñanza de la música».

A través de mesas temáticas, charlas con referentes y presentación de ponencias y ensayos, la propuesta de este año buscará sostener las actividades enfocadas en el debate y el intercambio de experiencias educativas y artísticas para mejorar la formación de los/as músicos/as populares.

Asimismo, la edición incluirá talleres específicos a cargo de especialistas y contará con la participación especial de protagonistas relevantes del ambiente musical latinoamericano entre los/as que se destacan los compositores Rodolfo Mederos, Jorge Fandermole, las cantantes Juana Molina, Clara Cantore y el grupo musical Duratierra.

Cabe precisar que el evento está organizado por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Licenciatura en Composición Musical y el Centro de estudios y divulgación de la Música Étnica y Popular del Mundo (MUPE) de la UNVM.

Presentación para la prensa

La 7ª edición del Congreso fue presentada a los medios de prensa locales por el rector de la UNVM Luis Negretti, la decana del IAPCH Gloria Vadori y el coordinador de la Licenciatura en Composición Musical Claudio Vittore.

Los funcionarios resaltaron que la actividad académica y artística propiciará el debate, la reflexión, el trabajo conjunto y el encuentro de los géneros populares «en un mismo espacio».

«Este Congreso que nos visibilizó entre las universidades de Argentina y de Latinoamérica es  un punto de partida a nuevas maneras de abordar el conocimiento sobre la música popular, permitiendo el encuentro de la práctica y ejercicio de la música con la academia», señaló Vittore.

Aranceles:

  • General: $800 (presenten ponencias o asistentes).
  • Alumnos y egresados de la UNVM: $400.

Más información:

 

Se aprobó la carrera de Enfermería

Se aprobó la carrera de Enfermería

La Licenciatura en Enfermería obtuvo recientemente su acreditación por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

El dictado completo de la Licenciatura en Enfermería se concretará luego de la aprobación por parte del Ministerio de Educación de la Nación. La coordinadora de la carrera, magister Nora Videla señaló que el nuevo plan de estudio “tiene una mirada especialmente dirigida a las necesidades de la comunidad con una perspectiva más actualizada que responde a la cuestión humanitaria en cuanto al cuidado de las personas”.

La implementación de la carrera de dictado completo en la UNVM se concretó a través de un trabajo conjunto impulsado desde el Instituto AP de Ciencias Humanas y el cuerpo docente de la Licenciatura. En este sentido, la docente enfatizó que la propuesta académica busca “dar respuesta a una necesidad de la población estudiantil de Villa María y la región”.

Es importante mencionar que este nuevo plan de estudio reemplaza al de la carrera anterior estructurada como ciclo de complementación curricular.

Cabe destacar que la CONEAU es un organismo descentralizado que funciona en jurisdicción del Ministerio de Educación de la Nación y es responsable de la acreditación de todas las carreras de grado correspondientes a profesiones reguladas por el Estado.

Novedosa tecnología para la formación en salud

Novedosa tecnología para la formación en salud

El dispositivo “Anatomage” permite estudiar la anatomía del cuerpo humano por medio de visualizaciones en 3D. Es el primero en Argentina.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó nuevo equipamiento destinado a la formación de futuros profesionales vinculados con las Ciencias de la Salud. Se trata de la “Anatomage Table”, aparatología 3D de última generación que permite visualizar en alta definición, estudiar y diseccionar la anatomía del cuerpo humano con alto grado de precisión.

Acompañado por su equipo de gestión, el rector Luis Negretti encabezó la ceremonia de inauguración del laboratorio dedicado al dispositivo y la demostración de este sistema de disección virtual que es el primero de su tipo en Argentina.

“Tras 4 años de trabajo, trabas, idas y vueltas e inconvenientes hoy estamos dando un paso más hacia la excelencia académica. Adquirimos tecnología que nos permitirá tener una formación en salud de avanzada y a la altura de las necesidades de nuestra región y del país”, afirmó.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Gloria Vadori manifestó que la disponibilidad de este instrumental desarrollado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) “mejora los procesos de enseñanza – aprendizaje, impactando en mejores estudiantes y mejores profesionales”.

La demostración del sistema que permite la exploración y el aprendizaje a través de recursos interactivos y en tamaño real estuvo a cargo del docente de la carrera de Medicina Gustavo Rodríguez, quien dio a conocer algunas de las características y aplicaciones del Anatomage.

Cabe precisar que esta tabla de disección virtual táctil permite la simulación de casos de estudio, la evaluación y la segmentación del cuerpo humano con alta precisión, pudiendo ser utilizado para la formación en anatomía, fisiología, histología, embriología y patología genética.

Su adquisición demandó una inversión de 120 mil dólares.

 

Especialización en Docencia Universitaria: nueva cohorte

Especialización en Docencia Universitaria: nueva cohorte

Con más de 50 inscriptos inició la segunda cohorte de esta carrera de posgrado orientada a mejorar los procesos de enseñanza en el contexto universitario.

El acto inaugural contó con la presencia de la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), doctora Gloria Vadori; el director de la Especialización, doctor José Yuni; el secretario Académico de la UNVM, magister Javier Díaz Araujo; y el profesor Cristian Pérez Centeno, a cargo del primer seminario sobre Regulaciones Políticas.

La Decana expresó que la propuesta continúa una línea de trabajo que busca consolidar una cultura basada en la investigación de la propia práctica con la innovación y la mejora de los procesos de enseñanza en el contexto universitario. En este sentido, destacó que el trayecto “aporta a la carrera del docente la posibilidad de insertarse laboralmente, pero también de consolidar una formación de calidad educativa que garantizará el aprendizaje de los y las estudiantes”.

Cabe precisar que esta carrera de posgrado de dos años de duración y cursado presencial en el Campus de Villa María tiene como objetivos fortalecer la profesionalización en la docencia universitaria a partir de la formación sistemática en las disciplinas que se ocupan de la Pedagogía Universitaria y promover un enfoque multidisciplinario de abordaje de la docencia universitaria en sus aspectos teóricos y sus derivaciones para la intervención áulica.

Ir al contenido