La iniciativa está dirigida a investigadoras/es para vincularse con empresas a través de equipos de innovación.
Se encuentra abierta una nueva convocatoria para investigadoras/es de todas las universidades e institutos de investigación científico-tecnológica de la Provincia de Córdoba, de disciplinas relacionadas a ciencia de datos, infraestructura/movilidad y/o manufactura/industria que quieran vincular sus proyectos de investigación con empresarios a través de equipos de innovación multidisciplinarios conformados por estudiantes de grado y postgrado, que puedan resolver problemas y generen nuevos productos, aplicaciones y tecnologías, para el sector socioproductivo a partir de los proyectos de investigación.
Los equipos multidisciplinarios de siete participantes, denominados I Teams, cada uno trabajarán durante diez semanas junto a investigadoras/es, mentoras/es y referentes de diferentes sectores industriales, y recibirán capacitaciones en metodologías ágiles, validación comercial, propiedad intelectual, design thinking y comunicación, entre otros.
Los/las investigadoras/es e inventoras/es acompañarán a los equipos en aspectos técnicos, especialmente en las primeras cuatro semanas, y se beneficiarán de las aplicaciones comerciales y vínculos que los equipos encuentren con las industrias, potenciando sus proyectos de investigación y con posibilidades de potenciarse a través de fondos para transferencia tecnológica o la formación de un emprendimiento de base tecnológica.
Esta convocatoria está organizada por la fundación Global Shapers Córdoba, el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, con el apoyo de CONICET y la Universidad de Cambridge.
Para conocer más sobre la experiencia I-teams del año pasado, cliquear aquí.
A través del Instituto de Investigación, los Institutos Académicos pedagógicos y el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT UNVM), la UNVM participa activamente de instancias de trabajo e intercambio con organismos provinciales y nacionales de ciencia y tecnología.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desde las áreas de Ciencia y Tecnología, lleva adelante diversas acciones para enfrentar la actual emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19. Entre ellas se encuentra la campaña de divulgación con profesionales y especialistas, fabricación de líquido sanitizante y otras actividades de articulación con instituciones locales.
En lo relativo al campo de la investigación, la UNVM y el CIT VM participan de actividades científicas propuestas por organismos provinciales y nacionales para sumar conocimientos y capacidades en el abordaje de las problemáticas generadas por la pandemia.
El “Laboratorio de ideas – “COVIDLab”, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt) y la convocatoria extraordinaria sobre ideas proyectos “IP-COVID-19”, de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) son dos de las propuestas de las que forma parte.
Laboratorio de Ideas “COVIDLab”
Impulsada por el Mincyt, la iniciativa tuvo como objetivo promover la co-creación de soluciones en ciencia, tecnología e innovación, a problemáticas y desafíos locales a través de la formación de laboratorios virtuales de ideas.
La convocatoria fue abierta y destinada a todos aquellos profesionales y estudiantes de diversas áreas y disciplinas. La inscripción se realizó por formularios on line.
En esta oportunidad, desde el Instituto de Investigación, junto a directivos de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y el CIT-VM, autoridades del Mincyt, del Centro Científico Tecnológico de Córdoba (CCT) y representantes de instituciones académicas, participaron de intercambios de trabajo virtuales para la selección y definición de ejes temáticos para la dinámica “COVIDLab”. Entre ellos; “Virus minuto a minuto”, “La vida en aislamiento social”, “La vida post cuarentena”, “Accesibilidad alimentaria” e “impacto socio-económico”.
Los equipos de trabajo estuvieron integrados por profesionales, científicas/os, investigadoras/es, estudiantes, makers, diseñadoras/es, desarrolladoras/es, tecnólogas/os, empresarias/os y emprendedorasres de diferentes ciudades, entre ellas Villa María.
Se diseñaron numerosas propuestas las cuales fueron seleccionadas a través de dos instancias; el voto de la comunidad por redes sociales y la evaluación de un jurado especializado.
En el siguiente link se visualiza el listado de los proyectos presentados: https://mincyt.cba.gov.ar/proyectos-covidlab/.
Cabe destacar, que el grupo coordinado por el director del Instituto de Investigación UNVM, obtuvo una mención con la propuesta de un “Relevamiento masivo de presuntos casos de COVID 19 en la población, mediante el diagnóstico y seguimiento de personas a través de plataformas digitales, telemedicina y diagnóstico bioquímico integradas.
IP-COVID-19
La Agencia Nacional de I+D+i presentó el concurso de “Ideas Proyecto” (IP) orientado a mejorar la capacidad de respuesta a la Pandemia en la Argentina, a través del diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo y otros aspectos relacionados con COVID-19.
La convocatoria busca promover Proyectos de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico y/o Innovación en el que participen beneficiarios que tengan proyectos adjudicados por Agencia I+D+i o financiamiento de otras instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología.
Una vez aprobadas las IP, se otorgará un plazo máximo de 10 días corridos para la presentación del proyecto definitivo, el que deberá canalizarse a través de alguno de los instrumentos de financiación existentes en la Agencia I+D+i.
Se destinará hasta la suma en pesos equivalente a US$ 5.000.000 para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria.
En este marco, el Mincyt en conjunto con el CCT Córdoba, convocaron a Organismos de Ciencia y Tecnología e Instituciones académicas científicas de la provincia, entre ellas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), para coordinar acciones y articular una red de trabajo interdisciplinaria.
Entre los representantes de la UNVM, figuran el director del Instituto de investigación Dr. Pablo Fiorito, y el director del CIT UNVM, Dr. Jorge Anunziata.
Cabe destacar que a nivel provincial se está trabajando en la formulación de Ideas Proyectos en áreas vinculadas al Diagnóstico y Tratamiento del COVID 19. Aquellos docentes investigadoras/es de la UNVM interesadas/os en asociarse a estos equipos deberán contactarse con Pablo Fiorito o Jorge Anunziata, a: pafiorito@gmail.com / janunziata@gmail.com
La propuesta surge del MinCyT de la provincia de Córdoba. Participan universidades y diversas organizaciones.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participará del Laboratorio de Ideas para soluciones locales a problemas del Covid-19. Esta convocatoria, impulsada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología del gobierno de Córdoba, tiene como propósito poner los conocimientos, talentos y voluntades en común para alcanzar soluciones locales a problemáticas generadas por la pandemia.
“Participamos a través el Instituto de Investigación, junto a decanas y decanos y las secretarías de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, además del CIT-VM, en la pre-comisión de selección de temas y este fin de semana se debatirán los aspectos que de allí surgieron”, explicó el director de Investigación, Pablo Fiorito.
El COVIDLab CÓRDOBA cuenta con la participación de las Universidades radicadas en la provincia, organizaciones científicas y tecnológicas, y cámaras empresarias de Córdoba, San Francisco, Río Cuarto y Villa María. El lanzamiento será el sábado 28, a las 15.30, y se trabajará durante todo el fin de semana para presentar las soluciones el martes 31. Durante cuatro jornadas trabajarán alrededor de 100 personas divididas en equipos.
“La definición de los principales ejes temáticos locales a abordar surgió de encuentros virtuales del que participaron los principales referentes de entidades científicas y tecnológicas, además de una ronda de consultas con los rectores de las Universidades”, indicó la propuesta.
Cabe destacar que el Lab es abierto y está dirigido a profesionales, científicos, investigadores, makers, diseñadores, desarrolladores, tecnólogos, empresas y emprendedores. Los cupos son limitados y hay tiempo de inscribirse hasta el viernes 27 de marzo a las 23.59. Para participar, quienes estén interesados deben completar la inscripción y generar un perfil con las problemáticas de su interés a partir de las cuales se generarán los equipos de trabajo de los laboratorios de ideas.
Cronograma
Lanzamiento del COVIDLab CÓRDOBA – Sábado 28/03 – 15:30.
Trabajo en equipo según problemáticas asignadas – Sábado 28 al martes 31/3.
Presentación de Soluciones – Martes 31/03 – 14:00.
Menciones Especiales del COVIDLab CÓRDOBA – Martes 31/03 – 19:00.
Investigadoras de la UNVM recuperaron las estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por la última dictadura Argentina. Lo hicieron a través de una videoperformance que diluye fronteras y luego de “bucear en sus vivencias”.
Una investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone evidenciar los lazos y “las tramas muchas veces ocultas” desde las memorias de la resistencia y rescatando a “la performance como territorio de cruces” a través del cual reivindican la lucha de las mujeres por sus derechos en distintos períodos de la historia. La propuesta caracterizó a la videoperformance como “una modalidad artística que combina el video como medio audiovisual, entendido bajo una concepción de creación activa y el cuerpo como soporte para la reflexión sobre la identidad y el arte” y como “un acto único realizado en un entorno de cuyas características se ha apropiado”.
En una primera instancia, desde 2016, el equipo de investigación se abocó a estudiar las “estrategias de sobrevivencia de las mujeres detenidas por razones políticas en Argentina durante el período 1976/1983”. La primera etapa implicó el estudio y la reflexión colectiva desde diferentes ópticas. En esa instancia, “se hizo evidente que la mayoría de las integrantes, que no habían transitado ese período histórico de la Argentina, necesitaban, para comprenderlo en profundidad, introducirse en dicha problemática desde un lugar más cercano y comprometido”. Con ese objetivo, recorrieron lugares emblemáticos de la memoria: la Escuela de Mecánica de la Armada (Ex -ESMA), especialmente el terrorífico Casino de Oficiales; y el Parque de la Memoria-Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, ubicado en la franja costera del Río de la Plata de la Ciudad de Buenos Aires. “Esas 72 horas, caminando sobre el horror, fueron determinantes en la comprensión que alcanzó el grupo sobre el fenómeno represión”, relataron.
Posteriormente, el equipo recorrió el Archivo Provincial de la Memoria (Ex D2) en el Pasaje Santa Catalina de la Ciudad de Córdoba, y el Espacio para la Memoria La Perla, uno de los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio más grandes dentro del aparato represivo de la última dictadura cívico-militar; junto a Ana Mohaded, ex detenida y actual decana de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.
“Este complejo camino implicó para nosotras un antes y un después, ya que nos permitió bucear en las vivencias de decenas de mujeres detenidas durante esa etapa terrorífica”, relataron en el informe de investigación.
También reunieron fotografías de los rostros de jóvenes asesinadas/os y desaparecidas/os durante la dictadura argentina que constituyen “una de las formas más usadas para recordar, representar, vivificar”. Sobre este acervo relataron: “Estas fotos devuelven una noción de persona, aquella que en nuestras sociedades condensa los rasgos más esenciales: un nombre y un rostro. La imagen permite la constitución de la noción de persona, haciéndola salir del anonimato de la muerte, para recuperar una identidad y una historia. Lo que se quiso ocultar con la desaparición fue poco a poco revelado por la fotografía de miles de rostros que en diversos rituales y lugares interpelaron e interpelan al pasado, al Estado, a la Justicia y a la nación como un todo. La fotografía, que originalmente retrató a un ciudadano y luego a ese mismo individuo como desaparecido, nos muestra que más allá de la intención de su producción, lo que interesa como dato etnográfico es el modo en que pasa a informar de esta nueva noción de persona que es la de desaparecido”.
Finalmente, el cuerpo intervino como “soporte y medio en el proceso creador” utilizando vendas y esposas como “disparadores de composición a la improvisación y la libre expresión”. “Creemos que la composición en danza supone sumergirnos en una pluralidad de estrategias: lecturas, entrevistas, viajes, películas, música, objetos, y esos fueron algunos de los recursos que utilizamos para indagar sensaciones y explorar calidades de movimientos; estableciendo un proceso que permitió componer desde un lugar genuino. En una segunda instancia, apareció el abordaje técnico como procedimiento operativo de ejecución, y la decisión de privar la visión en las intérpretes provocó un reforzamiento de la capacidad perceptiva de ajuste espacial/temporal que fue canalizada a través de la técnica de contac improvisación, técnica de danza contemporánea que se caracteriza en el apoyo de puntos de contacto físico como punto de partida para la exploración, ejecución y composición de secuencias de movimiento, basadas en la confianza, el encuentro y la entrega, lo que generó, creemos nosotras, un verdadero sentido de sororidad al trabajo”, puntualizaron.
La obra resultante reunió diversas disciplinas artísticas que interactúan entre sí con el fin y la convicción de contar una historia de “las mujeres detenidas y secuestradas durante la dictadura”, y que como resultado la videoperformance profundizó en “la lucha de esas mujeres para no morir a pesar de estar secuestradas, detenidas, torturadas”, y que a su vez “fue un homenaje a las que sí murieron”.
Memorias de la Resistencia I fue interpretada el Danzamble, elenco del Instituto de Extensión de la UNVM. La investigación es dirigida por Liliana Guillot y Gabriela Redondo.
Corresponden a la Convocatoria 2019 para becas doctorales y posdoctorales en modalidades General, Temas Estratégicos y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dio a conocer los resultados de la Convocatoria de Becas 2019.
De los más de 3000 beneficios aprobados, 16 corresponden a proyectos de doctorado, fin de doctorado y posdoctorado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en las modalidades General o de Libre Demanda; Temas Estratégicos; y Centros de Investigaciones y Transferencia (CIT).
Cabe precisar que las becas se otorgan por un plazo de 24 o 60 meses (según su tipo) a partir del 1 de abril de 2020.
Las y los postulantes seleccionadas/os, pertenecientes a los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales y de Ciencias Básicas y Aplicadas, son:
– Pagliarone, María Florencia
– Monti, Daiana Belén
– Rubín, Paloma
– Casella, Noelia Belén
– Aminahuel, Carla
– Montali, Gabriel Mariano
– Goldin, Débora Judith
– Castro, Natalia Sofía
– Ruffini, María Luz
– Hernández, Andrés Russo
– Centomo, Antonella María
– Gill, Tomás Ramón
– Manzanelli, Franco Antonio
– Tiraboschi, Georgina
– Tisera, Lucía
– Urenda, Camila Belén
La investigadora definió a la fotografía tomadas por la policía a detenidos secuestrados con una categoría propuesta por García y Longoni, “del durante la desaparición” forzada.
La investigadora de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Natalia Magrin, estudia la relación entre fotografía, archivo y memorias del pasado reciente en Argentina a partir de las imágenes producidas por el Departamento de Informaciones de la Policía (D2) en distintas dependencias, entre ellas, lo que fuera el centro clandestino de detención del D2, en la ciudad de Córdoba. Entre los distintos interrogantes, emerge de su trabajo qué tratamientos semióticos, políticos, son posibles para estas fotografías en sus nuevas condiciones de visibilidad y legibilidad.
En un artículo publicado por Argentina Investiga, la docente aseguró que su “lugar de enunciación” la hace “responsable” de “indicar desde dónde enuncia”, particularmente por su trabajo, durante tres años, en el Archivo Provincial de la Memoria, que es la superficie donde se inscriben actualmente las fotografías. “Estas fotos y las miradas desde los marcos posibles en este tiempo, nos permiten reconocer las prácticas sociodiscursivas que hacen posible otras preguntas al pasado reciente”.
El acervo fotográfico utilizado como corpus por Magrin permaneció hasta 2005 dentro de la institución policial, cuando el Juzgado Federal N° 3 ordenó el allanamiento a la Dirección General de Investigaciones Criminales de la Policía de la Provincia de Córdoba. En ese procedimiento se encontraron 82 cajas con 136.242 negativos fotográficos de hombres, mujeres, niñas y niños fotografiados de frente y perfil, durante su detención en dependencias policiales, desde 1964 a 1986. La mayoría de estas imágenes fueron tomadas en la Central de Policía que funcionaba en el Cabildo y en tres casonas colindantes del D2, en la ciudad de Córdoba.
En agosto de 2010, la Justicia ordenó su transferencia al Archivo Provincial de la Memoria (APM) para su desclasificación y conservación. En esa tarea pudieron reconocer la existencia de aproximadamente 60 mil personas fotografiadas, entre las cuales se reconoce que 6 mil son de detenidos–desaparecidos y detenidas–desaparecidas por razones políticas durante el terrorismo de Estado.
Según la investigadora, la particularidad de este archivo es que las fotografías fueron “producidas en el campo por los operadores del campo y siguiendo determinadas lógicas de clasificación y conservación formaron parte de un archivo”. Otro rasgo que destacó es que “no sólo abarcan en la imagen al detenido–secuestrado o a la detenida–secuestrada, como fotografía prontuarial, sino también aquellos signos que, en las nuevas condiciones de visibilidad y legibilidad histórica, permiten significar parte de la tecnología concentracionaria del poder represor”
Magrin precisó que “el tratamiento de las imágenes durante la desaparición implica, como punto de partida, el uso de herramientas analíticas que permitan sortear la dicotomía entre el goce de mostrar o no mostrar, entre lo representable y lo irrepresentable, entre la destrucción del archivo o el mostrarlo todo; entre la ética de la ceguera y el show del horror; discusiones anudadas a la fotografía y su función icónica, que demandan a la imagen todo o nada”.
El contacto con las fotografías fue en las muestras generadas por el APM, luego de los debates acerca de qué hacer con el acervo. Con el tiempo fue produciendo otras preguntas sobre la relación entre archivo, fotografía y memorias desde una constelación conceptual abierta desde el campo de las memorias visuales, la semiótica y la estética filosófica, en una relación “que no se pretende eclética sino derivada de la flexibilidad de las fronteras disciplinares y, particularmente, del carácter de resto de un proceso social traumático como el terrorismo de Estado. De ello deriva la posibilidad de una metodología que intenta sortear todo metodologismo para alcanzar a bordear lo que de (im) posible e incalculable implica el «objeto» abordado”
Para la investigadora, abordar las fotografías del horror del terror de Estado es “una apuesta a trabajar con los detalles, los fragmentos, las huellas, los restos. Un trabajo que producimos reconociendo un deseo de archivo, un “derecho de mirada” y una ética de la mirada en la que, como dice Didi-Huberman, habrá que ‘frotarse los ojos, frotar la representación con el afecto’ para dialectizar lo visible, para un tratamiento de la imagen síntoma, de la imagen superviviente.