Portal de Noticias ///

Investigación


Relevan proyectos del sector de biotecnologías

Relevan proyectos del sector de biotecnologías

Lo hacen para promover la creación de empresas mediante un modelo que acerca perfiles de negocios a la formación técnica

Grid Exponential (GridX) presentó su propuesta a investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) en el marco de una serie de visitas a diferentes universidades del país. La science explorer de la Región Centro, Romina Casadevall, explicó que se trata de una company builder que “ayuda a crear otras empresas” y funciona como una aceleradora de proyectos científico-tecnológico.

“Nos enfocamos principalmente en empresas del sector de biotecnológicas y trabajamos con tres ejes fundamentales, la exploración de líneas de investigación en el sistema científico de Argentina y Sudamérica, la difusión en escuelas de negocios donde se puedan reclutar emprendedores y la financiación por medio de un fondo de inversión para acompañar a esas empresas seleccionadas”, desarrolló.

En su visita a la UNVM puedo relevar las líneas y equipos con posibilidades de potenciar sus iniciativas. “Luego, investigadores e investigadoras pueden decidir si tienen un rol activo en la creación de la empresa o el de asesor que brinda servicios desde el sector académico”, agregó.

Para fines de este año GridX habrá constituido 20 empresas y mantiene el “desafío de unir al mundo académico con el empresarial” por medio de “un modelo que trata de acercar perfiles de negocios con la formación técnica que cada vez más necesitan las empresas”.

Por su parte, el director del Instituto de Investigación de la casa de altos estudios, Pablo Fiorito, destacó la importancia de formar parte de las instituciones en las que la aceleradora busca proyectos en los que invertir para convertirlos en empresas. “Actualmente se tiende a esto, existe un vacío entre lo que se hace en las universidades y lo que necesita la empresa y estos emprendimientos están buscando llenar esos espacios y encontrar una intersección”, agregó.

Docente española visitó la Universidad

Docente española visitó la Universidad

La doctora María del Mar Blanco Gutiérrez, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), participó de una instancia de movilidad docente en la UNVM.

En el marco de un programa de movilidad docente que vincula a la Universidad Complutense de Madrid (UCM), de España, y a la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), de Argentina, la doctora María del Mar Blanco Gutiérrez llegó a la ciudad para participar de distintas actividades vinculadas con su área de trabajo e investigación.

La catedrática e integrante del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria fue recibida por la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCBA) Carolina Morgante, la secretaria académica Georgina Etchegaray y la investigadora Carina Porporatto.

Durante su visita brindó conferencias en el Campus y en la sede Villa del Rosario. La primera, especialmente dirigida a profesores/as del IAPCBA, donde planteó la temática de la innovación docente en su Universidad de origen y cómo impacta en la gestión y en los procesos de enseñanza.

“Quiero mostrar un poco lo que estamos haciendo en cuanto a innovación dirigida a la gestión, es decir, a la organización de Facultades para implementar calidad; y otra vertiente orientada a desarrollar metodologías docentes o materiales dirigidos a las nuevas generaciones con la intención de facilitar el aprendizaje”, explicó Blanco Gutiérrez.

En Villa del Rosario, donde la UNVM dicta la carrera de Medicina Veterinaria, la visitante trabajó con estudiantes respecto a administración de vacunas, repasando conocimientos que recorrieron aquellos procedimientos tradicionales y de vanguardia.

Previo a retornar a Madrid, Blanco Gutiérrez manifestó su agradecimiento a la casa de altos estudios local por promover instancias de intercambio y movilidad “que permiten generar nuevos conocimientos, experiencias e ideas, generar redes de trabajo y fortalecer las relaciones interinstitucionales”.

Presentan “Aceleradora Gridx” para proyectos de Biotecnología

Presentan “Aceleradora Gridx” para proyectos de Biotecnología

Será el jueves 7 de noviembre, a las 10 horas, en la Sala de Posgrado del Campus de la UNVM. Estará a cargo de la doctora Romina Casadevall.

Referentes de Gridx, una aceleradora de proyectos científico-tecnológicos, se encuentran recorriendo diferentes universidades del país con el objetivo de conocer a científicos y científicas de diferentes líneas de investigación, que puedan dar origen a empresas de base biotecnológica.
En la UNVM, la presentación será el próximo jueves 7 de noviembre, a las 10 horas, en la Sala de Posgrado del Campus y estará a cargo de la doctora Romina Casadevall (Science Explorer – Región Centro – de Gridx).

Organizada por el Instituto de Extensión, a través de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica, el Instituto de Investigación y CIT – Conicet, La actividad se encuentra dirigida a docentes, investigadores/as, becarios/as de doctorado y público general con estrada libre y gratuita.

Acerca de Gridx
Es una company builder fundada en Argentina en 2017 para apoyar y hacer crecer proyectos de base científica. Para ello, busca constantemente líneas de investigación que, con el tiempo y la ayuda aportada por la compañía, puedan ser el origen de empresas de base biotecnológica.
Su modelo de construcción de empresas consiste en cuatro etapas: la primera, de exploración del sistema científico, para conocer proyectos biotecnológicos; la segunda, de selección de investigadores y emprendedores; una tercera, en la que se formula la startup y finalmente, la de aceleración de empresas.

Aseguran que Argentina puede liderar las economías sustentables

Aseguran que Argentina puede liderar las economías sustentables

Lo dijo Sergio Nirich Ronga en el ciclo de conferencias “El futuro de la economía”, donde abordó temáticas vinculadas al ambiente y el cambio climático.

El asesor ambiental Sergio Nirich Ronga participó del ciclo de conferencias “El futuro de la economía, la economía del futuro” organizado por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Facultad Regional de la UTN, la Municipalidad de Villa María y el Ente Regional de Desarrollo (ENRED). En la oportunidad abordó temáticas vinculadas al ambiente y el cambio climático.

En diálogo con la Secretaría de Comunicación Institucional, el ex presidente de la Agencia Córdoba Ambiente aseguró que “hay señales muy contundentes que hacen que la situación sea sumamente crítica” en materia ambiental porque son hechos que van a suceder “en los próximo veinte años”.

– En este contexto se habla mucho de sustentabilidad. ¿Es posible en un sistema capitalista o existe un modelo económico en el que se pueda hacer sustentable?
-Creo que estamos discutiendo precisamente eso. Desde el punto de vista económico existe una posibilidad de seguir desarrollándonos con este estilo de vida generando riquezas a partir de recursos naturales, y la respuesta está siendo que no. Nuestro desarrollo no es sustentable. Prácticamente durante todos los ‘90 y principios de este siglo se trabajó mucho en que los sistemas productivos sean sustentables. Hablábamos de mecanismos de desarrollo limpio, emitir menos emisiones a la atmósfera menos afluentes a los ríos, tratar los residuos, reciclar, reutilizar, un montón de palabras que ya nos son familiares. Sin embargo, empezamos a ver que aun habiendo hecho un gran esfuerzo en producir bienes y servicios en forma sustentable no solo que estábamos lejos de modificar el efecto del cambio climático, sino que estamos empeorándolo día a día con lo cual indirectamente te estás respondiendo esa pregunta. En el marco del capitalismo, así como lo conocemos, no hay posibilidades de sustentabilidad. El capitalismo no es sustentable, entonces empezamos a discutir cómo economías alternativas, como la economía circular, la economía verde o la economía azul; se está tratando de encontrarle la vuelta, de armar economías que realmente sean sustentables y a la sustentabilidad ya no es solamente es el hecho de producir bienes y servicios minimizando los impacto ambientales sino que se ha agregado el concepto de la distribución de la riqueza y de la lucha contra la pobreza. Ahí tenemos un líder internacional que es el Papa Francisco, quien está liderando esta idea de hacer una economía más social, equitativa, solidaria.

-¿En esta búsqueda que rol tiene la ciencia y la tecnología?
-La ciencia y la tecnología podrían ser solución a estos problemas. Ahora, si nos quedamos a esperar que lo resuelvan creo que vamos a estar en problemas porque no vamos a tener tiempo. Ya se habla de la posibilidad de hacer energía a través de fusión en frío, sería una energía prácticamente ilimitada con un bajísimo impacto ambiental, pero cuando hablas con los científicos y les decís cuánto falta para que esa energía sea masiva, te hablan de cincuenta a cien años, y no tenemos cien años a este nivel. Entonces, la ciencia y la tecnología tienen que ser nuestros aliados naturales para poder desarrollar economías sustentables, pero no los únicos.

-Y en el mismo sentido, ¿el desarrollo de la industria qué rol jugaría?
-Creo que la Argentina está en una posición de fortaleza muy grande respecto a otros países. Tenemos muchos recursos naturales, no somos tantas personas, tenemos muchos recursos humanos, hay mucha capacitación y apego a la ciencia y al conocimiento. Con decisiones políticas correctas, Argentina podría ser un país que lidere que estas economías sustentables hagan pie en los propios recursos que tiene y en generar riquezas en el marco de la sustentabilidad.

Financiamiento provincial para investigaciones

Financiamiento provincial para investigaciones

Cinco proyectos de la UNVM fueron aprobados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba. Se destinará un monto total de $350 mil.

A través del Programa “Proyectos Apoyo a Grupos de Reciente Formación con Tutores”, impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibirá 350 mil pesos destinados a financiar proyectos investigativos.

En el marco de una convocatoria lanzada por el organismo, se aprobaron 5 iniciativas de la casa de altos estudios villamariense:

  • Desarrollo de Nuevas estrategias para optimizar la biodisponibilidad de la curcumina (Director: Ariel Garro – Tutor: Dante Beltramo).
  • Terapia alternativa en Mastitis Bovina (Directora: Paula Isaac – Tutora: Carina Porporatto).
  • Desarrollo y optimización del proceso de producción de Quesos Saludables (Director: Mario Lanteri – Tutor: Alejandro Lespinard).
  • Microencapsulación de levaduras probióticas en concentrado de proteína de suero (Directora: Noelia Vanden Braber – Tutora: Mariana Montenegro).
  • Métodos de clasificación multivariada en bases de datos masivos para la búsqueda de estructura genética poblacional (Directora: María Eugenia Videla / Tutora: Cecilia Bruno).

Cabe resaltar que este programa busca promover nuevos equipos de investigación orientados a generar conocimientos científicos y tecnológicos, transferibles o aplicables en la provincia de Córdoba. La incorporación de un/a tutor/a busca acelerar y facilitar el desarrollo de competencias y habilidades que permitan ampliar la cantidad, calidad y pertinencia de las producciones científico-tecnológicas regionales de los equipos de investigación emergentes.

Fabricio Ballarini brindará charlas sobre Neurociencias

Fabricio Ballarini brindará charlas sobre Neurociencias

Serán dos encuentros abiertos a la comunidad con entrada libre y gratuita. La primera jornada se realizará en el Parque Industrial, mientras que la segunda será en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”.

Los días viernes 25 y sábado 26 de octubre el investigador y divulgador científico Fabricio Ballarini (ICBN-CONICET-UBA) se presentará en distintos espacios de la ciudad. Las propuestas se concretarán en el marco de la articulación entre el Programa de Comunicación de la Ciencia – conCIENCIAr – del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María y el Espacio Conversatorios Inspiracionales de la Usina Cultural.

El primer encuentro, «Ahogados en el mar de la atención» tendrá lugar a las 18 horas en el auditorio de la empresa local Pedrolga en el Parque Industrial, mientras que el segundo, denominado «¿Se puede hackear nuestra memoria?”, será a las 11 horas en el Centro Cultural Comunitario “Leonardo Favio”.

El eje central será la tecnología y su impacto en la memoria y en las nuevas formas de interpretar la realidad y los entornos. El contenido estará ligado a los argumentos neurocientíficos que explican estos fenómenos.

Fabricio Ballarini
Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Biología Celular y Neurociencias de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como director del Departamento de Bioingeniería del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Ha publicado en reconocidas revistas científicas internacionales y ha dado conferencias en congresos nacionales e internacionales. Sus resultados fueron publicados en distintos medios de comunicaciones nacionales e internacionales. Como divulgador científico trabaja en radio y televisión y como organizador y orador de las Jornadas “Educando al Cerebro”.

Ir al contenido