La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a través del Instituto de Investigación presenta el Programa de Evaluación Institucional (PEI). Apuntando a la resolución de dificultades y al fortalecimiento y la consolidación de la I+D (innovación y desarrollo).
A través del Instituto de Investigación, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presenta en acto el Programa de Evaluación Institucional (PEI) de la Subsecretaria de Evaluación Institucional, perteneciente a la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia Y Tecnología.
La actividad tendrá lugar el miércoles 19 de junio a las 9 horas en el patio docente del campus de la UNVM. En la ocasión estarán presentes el Dr. Jorge Anunziata, Director del Instituto de Investigación y el rector Abog. Luis Negretti de la Universidad Nacional de Villa María.
El Programa de Evaluación Institucional (PEI) analiza y valora el desempeño de la función I+D (innovación y desarrollo), tanto hacia el interior de la institución, como en relación con su entorno social y productivo.
Esta iniciativa es relevante para la UNVM, en tanto promueve la evaluación permanente y el mejoramiento continuo de las actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación, brindando para ello apoyo técnico y/o económico.
El Instituto de Investigación de la UNVM, en articulación con la Usina Cultural, ofreció una conferencia a cargo del investigador y divulgador científico, César Barbero.
En el marco de las propuestas impartidas desde el Programa de Comunicación de la Ciencia (ConCIENCIAr) del Instituto de Investigación de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), el investigador y divulgador científico oriundo de Río Cuarto, César Barbero, disertó en la Usina Cultural acerca del impacto de la nanotecnología.
Sobre esta rama de la ciencia dedicada a experimentar y trabajar con materiales de formas y tamaños pequeños, Barbero explicó que unos de los inconvenientes “más graves” del campo ha sido generar “técnicas de caracterización” que permitan la observación de los componentes nanotecnológicos que a veces pueden llegar a ser milimétricos. “Eso necesita mucho equipamiento, y en nuestros países es complicado tener la infraestructura para hacerlo”, comentó.
Sin embargo, amplió que “por el otro lado, se trata de una investigación relativamente económica, porque se utiliza poco material, y además se pueden hacer cosas con métodos simples”.
Asimismo, dentro del trabajo científico con materiales nanotecnológicos, Barbero destacó la importancia de “orientar la investigación a las aplicaciones”, y comentó que a través de métodos simples, en Río Cuarto y en Argentina es posible alcanzar avances en el campo.
“En los últimos años, hemos logrado transferir cosas a empresas, y lo que es nuevo también y lo que se está tratando de hacer en Río Cuarto, en el país y gran parte del mundo, es tratar de que los profesionales e investigadores desarrollen sus propias empresas”, precisó.
Al respecto mencionó que podría tratarse de una pequeña pyme que ofrezca algún producto, de muy pocos gramos, pero que pueda tener utilidad, venderse y exportarse a todo el mundo. “Ya hay ejemplos en Argentina, y eso es muy interesante porque permite también una manera distinta de aplicar los conocimientos de los centros de investigación a la sociedad”, concluyó.
Cabe mencionar que Barbero es profesor titular y director del Instituto de Investigaciones en Tecnologías Energéticas y Materiales Avanzados (IITEMA) de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), doctor en química, e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Los días 13 y 14 de junio se realizará una jornada con estudiantes becarios/as EVC CIN y UNVM e investigadores/as – docentes de la Universidad para compartir los proyectos en curso. Participarán colegios secundarios de la ciudad y región.
La actividad se desarrolla en el marco del Subprograma de Comunicación de la Ciencia:«ConCIENCIAr UNVM» del Instituto de Investigación y delCentro de Investigaciones y Transferencia – CIT VM – en articulación con la Secretaria Académica desde el programa “NEXOS”.
El vínculo entre Ciencia y Educación será el eje central del encuentro, del cual participarán alumnos/as con becas de estímulo a las vocaciones científicas otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional – EVC CIN – y también becarios/as por la UNVM e investigadores/as docentes UNVM y CONICET de diversos campos disciplinares de la universidad.
La Expo Ciencia tendrá lugar los días jueves 13 y viernes 14 de junio de 9 a 14 horas en las instalaciones del Centro Cultural Comunitario Leonardo Favio (Av. Sabattini 200). El objetivo es propiciar un espacio de encuentro e intercambio entre investigadores/as, becarios/as y estudiantes de los últimos años del secundario para despertar vocaciones científicas. Se compartirán experiencias, aprendizajes y resultados obtenidos de los trabajos de investigación en curso.
El recorrido científico se realizará a través de posters de divulgación y distintos recursos que acompañarán la muestra (preparados, productos, fotografías, videos). En esta oportunidad, el científico de CONICET y divulgador Andrés Rieznik brindará charlas interactivas sobre “Matemagia y la neurociencia del aprendizaje” a partir de juegos con números, demostraciones de cálculo mental y estructuras matemáticas.
Charla abierta al público sobre Neurociencia y aprendizaje
En el marco de la Expo Ciencia, el día jueves 13 de junio a las 19hs, Andrés Rieznik brindará una charla lúdica y participativa sobre: “Neuromagia, ¿qué nos enseñan los magos sobre el funcionamiento del cerebro?”
Expondrá sobre los aportes del ilusionismo al entendimiento de la mente, basado en sus propias investigaciones, en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET – y en los últimos descubrimientos de la neurociencia cognitiva. Intercalará juegos de magia e ilusionismo para ir explicando los conceptos científicos.
El encuentro se desarrollará en el Auditorio de la Medioteca Municipal, será gratuito y abierto a todo público.
Andrés Rieznik es doctor en Física, investigador del CONICET e integrante del Laboratorio de Neurociencias de la Universidad Torcuato Di Tella. Como divulgador científico ha participado en varios programas televisivos y audiovisuales. Actualmente conduce La Liga de la Ciencia en la Televisión Pública Argentina. Es autor de Neuromagia (Siglo XXI, 2015), Atletismo Mental (Sudamericana, 2016) y Retos Asombrosos (Sudamericana, 2018). Dirige el equipo de investigación del colectivo El Gato y La Caja (www.elgatoylacaja.com).
El Centro de Investigaciones y Transferencia de la casa de altos estudios tuvo su espacio de disertación en el bloque sobre innovaciones tecnológicas.
En el marco de las XIII Jornadas Lecheras Nacionales organizadas por el grupo Todo Agro, investigadores/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentaron informes y avances de estudios abordados desde el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) en materia de innovaciones tecnológicas de impacto para el sector.
El evento, que se realizó en el hotel Amerian Villa María, contó con la participación de más de 500 personas, entre productores/as, tamberos/as, investigadores/as, profesionales, estudiantes y autoridades locales, provinciales y nacionales.
En representación de la UNVM, asistieron al encuentro Carina Porporatto, Mariana Montenegro, Mario Lanteri y Pablo Fiorito, junto al director del CIT de la UNVM, Jorge Anunziata.
“La intención desde el CIT es acercar las investigaciones a las demandas del sector socio productivo. Estas jornadas son especialmente importantes para nosotros para poder mostrar lo que estamos haciendo y de alguna manera facilitar la interacción”, destacó el funcionario, y reafirmó la importancia de los vínculos establecidos con empresas del sector productivo, a través de financiamientos externos provinciales y nacionales.
Por su parte, la investigadora Mariana Montenegro, quien disertó acerca de su estudio sobre el desarrollo de ingredientes bioactivos en la elaboración de alimentos para nutrición humana y animal enfatizó: “Para nosotros, que estamos trabajando en un Centro de Investigación y Transferencia, poder vincularnos con fuentes de financiamientos es sumamente trascendental para el desarrollo de nuestra línea de investigación”.
Asimismo, el doctor Pablo Fiorito mencionó la importancia de participar en jornadas de este tipo para mostrar que el CIT de la UNVM “se encuentra en condiciones de lograr un producto que puede llegar a ser fabricado y vendido por industrias nacionales para Argentina”, y explicó que “la idea es mostrar y buscar posibles socios futuros, no para que financien la investigación, sino para que la misma escale a otro nivel y termine en un producto que pueda llegar al mercado”.
Por último, cabe mencionar que durante este año los bloques a debatir durante el encuentro fueron cinco: Escenarios, Salud y Calidad de la Leche, Nutrición de Precisión, Puesta en Valor de los Efluentes, e Innovaciones Tecnológicas.
La UNVM recibirá más de 550 mil pesos para proyectos de Investigación Científica y Tecnológica.
El Instituto de Investigación de la UNVM informó que en los próximos días se adjudicará un total de $ 585.375 para cinco proyectos de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) Convocatoria 2017.
Estos proyectos tienen como objetivo la generación de nuevos conocimientos en todas las áreas de Ciencia y Tecnología.
Proyectos
– “Identificación y caracterización de genes insecticidas y su potencial para ser utilizados en la construcción de nuevas plantas transgénicas resistentes a los insectos plagas. Director: Leopoldo Palma (CIT – CONICET VM).
– “Valorización tecnológica y biotecnológica de subproductos de las industrias agroalimentarias”. Directora: Telma Scarpeci (CIT – CONICET VM).
– “Efecto de la prolongación del proestro en programas de sincronización de la ovulación sobre la respuesta ovárica, el medio ambiente uterino y la fertilidad en vacas y vaquillonas inseminadas con semen sexado y no sexado”. Director: Gabriel Amilcar Bó (Docente Investigador UNVM).
– “Nanopartículas con propiedades antimicrobianas e inmunoestimulantes para la prevención de la mastitis bovina”. Directora: Carina Porporatto (CIT – CONICET VM).
– “Vitamina D: caracterización de sus efectos inmunomoduladores y antibacterianos in vitro con implicancia en la mastitis bovina”. Directora: Luciana Bohl (CIT – CONICET VM).
La especialista aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista de desaparecidos y desaparecidas de la Conadep. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400”, puntualizó.
La doctora en Antropología Cultural, Ludmila da Silva Catela, disertó en el marco del primer Conversatorio sobre Diversidad Sexual y Terrorismo de Estado de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). El encuentro fue promovido por el proyecto de investigación Discursos actuales sobre derechos humanos, género y memorias en la Argentina, y propició la reflexión acerca de la construcción de las memorias de las personas con identidades diversas que fueron víctimas de la última dictadura cívico-militar en Argentina.
“Hay muchas memorias, algunas circulan subterráneamente, otras circulan por espacios no universitarios o académicos, pero eso no significa que no estén”, destacó la especialista en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM. En tal sentido, sostuvo que hablar de “memorias invisibilizadas, no significa que no haya memorias sobre la comunidad LGBT” y enfatizó en la necesidad de empezar a formular preguntas acerca de “dónde circulan, quiénes las escuchan, en qué momentos son audibles y cuándo no lo son”.
Asimismo, mencionó acciones del Estado argentino durante años anteriores en los cuales se reivindicaron leyes como la del matrimonio igualitario y el cambio de identidad de género en el Documento Nacional de Identidad (DNI). “Ahí también uno puede ver las marcas de estas memorias que, desde la década del ’60, se vienen sosteniendo de manera bastante sistematizadas y poderosas aunque no las veamos”, ejemplificó. Según la especialista, “tal vez lo que no hay es un espacio de escucha para esas memorias, pero están ahí y son lo suficientemente fuertes para persistir”.
Al referirse a la cifra oficial de desaparecidos y desaparecidas registrada por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en el año 1983, da Silva Catela aseguró que 400 nombres de la comunidad LGBT fueron excluidos de la lista y convocó a preguntarse por qué se hizo. “Ya no podemos decir más 30 mil desaparecidos, sino 30.400 que tiene el significado de poner en evidencia eso que la Conadep silenció desde un punto de vista moral por un pedido de la comunidad católica”, puntualizó.
Al ser consultada sobre los espacios materiales de reconstrucción de las memorias, explicó que “los territorios se disputan en función de aquellos que deciden conquistarlos” y destacó que “no todas las comunidades que tienen desaparecidos o que pasaron por violencias demandan territorios materiales de la memoria”. De acuerdo a da Silva Catela esto se relaciona con la “legitimidad para imponer” las memorias en el espacio público relacionada con el capital político, simbólico e inclusive económico. “Quienes tienen menos capitales, para imponer esas memorias van a tener que luchar mucho más, por así decirlo, porque, a fin de cuentas, los procesos y las disputas por la memoria son disputas de poder”, afirmó.