Portal de Noticias ///

Rectorado


Novedosa tecnología para la formación en salud

Novedosa tecnología para la formación en salud

El dispositivo “Anatomage” permite estudiar la anatomía del cuerpo humano por medio de visualizaciones en 3D. Es el primero en Argentina.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó nuevo equipamiento destinado a la formación de futuros profesionales vinculados con las Ciencias de la Salud. Se trata de la “Anatomage Table”, aparatología 3D de última generación que permite visualizar en alta definición, estudiar y diseccionar la anatomía del cuerpo humano con alto grado de precisión.

Acompañado por su equipo de gestión, el rector Luis Negretti encabezó la ceremonia de inauguración del laboratorio dedicado al dispositivo y la demostración de este sistema de disección virtual que es el primero de su tipo en Argentina.

“Tras 4 años de trabajo, trabas, idas y vueltas e inconvenientes hoy estamos dando un paso más hacia la excelencia académica. Adquirimos tecnología que nos permitirá tener una formación en salud de avanzada y a la altura de las necesidades de nuestra región y del país”, afirmó.

Por su parte, la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Gloria Vadori manifestó que la disponibilidad de este instrumental desarrollado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) “mejora los procesos de enseñanza – aprendizaje, impactando en mejores estudiantes y mejores profesionales”.

La demostración del sistema que permite la exploración y el aprendizaje a través de recursos interactivos y en tamaño real estuvo a cargo del docente de la carrera de Medicina Gustavo Rodríguez, quien dio a conocer algunas de las características y aplicaciones del Anatomage.

Cabe precisar que esta tabla de disección virtual táctil permite la simulación de casos de estudio, la evaluación y la segmentación del cuerpo humano con alta precisión, pudiendo ser utilizado para la formación en anatomía, fisiología, histología, embriología y patología genética.

Su adquisición demandó una inversión de 120 mil dólares.

 

Negretti expuso junto al premio Nobel de la Paz

Negretti expuso junto al premio Nobel de la Paz

El Rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Adolfo Pérez Esquivel participaron en un seminario realizado en Ushuaia.

Tras la actividad que tuvo lugar en la sede Ushuaia de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF), el funcionario expresó: «se trató de una importante experiencia y tuve la posibilidad invaluable de compartir con tan distinguida personalidad una mesa académica durante el Seminario Hacia una Cultura de Paz”.

Al ser consultado por la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM, destacó la historia de militancia por los derechos humanos, los logros y las acciones que desarrolló Pérez Esquivel durante su vida, que “deben ser considerados un ejemplo en el camino de construcción de la Paz”.

El espacio académico fue propuesto por la UNTDF, junto a la Fundación Soka Gakkai y el Centro Internacional Daisaku Ikeda de Estudios para La Paz. “Entre las reflexiones más importantes, quisiera destacar el concepto de paz como una construcción social y ese camino debe estar signado por el diálogo y la capacidad de escucha, el ejemplo y la transformación individual como primeros pasos para la transformación colectiva”, sostuvo Negretti.

Por su parte, Pérez Esquivel afirmó: “tenemos que unirnos para poder construir la paz, como una dinámica permanente de relaciones, entre las personas y los pueblos; y debemos ser rebeldes frente a las injusticias, si no lo hacemos, no podremos cambiar nada”.

César Tcach en las V Jornadas de Historia

César Tcach en las V Jornadas de Historia

La actividad tendrá lugar los días 30 y 31 de mayo en el Centro Cultural Comunitario «Leonardo Favio». En la opotunidad, el historiador presentará una conferencia sobre el Cordobazo. 

El 30 y 31 de mayo se realizarán las V Jornadas de Historia y Memoria Local y Regional. Todas las actividades se concentrarán en el Centro Cultural Leonardo Favio (Sabattini 200). Se presentarán más de 20 ponencias y se llevará a cabo la conferencia “El Cordobazo: entre el deseo democrático y la ilusión revolucionaria”, a cargo del doctor César Tcach.

“Las Jornadas son un espacio en el cual los investigadores y las investigadoras locales y regionales pueden presentar sus trabajos, darles difusión y enriquecer a partir de estas investigaciones el conocimiento de la historia de Villa María, Villa Nueva y localidades de la región, con textos que luego se compilan en una edición para poder ponerlos a disposición de quien quiera conocer los estudios históricos”, precisó el presidente del Instituto Municipal de Historia (IMH) de Villa María, Gerardo Russo.

Al ser consultado sobre el significado que tiene para la comunidad repasar su historia y sus memorias, aseguró que es “el insumo básico” para “conocer lo que pasó” y de esa manera “entender el presente y vislumbrar lo que puede suceder en el futuro”.

Cabe destacar que las Jornadas evolucionaron con el paso del tiempo con trabajos de investigadores/as de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y una variedad de temas vinculados a ejes políticos, educativos, culturales, económicos y de género.

Programa 

El Consejo Superior avanza en temáticas de género

El Consejo Superior avanza en temáticas de género

Adhirió a la Ley Micaela y busca garantizar la paridad y la equidad de género en la presentación de lista para las próximas elecciones de autoridades.

Representantes del claustro estudiantil en el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) elevaron una propuesta para modificar el código electoral de la casa de altos estudios con el objetivo de garantizar la paridad y la equidad de género en la presentación de lista para las próximas elecciones de autoridades. “Este proyecto busca ampliar la participación política de las compañeras mujeres en estos espacios y propone un piso del 50 por ciento de los lugares en las listas”, explicó la consejera Clarisa Mathot.

La solicitud se hizo efectiva luego de realizar distintas investigaciones académicas para “poder visualizar cómo no hay una paridad y hay una diferenciación en cómo la manejan los diferentes claustros”. Según expresó la estudiante, actualmente en los cargos ejecutivos y legislativos “se manifiesta un piso del 50 por ciento para los compañeros varones”, por lo cual consideraron “muy importante” generar un marco de institucionalización a “la participación de las compañeras para romper estos techos de cristal”.

En la última sesión, la propuesta fue pasada a comisión para su análisis y posteriormente será tratada por el órgano legislativo de la UNVM. “Pensamos no solamente en el principio de la igualdad, sino de la equidad porque, de alguna manera, genera una justicia entre lo que necesita cada género, no solamente una partida de igualdad de condiciones, deberes y derechos”, puntualizó.

Por otra parte, con voto unánime del Consejo Superior, la UNVM adhirió a la «Ley Micaela». Al igual que lo dispuesto por el Consejo Interuniversitario Nacional y otras casas de altos estudios del país, la universidad local formará y capacitará con perspectiva de género a sus funcionarios funcionarias, docentes, nodocentes y estudiantes.

La secretaria de Bienestar, Daniela Dubois, señaló que desde el Programa de Género y Sexualidades, conjuntamente con Rectorado, se presentó al Consejo Superior esta propuesta de adhesión “que consiste en que las casas de altos estudio públicas puedan proveer capacitaciones en relación a la prevención de la violencia de género en el ámbito universitario”. A partir de esto se avanzará en la puesta en marcha de acciones de sensibilización y formación de los distintos actores universitarios para poder, finalmente, tener una universidad libre de violencias.

 

UNVM prepara su Autoevaluación Institucional

UNVM prepara su Autoevaluación Institucional

La instancia de revisión tendrá en cuenta los diferentes procesos de la vida institucional de la Universidad Nacional de Villa María.

El rector Luis Negretti participó de una reunión en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y firmó un acuerdo para su Autoevaluación Institucional, proceso que se desarrollará entre la segunda etapa de 2019 y primer semestre de 2020.

Esta instancia permite conocer, comprender y explicar cómo funciona una universidad para poder producir transformaciones que contribuyan al mejoramiento de las prácticas institucionales. Es por ello que el funcionario la definió como “práctica democrática y participativa tendiente a la revisión de conductas y procesos que suceden en la Universidad durante determinado periodo de tiempo”.

La CONEAU establece que la Autoevaluación debe contar con un alto grado de participación de la comunidad universitaria y adoptar una perspectiva contextual e histórica enfocando a la institución como un todo y no como una mera suma de sus partes. Es por ello que Negretti adelantó que estas instancias se articularán a través de la conformación de una Comisión compuesta por los docentes, estudiantes, nodocentes y graduados, y también con la definición de instrumentos que permitirán recolectar datos para que la institución “pueda revisarse a sí misma”.

Cabe resaltar que, según lo establecido en la Ley de Educación Superior (LES), la evaluación institucional contempla dos etapas: la Autoevaluación Institucional y la Evaluación Externa, a cargo de CONEAU.

“Estos procesos, indudablemente, tienden a la mejora de las instituciones universitarias. Por eso son instancias y decisiones que nosotros celebramos porque las conclusiones, tanto de la evaluación interna como, a posteriori, de la evaluación externa servirán como instrumentos para futuras acciones y decisiones políticas tendientes al perfeccionamiento de lo que acontece en el ámbito de la Universidad”, concluyó Negretti.

 

Presentaron la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible

Presentaron la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible

En la UNVM disertó la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Nación, Gabriela Agosto.

En el marco de la presentación de la agenda sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Villa María, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales de la Nación, Gabriela Agosto, disertó en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) acerca de la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe.

Los planteamientos comentados por la secretaria se desprenden del Tercer Foro de los Países Latinoamericanos sobre el Desarrollo Sostenible realizado el 26 de abril en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, donde 33 países debatieron sobre los desafíos a enfrentar en términos de defensa del medio ambiente, eliminación de la pobreza, educación, cambio climático e igualdad de la mujer, entre otros ejes de importancia para la región.

“América Latina es una de las regiones que más avanzó en la adaptación e implementación de la Agenda 2030 con un soporte institucional, con participación de actores no estatales, públicos y privados, y con participación del sector empresario, pero sin embargo, más allá de los logros, hay importantes desafíos que todavía tenemos como región, siendo la más inequitativa del planeta”, expresó Agosto.

Por otra parte, la secretaria comentó que Argentina tuvo una representación “muy importante” durante el Foro, y además amplió: “la Agenda 2030 nos sigue interpelando en términos no sólo de combatir la pobreza, combatir el hambre, sino también combatir la desigualdad de todo tipo, ya sea el acceso a la Justicia, la creación de alianzas, o el tema de las ciudades sostenibles”.

Cabe destacar que la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible fue aprobada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el 2015, y desde entonces, todos los años el Foro de los Países Latinoamericanos sobre Desarrollo Sostenible se reúne para analizar su aplicación y plantear nuevos desafíos.

 

Ir al contenido