El organismo fue relanzado para fortalecer la integración con la región y favorecer su desarrollo.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) relanzó su Consejo Social, órgano colegiado de participación que busca servir de apoyo para fortalecer la integración con la región y favorecer su desarrollo. Más de 70 representantes de instituciones y organizaciones participaron de la primera reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión.
En la oportunidad, el rector Luis Negretti agradeció el compromiso de quienes integran este organismo y llamó a articular interinstitucionalmente para fomentar el bienestar de la ciudad y la región. Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler renovó el objetivo de “realizar acciones conjuntas en pos del desarrollo social, económico y cultural de la región”.
Cabe destacar que en este encuentro estuvieron presentes representantes y miembros de las municipalidades del Departamento General San Martín y de la Región, centros vecinales, entidades deportivas, culturales, científicas, gremiales, profesionales; instituciones educativas, civiles, comerciales, industriales y de servicios.
El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se reunirá el jueves 5 de diciembre, a las 9.30 horas, en la sede del Instituto de Extensión.
En la oportunidad se renovarán los representantes de este órgano colegiado de participación social cuyo fin es servir de apoyo a los órganos de conducción de la Universidad, con la misión de facilitar la integración de la misma con la Región.
Este órgano estará integrado por miembros de organismos gubernamentales, entidades educativas, civiles, comerciales, industriales, de servicios, así como por organizaciones gremiales, profesionales y culturales de nuestro departamento y la región.
En la oportunidad estarán presentes el rector de la UNVM, abogado Luis Negretti; la vicerrectora, magister Elizabeth Theiler; y, la directora del Instituto de Extensión, licenciada Gabriela Redondo.
La UNVM junto a otras instituciones de la ciudad organizaron la primera formación en el marco de la implementación de la «Ley Micaela».
La capacitación estuvo destinada a funcionarios y funcionarias en el marco de la implementación de la Ley Micaela. Cabe recordar que dicha normativa (N° 27.499), llamada así en homenaje a Micaela García, una joven de 21 años que fue asesinada en Gualeguay (Entre Ríos) por un hombre que tenía antecedentes penales por violación, obliga a todas las personas que trabajan en los tres poderes del Estado Nacional o Provincial, como así también de nivel municipal, cualquier sea su nivel o jerarquía, a recibir capacitaciones en temas de género y violencia contra las mujeres.
En la oportunidad estuvieron presentes autoridades de la UNVM y de la Municipalidad de Villa María; la especialista en estudios de género Claudia Martínez, titular de la Secretaría de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas del Gobierno de la Provincia de Córdoba y Andrea Lescano junto Néstor García, padres de Micaela.
Esta jornada estuvo destinada a funcionarios/a universitarios/as y municipales de la Región 4.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y las Facultades Regionales de la Universidad Tecnológica Nacional de la Provincia de Córdoba participaron de la presentación del Programa “Argentina contra el Hambre”, con aportes y compromisos de los gobiernos locales.
La propuesta, que fue presentada por el diputado nacional y exviceministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, cuenta con el apoyo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que puso a disposición un cumulo de investigaciones y trabajos para aportar el Programa, además del trabajo de sus equipos técnicos y profesionales.
En tal sentido, el rector de la UNVM, Luis Negretti, resaltó que “es prioritario el derecho básico a poder alimentarse” y aseguró que las universidades “estarán plenamente a disposición del pueblo argentino para que se respete”. Por otra parte, las autoridades de diferentes municipalidades convocaron a la sociedad civil a participar y se comprometieron a movilizar recursos disponibles con el objetivo de erradicar el hambre en sus comunidades.
Cabe precisar que “Argentina contra el Hambre” es un plan presentado por el presidente electo Alberto Fernández cuyos ejes son: mejorar la alimentación y la nutrición; bajar el precio de los alimentos; crear empleos; e implementar un sistema de alimentación sustentable y sostenible desde la producción hasta el consumo. Prevé, entre otros proyectos, la creación de un Programa Nacional de Seguridad Alimentaria y de un Consejo Federal como espacio institucional de articulación entre el Estado Nacional, junto a los estados provinciales y municipales, integrado por universidades, sindicatos, cámaras empresariales, iglesias, organizaciones sociales y actores locales.
El beneficio se da en el marco del contrato de servicios financieros rubricado entre la UNVM y Banco Patagonia.
En el marco del contrato de servicios financieros rubricado entre la Universidad Nacional de Villa María y el Banco Patagonia, se alcanzó un nuevo convenio por el cual la entidad ofrece un canal digital de adquisición desarrollado con el propósito de brindar una solución simple y ágil que facilite a los estudiantes el acceso a una primera cuenta bancaria sin costos.
Así, los y las estudiantes con interés en contar con esta herramienta pueden solicitar el servicio y disponer de una caja de ahorro en pesos sin costos y una tarjeta de débito Patagonia con beneficios exclusivos de activación primera cuenta. La cuenta permanecerá abierta y gratuita por ocho años desde la solicitud.
Para acceder se debe completar el landing BP y enviar solicitud de cuenta, posteriormente el banco genera altas de cuentas, tarjetas de débito y entrega los kits a sus titulares.
Cabe destacar que desde hace un año, el pago de haberes y demás conceptos y/o beneficios (remunerativos y no remunerativos) del personal de gestión, docente y nodocente de la UNVM es realizado por el Banco Patagonia con el objetivo de obtener mayor rédito para la estructura administrativa, como así también para sus empleados/as, de la casa de altos estudios local.
Resaltan el valor de “incrementar los mecanismos de articulación entre las sedes de la universidad”.
En la Sede Córdoba de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se realizó un encuentro entre estudiantes, docentes, personal y autoridades, con el objetivo de generar nuevos espacios de diálogo entre la comunidad universitaria y las diferentes áreas de gestión. La acción se enmarcó en la iniciativa impulsada desde el Rectorado para consolidar las políticas de articulación entre las sedes distribuidas en la provincia de Córdoba.
Durante el encuentro, la directora del Instituto de Extensión, Gabriela Redondo, resaltó: “esta es una oportunidad para pensarnos juntos, vincularnos e incrementar la participación con cada sede”. Por su parte, la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi, destacó la posibilidad de generar nuevos espacios de interacción “con las diferentes sedes, acordes a las características de cada una, escuchando a la comunidad universitaria para acompañar desde las políticas y propuestas realizadas”.
En tanto que el director del Instituto de Investigación, Pablo Fiorito, comentó sobre las expectativas de incrementar “las convocatorias para proyectos y espacios de investigación, en colaboración con otras áreas y en mayor articulación con las sedes”. A su turno, la secretaria de Comunicación Institucional, Malvina Rodríguez, llamó a “potenciar la articulación con las sedes, en conjunto con otras áreas y con los Institutos Académicos Pedagógicos, para potenciar la presencia de la universidad en su comunidad”.
Quien también participó de esta reunión fue el secretario de Planificación, Carlos Azócar, que recalcó los avances realizados en materia edilicia y proyectó la posibilidad de “incrementar los mecanismos de articulación entre las sedes de la Universidad”, en diversas áreas que abarcan desde proyectos de investigación y de extensión, hasta el programa de sustentabilidad de la UNVM. Asimismo, el decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Gabriel Suárez, marcó la importancia del encuentro y de la presencia de funcionarios y funcionarias que dependen del área de Rectorado en Córdoba.
De la actividad también participaron la secretaria Académica del IAPCS, Virginia Achad, y la secretaria de Investigación y Extensión del IAPCS, Carla Avendaño , junto a docentes, estudiantes, personal y de la sede ubicada en el barrio General Paz de la capital provincial.