Portal de Noticias ///

Rectorado


Habilitada formalmente la primera etapa del Campus de Villa del Rosario

Habilitada formalmente la primera etapa del Campus de Villa del Rosario

El edificio de 1560 metros cuadrados incorpora aulas, laboratorios, sala de informática, salón de usos múltiples, cantina y dependencias administrativas para el dictado de Medicina Veterinaria.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) inauguró la primera etapa del Campus de Villa del Rosario y la comunidad académica de la carrera de Medicina Veterinaria inició el Ciclo 2024 en este nuevo edificio con capacidad para 300 personas.

El acto de habilitación formal del módulo áulico estuvo encabezado por el rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, el ministro de Cooperativas y Mutuales del Gobierno de la Provincia de Córdoba Martín Gill, el intendente municipal Diego Carballo y el presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Villa del Rosario (Coovilros) Ariel Rivata.

El salón de usos múltiples (SUM) del flamante edificio reunió también a estudiantes, docentes, nodocentes, graduadas/os, integrantes del equipo de gestión de la UNVM y representantes de diversas instituciones de la ciudad.

Durante su discurso, la autoridad máxima de la casa de altos estudios local repasó la historia de la sede Villa del Rosario, cuyos antecedentes se remontan al año 2006 cuando la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) decidió cerrar su extensión áulica en dicha localidad. Esta situación motivó a un grupo de instituciones locales a presentar en Villa María un proyecto que pudiera dar continuidad a esta propuesta académica, considerada estratégica para el desarrollo regional.

“No fue una decisión fácil, pero asumimos el desafío de desembarcar a 100 kilómetros de nuestro Campus con el apoyo de una comunidad valiente, decidida y generosa. Todo lo logrado fue gracias al esfuerzo colectivo”, afirmó Negretti.

Frente al contexto que atraviesa el sistema universitario argentino, el Rector ratificó la defensa de la educación pública y señaló que es responsabilidad del Estado garantizar el acceso a los derechos.

Por su parte, la decana Carolina Morgante destacó la importancia de las políticas públicas con perspectiva federal y recordó que la obra fue financiada con fondos del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), a través del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria.

“Este nuevo edificio no solo representa un avance físico, sino también un símbolo de nuestro compromiso con la excelencia académica y el servicio a nuestra comunidad”, sostuvo la funcionaria del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas.

A su turno, el intendente de Villa del Rosario celebró la consolidación de la localidad como ciudad universitaria: “Es evidente el desarrollo económico, social y cultural que generó la presencia de la Universidad. Queremos seguir acompañando el progreso, la llegada de nuevos estudiantes y de nuevas oportunidades para nuestro pueblo”, precisó Carballo.

Para el presidente de Coovilros, la materialización de esta primera etapa de obra sobre el predio de 8 hectáreas cedido por la Cooperativa a la UNVM en 2012 “refuerza una alianza estratégica que tiene a la educación como principal herramienta para el crecimiento y la transformación”.

Tras los discursos de las autoridades se cumplimentó con el tradicional corte de cintas que indica el protocolo para habilitar formalmente el espacio y se organizó un recorrido por las flamantes instalaciones.

Impacto de la obra
La primera etapa consta de un edificio de 1560 metros cuadrados que incluye aulas, aulas-taller, laboratorios, sala de informática, salón de usos múltiples, dependencias administrativas, cantina y batería de sanitarios.

Está destinada a complementar la infraestructura académica de la sede céntrica, emplazada en un centenario edificio, y albergar a una comunidad universitaria en permanente crecimiento que hoy integran más de 1000 estudiantes activos, 120 docentes, 11 nodocentes y 200 graduadas/os.

Iniciada en 2015, la construcción estuvo atravesada por cambios de gobierno, falta de financiamiento y la Pandemia de Covid-19. Entre 2021 y 2023 se alcanzó la culminación, además del desarrollo de obras complementarias interiores y exteriores que incluyeron la colocación de sistemas de climatización, seguridad, redes informáticas, cerramiento, cableado, parquización y extensión de redes de agua potable y gas.

Cabe precisar que el Campus de la UNVM en Villa del Rosario se encuentra emplazado en un predio de 8 hectáreas que albergará también al hospital de Grandes Animales y la sala de Necropsia, obras que registran un avance de construcción del 65% y que se encuentran paralizadas por decisión del Gobierno Nacional.

A futuro, el proyecto integral de infraestructura prevé fortalecer la formación de las/os futuras/os médicas/os veterinarias/os pero también la incorporación de nuevas carreras.

Consejo Social de la UNVM define su agenda de trabajo para 2024

Consejo Social de la UNVM define su agenda de trabajo para 2024

Se concretó la primera reunión del año de este órgano colegiado de participación que busca fortalecer la integración de la Universidad con la ciudad y región.

El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reinició sus actividades con una primera reunión que tuvo lugar en la sede del Instituto de Extensión y convocó a representantes de distintos sectores de la ciudad y región.

El órgano colegiado de participación propuso esta instancia de encuentro presencial para definir una agenda de trabajo conjunta que permita conocer las necesidades, demandas y áreas de vacancia detectadas por organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

La vicerrectora Elizabeth Theiler encabezó la reunión que contó con la participación del rector Luis Negretti, la presidenta del Consejo Social Ana Becerra, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo y el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk.

“Un año más renovamos la invitación para integrar esta estructura de vinculación permanente con la comunidad reconocida en el Estatuto de la Universidad y de la que ya participan más de 40 instituciones”, afirmó Theiler.

La funcionaria destacó la importancia del Consejo Social “que permite escuchar, dialogar y construir agendas en función de las necesidades de gobiernos locales, establecimientos educativos, colegios profesionales, empresas, sindicatos, fundaciones, centros de jubilados y demás sectores”.

Por su parte, Ana Becerra reafirmó la idea de “nexo” y exhortó a trabajar mancomunadamente en pos de la transformación y el desarrollo de las comunidades: “las posibilidades son infinitas”, precisó.

El rector Luis Negretti fue invitado especialmente a la reunión para evidenciar el estado de situación que atraviesa la UNVM en particular y el sistema universitario público argentino en general.

“Enfrentamos un momento crítico donde el presupuesto asignado no nos permite destinar fondos para dos de las funciones sustantivas de la Universidad como son la extensión y la investigación. Sin embargo, el nivel de consolidación que alcanzamos como sistema nos permite pensar que podremos atravesar y superar esta crisis coyuntural”, sostuvo.

No obstante la autoridad máxima de la casa de altos estudios local manifestó su preocupación por la metodología de descalificación adoptada por el Gobierno Nacional, situación que impacta negativamente en los niveles de confianza y credibilidad que solía ostentar la educación universitaria pública.

“Frente a este panorama poco alentador, apelamos a cada integrante del Consejo Social a defender a nuestra querida UNVM ante potenciales agravios, multiplicando las voces que respalden y revaloricen el impacto de su existencia en la comunidad y región. No quedan dudas que hay un antes y después en lo económico, en lo social, en lo urbanístico y en lo cultural”, justificó Negretti.

Por último, agradeció el apoyo, la participación y el compromiso permanente con distintas convocatorias promovidas desde la Universidad: “queda demostrado que tenemos las puertas abiertas, no sólo para escuchar sino también para aprender de cada institución y organización del medio”.

Promoción de actividades de capacitación
En el marco de la reunión, la directora del Instituto de Extensión Gabriela Redondo comentó que a través del Consejo Social de la UNVM “como espacio propositivo de diálogo y escucha activa” se relevaron demandas que pudieron ser canalizadas a través de diversas propuestas de capacitación abiertas al público en general.

Es por ello que el coordinador de la Escuela de Formación Profesional OBRA Mauro Tymoszczuk y la responsable del Área de Formación Continua (AFC) Gisela Arce socializaron ante los presentes la oferta 2024 de talleres, cursos, diplomaturas ofrecidas por la Universidad con el objetivo de formar y profesionalizar recursos humanos de la ciudad y región con instancias cortas de educación no formal y avaladas por la casa de altos estudios local.

Reunión de representantes del Consejo Social

Reunión de representantes del Consejo Social

El Consejo Social de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) llevará a cabo su primer encuentro de 2024. Será el martes 26 de marzo, a las 12 horas, en el Instituto de Extensión (Santiago del Estero 1365).

El órgano colegiado de participación que busca servir de apoyo para fortalecer la integración de la UNVM con la región y favorecer su desarrollo concretará su primera reunión del año.

El encuentro tendrá lugar el martes 26 de marzo, a partir de las 12 horas, en la sede del Instituto de Extensión. En la oportunidad se abordarán temas vinculados a la situación crítica que atraviesa la universidad pública y se presentarán los nuevos cursos del Área de Formación Continua y  OBRA.

Se convoca a participar a  integrantes de organismos gubernamentales, entidades educativas, civiles, comerciales, industriales, de servicios, así como por organizaciones gremiales, profesionales y culturales de nuestro departamento y la región.

 

La Universidad de Villa María recibió a estudiantes internacionales

La Universidad de Villa María recibió a estudiantes internacionales

Arribaron desde Brasil, Colombia y México para realizar una instancia de intercambio académico y cultural que se extenderá hasta julio.

Con el inicio de un nuevo ciclo la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió a 19 estudiantes internacionales provenientes de Brasil, Colombia y México.

Las/os jóvenes optaron por la casa de altos estudios local como destino para realizar una estancia académica y cultural en Argentina que se extenderá hasta julio.

El contingente de visitantes extranjeras/os tuvo su recepción oficial en la Usina Cultural con participación de la vicerrectora Elizabeth Theiler, quien se encuentra a cargo de la Secretaría de Internacionalización (SI); la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi; la secretaria Académica del Instituto de Ciencias Sociales Florencia Montes; y la directora del espacio anfitrión María Laura Gili.

“Es un placer recibir a quienes escogieron nuestra Universidad y mudaron su vida por un tiempo a Villa María con el objetivo de transitar un trayecto formativo integral que interpela y transforma”, afirmó Theiler.

La funcionaria invitó a las/os estudiantes internacionales a “apropiarse e impregnar con su cultura” los distintos espacios de la UNVM. “Generar vínculos con rostro nos permite conocer la otredad, eliminar prejuicios y aportar a la construcción de un mundo intercultural, diverso y de paz”, resaltó.

Como integrante del equipo de gestión celebró que la internacionalización “ya sea tradición en nuestra casa” y anticipó que la SI se encuentra trabajando en nuevas estrategias para profundizar los procesos de apertura a través de la investigación, la vinculación y la extensión.

En el último tramo de su discurso se refirió también a la situación crítica que atraviesa el sistema universitario público en Argentina y sostuvo que “la Universidad se defiende haciendo Universidad, de pie y apostando siempre”.

Por su parte, la representante de la Universidad Tecnológica de Bolívar (Colombia) Angie Celedon Cabrales junto al estudiante de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia David Cristancho Vega compartieron sus expectativas sobre este intercambio. Ambos reconocieron los nervios que genera “alejarnos de lo que conocemos para residir en un lugar donde todo nos es ajeno” y manifestaron su emoción por animarse a transitar un camino con “infinitas posibilidades de crecer, conocer, aprender, descubrir y explorar”.

“Esperamos que esta experiencia represente una oportunidad de crecimiento personal y profesional, que nos encuentre abiertos y dispuestos a conocer nuevas realidades para transformar la nuestra”, resaltaron.

Estudiantes internacionales
El contingente más numeroso proviene de México con 11 alumnas/os de las Universidades Autónomas: Metropolitana (Sheryl Bonilla Ávila, Karen Trinidad Cantellano y Sergio Campos Castañeda), Aguas Calientes (Ana González Covarrubias, María Fernanda Juárez López, Alisson Magallanes Aceves, Geovana Damasco Flores y Ana Paula Villalobos Araujo), Chapingo (Perla Juárez Marroquín y Abril Sosa Sariñana) y Zacatecas (Gema Quiroz Martínez).

Desde Colombia arribaron 5 estudiantes de las casas de altos estudios Pedagógica y Tecnológica (Andrés Henao Montañez y David Cristancho Vega), del Tolima (Ana Sofía Alfaro Morales), Tecnológica de Bolívar (Angie Celedon Cabrales) y de la Fundación Universitaria del Área Andina (Adid Ortega Contreras).

El grupo de estudiantes internacionales se completa con 3 alumnas/os de nacionalidad brasileña que transitan sus carreras de grado en el Instituto Federal de Educación, Ciencia y Tecnología de Ceará (Emanuela Almeida Gurgel Oliveira), en la Universidade do Estado de Minas Gerais (Thuany da Silva Gomes) y de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Pedro de Santana Carneiro).

El mundo en la UNVM
A través de sus procesos de internacionalización, la casa de altos estudios local apuesta a pensar la educación desde una perspectiva intercultural que sienta las bases para promover el encuentro, el reconocimiento y la interacción entre culturas diversas.

Al escoger la UNVM como destino académico durante un cuatrimestre, los y las jóvenes se incorporan bajo la figura de estudiantes plenos, pudiendo integrarse a equipos de investigación, intervenir en prácticas territoriales extensionistas y participar de diversas actividades deportivas, culturales, idiomáticas y turísticas con el objetivo de potenciar la experiencia de movilidad.

Humanas presentó nuevos simuladores clínicos

Humanas presentó nuevos simuladores clínicos

El equipamiento de alta tecnología está destinado a la formación de futuras/os profesionales de la salud.

El Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizó una jornada de presentación y demostración de dispositivos del Centro de Simulación Clínica.

Este espacio destinado al desarrollo de competencias y habilidades prácticas de las/os futuras/os profesionales de Medicina, Enfermería y Terapia Ocupacional se habilitó en abril de 2023. A fines del año pasado, en el marco del Programa de Fortalecimiento de la Biosimulación para carreras de Salud, la casa de altos estudios local incorporó nuevos equipos de alta tecnología que ya se encuentran instalados en el Campus.

En la actualidad cuenta con más de 80 dispositivos biomédicos de paciente neonatal, pediátrico y adulto para formación y entrenamiento basado en modelos de simulación que permiten generar procesos de enseñanza – aprendizaje con calidad y excelencia académica.

La presentación contó con la participación del rector Luis Negretti, de la decana del Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) Daniela Dubois y del responsable técnico a cargo del espacio, Federico Ocampo.

La autoridad máxima de la UNVM destacó la importancia de adquirir equipamiento de baja, mediana y alta fidelidad de formación en salud para actividades de docencia, investigación y extensión.

Asimismo, Negretti ponderó las políticas educativas y científico-tecnológicas impulsadas por la gestión presidencial anterior que permitieron dotar al sistema universitario nacional de este tipo de Centros “que garantizan adquisición de saberes y competencias, permiten realizar prácticas análogas a las que desarrollarán las/os estudiantes en su actividad asistencial y promueven el cuidado humanizado de la/del paciente”.

Por su parte, la referente del IAPCH reflejó su impacto en la docencia: “sumamos equipamiento que favorece el desarrollo nuevas estrategias pedagógicas para la adquisición de habilidades en diferentes escenarios, desde los más sencillos a los más complejos, además de generar un entorno de prácticas seguras antes de las salidas a los centros asistenciales”, manifestó.

En concordancia con lo planteado por Dubois, el doctor Federico Ocampo manifestó que esta actividad de demostración interna propuesta desde el Centro de Simulación facilitó la “presentación de todos los dispositivos de apoyo que tienen a disposición los equipos docentes”.

Espacios de simulación para el aprendizaje
La UNVM cuenta con simuladores biomédicos de pacientes de cuerpo entero de alta fidelidad (neonatal, infantil, adulto y adulto mayor) que permiten realizar maniobras de RCP, tomar el pulso, medir la tensión, realizar maniobras de intubación, colocar sondas, administrar medicación para observar resultados fisiológicos, entre otros procedimientos.

También, posee brazos para canalizaciones con catéteres y para la toma de presión arterial y frecuencia cardíaca, una pelvis materna para analizar posibles presentaciones del feto al momento del parto, placentas, una pelvis con uretra para colocar catéter urinarios y almohadillas para aprender a realizar suturas.

Todos estos equipos instalados adecuadamente en el Centro de Simulación Clínica del Campus fortalecen los procesos de formación en salud y brindan mayor seguridad a las/os pacientes.

Política educativa
Durante 2021 y 2022 la Secretaría de Políticas Universitarias habilitó un conjunto de convocatorias que permitieron financiar la compra de este tipo de equipamiento para las casas de altos estudios de todo el país.

La UNVM no solo resultó adjudicataria de los fondos otorgados por el Programa, sino que además contó con capacitaciones para la formación de gestores, docentes y personal técnico en simulación.

Los últimos dispositivos provenientes del exterior se incorporaron a fines del año pasado tras superar los procesos y reglamentaciones establecidas para la adquisición de productos importados.

Especialización en Salud Mental: una formación para comunidades con nuevas demandas

Especialización en Salud Mental: una formación para comunidades con nuevas demandas

La instancia de posgrado es dictada por la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de su Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH).

Bajo el título “Especialización en Estrategias de Intervención en el Campo de la Salud Mental”, la propuesta académica de posgrado impulsada desde el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas abre sus inscripciones para el ciclo lectivo 2024. 

Generada a partir de múltiples demandas, este trayecto formativo primero en su tipo en el ámbito de la casa de altos estudios local, cuenta con una estructura pedagógica y epistemológica integral que responde al abordaje de la salud mental con un enfoque transdisciplinario. 

En tal sentido, sus objetivos se encuentran focalizados en la formación de profesionales capacitados/as para planificar e intervenir en el campo de la salud mental individual o colectivamente y articular entre los diferentes niveles de atención, tanto privados como públicos. Además la propuesta cuenta con un prestigioso equipo profesional con amplia trayectoria académica nacional y regional.

La vicerrectora de la UNVM y directora de la Especialización, Elizabeth Theiler, afirmó que la actual Ley de Salud Mental “acompaña una perspectiva interdisciplinaria que se vincula con el enfoque que propone el posgrado, el cual apuesta a una mirada integral de las/los sujetos, abarcando un sin número de factores que atraviesan a este campo y ampliando los dispositivos de intervención para dar lugar a estrategias renovadas y efectivas tanto en la prevención como en el tratamiento”. 

“Las sociedades actuales renuevan sus necesidades en salud, por ello se propone un modelo formativo innovador que alcance las nuevas expresiones de las problemáticas en salud mental de las niñeces, juventudes y la población de adultas/os mayores; todas ellas con demandas y expectativas de abordajes acordes a sus necesidades específicas. Es fundamental continuar con propuestas e instancias de formación que hagan foco en estos campos y que profundicen una mirada en el cambio de paradigma que significó la nueva Ley de Salud Mental ”, concluyó Theiler. 

Acerca de la Especialización

El trayecto formativo fue aprobado en 2022 como carrera de posgrado del Instituto de Ciencias Humanas, obteniéndose su implementación a partir de noviembre de 2023.

Está destinada a egresados/as de universidades nacionales, provinciales o privadas que posean título de grado; así como a profesionales del campo de la Psicología, Derecho, Psicopedagogía, Enfermería, Medicina, Comunicación Social, Abogacía, Trabajo Social, Fonoaudiología, Sociología, Antropología, Terapia Ocupacional y Ciencias de la Educación.

Cuenta con una duración de tres cuatrimestres y 480 horas reloj (360 horas de cursado presencial de Seminarios conceptuales y Talleres transversales + 120 horas para el desarrollo del Trabajo Final Integrador).

Se prevé que el trayecto formativo continúe con la Maestría en Salud Mental que se encuentra en vías de estructuración con el objeto de profundizar la formación para la producción de conocimientos en el campo de la salud mental.

Inscripciones abiertas: https://bit.ly/49f7c2L

Contacto: posgradohumanas@unvm.edu.ar 

Ir al contenido