Dic 6, 2023 | Destacadas, Rectorado
La entidad local recibió la segunda mejor calificación establecida por la Federación de Fundaciones Argentinas. La certificación busca promover la transparencia y dar certeza a donantes y colaboradores, entre otros objetivos.
La Fundación de la Universidad Nacional de Villa María recibió la Certificación Institucional y Transparencia 2023 otorgada por la Federación de Fundaciones Argentinas (FEDEFA) aplicando a la Categoría Oro, la segunda mejor calificación establecida por la entidad.
El cumplimiento de los indicadores del procedimiento de certificación mide “el grado de seriedad empeñada en su tarea constante de búsqueda de soluciones hacia las distintas problemáticas de nuestra sociedad”. De esta manera, la Federación certifica el encuadre al marco legal y fiscal de las organizaciones, así como su nivel de transparencia, eficiencia e impacto social; la gestión de calidad y transparencia en organizaciones sociales de Argentina.
“La idea de postular surgió el año pasado de acuerdo a distintos objetivos que nos planteamos como Fundación, ya que desde 2018 hemos fortalecido vínculos hacia adentro de la Universidad y con diferentes niveles del estado nacional, provincial y municipalidades de la región a través de cursos de posgrado, la articulación de la Escuela de Gobierno, los comedores universitarios, entre otras”, indicó el director ejecutivo de la Fundación, Matías Carrizo.
Este reconocimiento “se asemeja a las normas de calidad ISO para empresas”, ya que se adquiere cumplimentando una serie de requisitos. “El sello institucional dura un año, por lo tanto en 2024 hay que volver a calificar y vamos a apostar a alcanzar el Platino”, añadió.
Cabe destacar que la Fundación de la Universidad Nacional de Villa María es presidida por Luis Martínez, acompañado en la gestión por el secretario con Osvaldo Paesani y la tesorera Nuria Rojo, además de una comisión directiva.

Según lo establecido por FEDEFA, la certificación tiene como finalidad promover la transparencia en el accionar de las Fundaciones y Asociaciones Civiles; dar certeza a los donantes, colaboradores y a la sociedad en general; incrementar la confianza y el reconocimiento de la sociedad hacia las Fundaciones y Asociaciones Civiles como entidades de interés público; contribuir a que las organizaciones se autodiagnostiquen y se autoregulen, ya que funciona como un método de medición del nivel institucional de las mismas; ayudar con el ejercicio propuesto de presentación de los indicadores; incentivar la profesionalización de las Fundaciones y Asociaciones Civiles miembros de la Red, tan necesaria para el desarrollo y cumplimiento de los fines de las mismas.
La acreditación de los indicadores de Gestión Institucional brinda 4 categorías de Institucionalidad y Transparencia, dependiendo del puntaje alcanzado por la Fundación o Asociación Civil, debiendo cumplimentar ineludiblemente los indicadores que se consideran esenciales. Las Categorías son Bronce, Plata, Oro y Platino.

Los indicadores evaluados son: Personería Jurídica, Inscripción ante AFIP, Balances, Carpeta institucional (antecedentes e historia de la institución, designación de autoridades, equipo de trabajo, ejes de trabajo, proyectos y actividades), inscripción de autoridades al día ante organismo de contralor, vigencia, profesionales que trabajan en la institución regularmente, planificación de la gestión, participación en redes de instituciones, publicidad de los actos, impacto social, sustentabilidad financiera (diversificación de fuentes de financiamiento y previsión presupuestaria).
Las organizaciones que recibieron la certificación fueron reconocidas en la Gala del “Premio FEDEFA a la Solidaridad 2023” que se celebró en la sede de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Rosario.
Nov 15, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales, Destacadas, General, Graduadxs, Gremios, Rectorado
Participó de la Jornada Federal convocada por 57 Universidades Nacionales. El Consejo Superior adhirió a una Declaración emitida por Rectoras y Rectores de todo el país.
El sistema universitario público argentino impulsó una “Jornada Federal en Defensa de la Educación Pública” con diversas actividades simultáneas en distintos puntos del país.
Adhiriendo a esta convocatoria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sesionó en el Campus y aprobó con voto unánime el “Comunicado del sistema universitario público argentino” redactado por Rectoras y Rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
En el marco de la reunión ampliada que agrupó a estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os se dio lectura al documento que ratifica la defensa de la educación pública y se manifiesta en contra de las propuestas de arancelamiento y de políticas educativas mercantilistas generadoras de mayor desigualdad y exclusión.
Al encabezar la sesión, el rector Luis Negretti justificó el posicionamiento político de la institución ante un escenario “de miradas dicotómicas y de alta polarización”. Convocó a la comunidad universitaria a fortalecer el sistema democrático, a preservar acuerdos sociales básicos y a “defender conquistas y derechos del pueblo argentino”.
Cabe precisar que, a la par del Consejo Superior de la UNVM, las casas de altos estudios del país propusieron asambleas similares de sus órganos colegiados de gobierno, charlas abiertas, conversatorios y festivales culturales en cada una de las provincias.
Entre las consignas convocantes de esta jornada histórica prevaleció la defensa de la universidad pública, no arancelada, federal y de calidad. Pero también se trabajó en torno a los principios de la Reforma de 1918: libertad de cátedra, autonomía y cogobierno; la creación de nuevas casas de altos estudios; la ampliación de la infraestructura universitaria; el sostenimiento de los programas de Becas Progresar y Manuel Belgrano; la aprobación de la “Ley de Financiamiento Educativo” que incrementa la inversión en educación del 6 al 8% del PBI y destina el 1.5% para las Universidades; la implementación de carreras cortas y títulos intermedios con salida laboral; y la apertura de nuevas propuestas universitarias y pre-universitarias.
Nov 2, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación, Rectorado
La docente e investigadora superior del Conicet fue reconocida como “Profesora Honoraria” por su labor científica y trayectoria internacional.
En una jornada histórica para la comunidad científica local, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita de la doctora Sandra Díaz y oficializó la entrega del reconocimiento que la distingue como Profesora Honoraria.
En el marco del 10° aniversario de inauguración de los Laboratorios de investigación aplicada en el Campus, la docente e investigadora Superior del Conicet fue homenajeada por sus aportes al campo de la biodiversidad funcional vegetal y su trayectoria internacional.
“Es un honor que este reconocimiento venga de la UNVM con la pujanza y el valor clave que esta Universidad tiene en la región. Nunca pensé que tuviéramos que salir a defender la educación pública y Villa María es precisamente un excelente ejemplo de lo que significa para la sociedad tener educación y ciencia pública“, afirmó Díaz tras recibir la distinción por parte del rector Luis Negretti y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante.
“Esta designación rinde tributo a toda nuestra tradición universitaria y es un reconocimiento de toda la comunidad de la UNVM“, sostuvo la máxima autoridad de la casa de altos estudios local.
En otro de los tramos de su discurso, Negretti señaló: “Es un gran honor que Sandra pase a ser parte del cuerpo de docentes extraordinarios de nuestra casa“.
Por su parte, la titular del Instituto que impulsó el homenaje a la multipremiada científica elogió sus aportes al campo científico.
“El trabajo realizado durante todos estos años se ha transformado en un faro para quienes desarrollan avances en ecología, biodiversidad, ecología y cambio climático, siempre buscando el equilibrio entre el hombre y la naturaleza en beneficio de la preservación del entorno. Destacamos tu compromiso invaluable en ese sentido“, manifestó Morgante.
Y añadió: “Esta distinción se suma a una extensa lista de premiaciones que recibiste y seguramente seguirás recibiendo, pero en momentos donde se pone en tensión el valor de la ciencia argentina confiamos en que esta ocasión será sumamente especial en virtud de jerarquizar una vez más la importancia de la investigación“.
Conferencia magistral
Tras ser distinguida por la UNVM, Sandra Díaz inició su conferencia magistral titulada Relaciones naturaleza-sociedad: diagnóstico y narrativa , enfocada en la importancia de reconocer el vínculo directo entre la preservación del entorno ambiental con el avance de la sociedad.
Su visita incluyó un recorrido de divulgación con las distintas líneas de investigación que se llevan a cabo en el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
Resulta importante mencionar que la célebre investigadora argentina cuenta con una gran trayectoria que le ha permitido obtener recientemente el Premio Konex de Brillante por su trabajo innovador en biodiversidad funcional vegetal. Otros de los reconocimientos incluyen el Fundación Princesa de Asturias del Gobierno de España y el Nobel de la Paz por su participación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.
Nov 2, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
Se desempeñó como docente, Decano del Instituto de Ciencias Sociales (2007 – 2015) y Vicerrector de la UNVM (2015 – 2019).
Tras más de 20 años de servicio en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el abogado Aldo Paredes se acogió al beneficio de la jubilación.
En reconocimiento a su compromiso con la casa de altos estudios local, fue homenajeado por el Consejo Superior a través de la Resolución N° 324/2023 que destacó su “honestidad intelectual, responsabilidad, profesionalidad y alto grado de sensibilidad humana”.
La ceremonia se realizó en el marco de la última sesión del cuerpo colegiado, donde el rector Luis Negretti resaltó la figura del exfuncionario como persona generosa, leal y preparada para trabajar en equipo.
“La jubilación de Aldo no es un retiro porque seguirá vinculado a la Universidad desde otros lugares o espacios, ya que es un referente en la UNVM por su trayectoria en gestión. Hoy reconocemos a un luchador incansable y sostén indispensable para el crecimiento de nuestra casa”, afirmó.
Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler, agradeció al homenajeado por “promover las juventudes y la búsqueda del horizonte común desde el pensamiento latinoamericano”.

El acto estuvo atravesado por la emoción de autoridades, consejeras/os e integrantes de la comunidad universitaria que recalcaron los valores humanos extraordinarios de Paredes, su generosidad, su capacidad de trabajo, sus reflexiones y capacidad de análisis.
Tras recibir una placa recordatoria, Aldo se dirigió a las y los presentes: “La Universidad fue mi casa y fui muy feliz. Agradezco este reconocimiento porque me hace bien y me llena de profunda alegría”.
Cabe precisar que, desde el año 2000, Paredes contribuyó al crecimiento y consolidación de la UNVM, desempeñándose como docente y ocupando distintos cargos de gestión.
Fue Decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales en dos períodos consecutivos (2007 – 2011 y 2011 – 2015) y Vicerrector electo por la comunidad universitaria entre 2015 y 2019.
Durante el último tiempo asumió la coordinación ejecutiva del Plan Estratégico Institucional (PEI) que le permitió a la Universidad definir objetivos de corto, mediano y largo plazo para concretar su misión y visión de futuro.
Nov 2, 2023 | Ciencias Sociales, Destacadas, General, Rectorado
Representantes de Universidades Nacionales de todo el país participaron del XL Encuentro Plenario de CODESOC en el Campus. Gabriel Suárez, titular del IAPCS, asumió la conducción hasta 2024.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) fue sede de un nuevo Encuentro Plenario del Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (CODESOC). En este segundo cónclave del año, el titular del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) Gabriel Suárez asumió la presidencia del cuerpo que nuclea a más de 40 casas de altos estudios de todo el país.
La apertura de la reunión que se desarrolló bajo el lema Perspectivas y desafíos de la enseñanza y la investigación en Ciencias Sociales contó con la presencia del rector Luis Negretti, quien celebró la localía y la intención de promover a Villa María como punto de encuentro para el debate y la reflexión de cuestiones vinculadas “al acontecer de las unidades académicas de distintos puntos del país”.
“Este Plenario reúne y rinde tributo a un verdadero sistema universitario. Dentro de la heterogeneidad de realidades, posiciones y pensamientos existe un núcleo fuerte de coincidencias sobre el legado reformista de 1918, la autonomía, la gratuidad y el acceso a la educación superior como derecho”, sostuvo la autoridad máxima de la UNVM.
El funcionario del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Daniel González traspasó formalmente la presidencia al titular del IAPCS destacando la posibilidad de “visibilizar las potencialidades y el rol del CODESOC” en la articulación con otros organismos y la sociedad civil, la conformación de redes académicas de cooperación nacionales e internacionales y el aporte de conocimientos para el diseño de políticas públicas.
Al hacer uso de la palabra, el decano anfitrión Gabriel Suárez honró la designación de la UNVM y comprometió sus esfuerzos para dar continuidad al trabajo realizado. Anticipó que buscará promover una nueva agenda de las Ciencias Sociales, vinculada a líneas de acción que aborden la inteligencia artificial como innovación en la producción de conocimiento, además de repensar las propuestas de gestión universitaria.
La reunión en Villa María contó con la participación de representantes de las Universidades Nacionales de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Chilecito, Misiones, Litoral, Entre Ríos, Cuyo, Rosario, Lomas de Zamora, La Matanza, Quilmes, José C. Paz, General Sarmiento, Avellaneda, Luján, Mar del Plata, La Plata, San Luis, La Pampa, Comahue, Río Negro, Patagonia y Tierra del Fuego.
Declaración a favor de la educación pública
Durante la jornada de trabajo, las y los representantes de CODESOC emitieron un documento conjunto donde se advierte que las conquistas del sistema democrático como el derecho a la educación superior, el compromiso con la gratuidad, la autonomía universitaria y la soberanía científico – tecnológica “se encuentran en riesgo” en caso de imponerse una de las fórmulas que competirá en el balotaje del próximo 19 de noviembre.
Bajo el título Sin democracia no hay Ciencias Sociales, las y los académicas/os reconocieron los problemas estructurales que atraviesa el país, pero llamaron al diálogo y a la búsqueda de soluciones con “más educación, más ciencia, más interdisciplina, más formación universitaria, y más y mejor democracia”.
“Tenemos que defender en las urnas el derecho a la educación superior y contribuir a mejorar la vida de los argentinos y las argentinas”, señalaron en el párrafo final de la Declaración.
Reunión con funcionaria nacional
La directora Nacional de Gestión Universitaria Roxana Puig arribó al Campus de la UNVM para participar de una de las actividades del Encuentro Plenario de CODESOC.
Esta visita se encuadró en el conjunto de acciones que viene llevando adelante el Ministerio de Educación de la Nación con las casas de altos estudios para el desarrollo de políticas académicas universitarias.
La funcionaria reconoció la diversidad y autonomía, pero valoró la tradición de diálogo y consenso en la regulación del sistema educativo. Ante la problemática de la deserción estudiantil y el alargamiento de cursado de las carreras, se definió centrar la atención en las dinámicas institucionales que obstaculizan la permanencia y graduación.
Frente a un estudiante que ha mutado, reconoció que el conjunto de las Universidades implementaron procesos de discusión con el objetivo de revisar la modalidad de enseñanza – aprendizaje y la duración real de las carreras, además de establecer el reconocimiento de créditos y trayectos académicos.
Acerca de CODESOC
El Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas es un espacio colectivo de unión, reflexión, análisis y propuestas, donde las Ciencias Sociales y Humanas adquieren voz a través de las y los representantes de las Unidades Académicas de las Universidades Públicas que dictan carreras de Sociología, Ciencia Política, Comunicación Social y Trabajo Social.
Este espacio que organiza dos Encuentros Plenarios por año busca afianzar lazos para fomentar el crecimiento de sus disciplinas en el escenario científico, tecnológico y político; y pone al servicio del país sus conocimientos y destrezas para reducir la brecha de la desigualdad social que padece el pueblo desde una perspectiva que reivindica la justicia social y los derechos humanos y ambientales.
Oct 19, 2023 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Investigación, Rectorado
La bióloga e investigadora superior del Conicet, Sandra Díaz, será reconocida como “Profesora Honoraria”.
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) avaló con voto unánime la designación de la doctora Sandra Díaz como “Profesora Honoraria”, máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local a figuras eminentes en el campo de la ciencia, el arte y la cultura.
La propuesta impulsada por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas reconoce su vasta trayectoria y aportes a la comunidad científica nacional e internacional.
Díaz, oriunda de la localidad de Bell Ville, es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y profesora de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
Se especializa en ecología vegetal y biodiversidad, dirige una línea de investigación centrada en el impacto del cambio ambiental global en la biodiversidad regional vegetal y es reconocida por su trabajo en el desarrollo del concepto de diversidad funcional y su importancia en las propiedades ecosistémicas y sociales.
Además, se desempeña como coordinadora Científica General de DiverSus, una red internacional de investigadores en Biodiversidad, Ecosistemas y Sustentabilidad.
Cuenta con activa participación en la difusión pública de la problemática del cambio global e integra varias entidades científicas de renombre, incluyendo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007.
También, es la única argentina en el listado de “Las mentes científicas más influyentes a nivel mundial”, elaborado por Thomson Reuters.
Acto protocolar
La ceremonia oficial se realizará el 2 de noviembre en el Auditorio de la UNVM a partir de las 10 horas.
Sandra Díaz arribará a la ciudad en el marco de las celebraciones del 10º aniversario de inauguración de los Laboratorios de la Universidad, evento organizado por el Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).
En la oportunidad se hará entrega de la distinción que la reconoce como “Profesora Honoraria” y brindará una conferencia magistral. Luego realizará un recorrido por un sector asignado a posters de divulgación científica, con el objetivo de interiorizar a la homenajeada sobre las distintas líneas de investigación en ciencias básicas y aplicadas que se llevan adelante en el ámbito de la UNVM.