Portal de Noticias

Salud


Vacunación para personal de establecimientos educativos

Vacunación para personal de establecimientos educativos

El gobierno nacional habilitó una plataforma online que registra la información del personal docente, nodocente y directivo para organizar el proceso de vacunación en todo el país.

El Ministerio de Educación junto con el Ministerio de Salud y la Secretaría de Innovación Pública anunciaron el comienzo del registro online del personal de establecimientos educativos para la organización de la logística y aplicación de las vacunas por parte del sistema de salud a nivel nacional.

El objetivo de este registro es actualizar y contar con la información real de la cantidad, localización e inserción laboral (modalidades, niveles, funciones) de personas que trabajan en establecimientos educativos, con voluntad de vacunarse, para que las autoridades sanitarias puedan organizar la distribución de las vacunas en todo el país de acuerdo a la demanda que se exprese en el relevamiento y las prioridades acordadas por el Consejo Federal de Educación (Resolución N° 386/2021).

Registrarse no implica solicitar un turno ni una reserva para aplicarse la vacuna. Una vez que las dosis estén disponibles y el cronograma de vacunación esté confirmado, las personas inscriptas recibirán una notificación de las autoridades de su jurisdicción.

Puede inscribirse personal docente, nodocente, personal directivo o de apoyo de una institución educativa oficial de cualquier nivel, desde inicial hasta superior.

Acceso a formulario de inscripción

Fuente: Ministerio de Salud de la Nación

Buscan generar fármaco alternativo para tratar infección ocular

Buscan generar fármaco alternativo para tratar infección ocular

La tesis doctoral del licenciado en Óptica Ofálmica Franco Manzanelli tiene como objetivo analizar la eficacia del aceite esencial del árbol del té para ser utilizado en el tratamiento contra la Uveítis.

El trabajo enmarcado en una beca del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) y con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) cooperativamente con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) busca generar un fármaco alternativo para la uveítis, patología que afecta la capa media del ojo y genera sensibilidad ante la luz, enrojecimiento, visión borrosa y manchas oscuras, entre otros síntomas que, a largo plazo y por la falta de tratamiento, pueden ocasionar una discapacidad visual irreversible

«Se trata de una afección que produce la inflamación de la úvea, generando alteraciones funcionales y estructurales en el sistema visual y que debe ser tratada mediante terapias antiinflamatorias», detalló el Graduado del Instituto de Ciencias Básicas a modo de introducción. «En nuestra línea de trabajo buscamos una alternativa de tratamiento para esta enfermedad que no sea a base de corticoides, como sucede actualmente, sino a base de derivados naturales y sin contraindicaciones para la salud humana», explicó.

Aceites esenciales

En relación a los aceites esenciales, Manzanelli destacó que todas las plantas son capaces de generarlos, pero sus cualidades terapéuticas varían en función a la especie. En este caso, el equipo de trabajo se enfoca específicamente en el obtenido del árbol del té o Melaleuca Alternifolia, buscando potenciar sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas y antioxidantes para generar un nuevo fármaco.

«Nuestro objetivo es formular un compuesto alternativo a base de este aceite para que pueda administrarse en el ojo, buscando disminuir la inflamación y evitar lesiones permanentes en la vista. Su novedad radica en la posibilidad de proponer un tratamiento a base de derivados naturales», especificó.

Etapas del trabajo

Según indicó el investigador y becario doctoral, durante el 2020 y a raíz de la imposibilidad de asistir a los laboratorios de la UNVM por la Pandemia, el trabajo se concentró en realizar un abordaje teórico en lo que respecta a las causas de esta patología, tratamientos existentes, síntomas y alternativas que podrían proponerse a partir del uso de este derivado natural.

«En los próximos días esperamos comenzar a analizar la composición del aceite esencial para determinar su estructura y qué tipo de susceptibilidad tiene frente a distintos microorganismos. Posteriormente seguiremos con las pruebas in vitro e in vivo para poder determinar la eficacia del producto», concluyó.

La línea de investigación, titulada «Eficacia del aceite esencial del Árbol del Té microencapsulado en el tratamiento de la uveítis», es dirigida por la doctora Mariana Vallejo (UNC) y co-dirigida por la doctora Soledad Ravetti (UNVM). Además colaboran de manera interdisciplinaria los doctores Santiago Palma, Lisandro Hergert y Ariel Garrro, y las farmacéuticas Camila Clemente, Ayelén Inda y Sofia Brignone.

Perfil del entrevistado

Franco tiene 28 años, es oriundo de Paraná (Entre Ríos) y graduado por la UNVM. Durante su formación académica fue beneficiario en dos oportunidades con las Becas de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en 2016 – 2017 y actualmente se encuentra cursando dos carreras de posgrado: el Doctorado en Ciencias Químicas con modalidad cooperativa entre la UNC y la casa de altos estudios local, enmarcado en su beca Conicet, y la Especialización en Docencia Universitaria.

¡Última agenda del año!

¡Última agenda del año!

Actividades virtuales y convocatorias impulsadas por los Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Ingresá desde aquí.

 

 

AGENDA SEMANAL

  • HUMANAS | Primera edición

“Concurso de Composición para estudiantes de la Licenciatura en Composición Musical con Orientación en Música Popular”: publicación de resultados

Martes 15/12 – Facebook + Instagram

Redes sociales: @humanasunvm@composicionunvm

  • SOCIALES + COMUNICACIÓN | Primera edición

“Certamen Nacional de Crónica Policial de proximidad”

Las y los interesados/as deberán presentar una crónica policial basada en hechos reales marcados por la proximidad geográfica, tomando como tal todo el ámbito de residencia de autoras y autores.

Cierre de envíos: martes 22/12

Inscripción online: https://bit.ly/3lmeckq | Bases y condiciones: https://bit.ly/2JkEdU5

  • EXTENSIÓN | UNIPYMES

“Programa Incubadora de Empresas 2021”: Pre-convocatoria abierta

Recepción de formularios habilitada. Dirigido a emprendimientos con base científico-tecnológica, cultural y/o productiva.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/HWSxY9rfDjt5LgPs8

Consultas: transferenciaunvm@gmail.com

  • BIENESTAR | Dirección de Salud

“Teleconsultorio nutricional para la comunidad universitaria”

Acompañamiento desde el área de nutrición para promover una alimentación saludable que cubra necesidades energéticas y de nutrientes.

Atención virtual de lunes a viernes – Plataforma Zoom

Solicitud de turnos: dirsaludunvm@gmail.com

  • ACADÉMICA | La Uni sos VOS

“Ingreso 2021”: inscripciones abiertas para carreras de dictado completo y articuladas

La UNVM ofrece más de 30 carreras de pregrado y grado agrupadas en los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias Básicas y Aplicadas.

Convocatoria abierta hasta el 25/01/21

Formulario online: https://bit.ly/UNVM2021

Más información: www.unvm.edu.ar

  • USINA | Artes Visuales + Literatura + Música + Elencos + Infancias + Universo DJ + Otros

“Diagramando la agenda virtual 2021”: convocatoria abierta de la UC Villa María

Destinada a colectivos artísticos independientes, artistas emergentes y con trayectoria, estudiantes, aficionados y comunidad en general.

Recepción de propuestas hasta el 1/2/21

Formulario: https://bit.ly/ConvUC | Más información: convocatoriasuc@gmail.com

UNVM será centro de detección de nuevos casos de Covid-19

UNVM será centro de detección de nuevos casos de Covid-19

Científicas/os de la casa de altos estudios procesarán muestras utilizando un test rápido de diagnóstico molecular creado por Conicet.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se asoció con el Hospital Regional Pasteur para diagnosticar casos de coronavirus mediante la utilización del “NEOKIT – COVID 19”, test rápido desarrollado por científicas y científicos del Conicet.

Con la recepción y almacenamiento de 2000 kits, el edificio de Laboratorios ubicado en el Campus se incorporará como nuevo centro de detección en el ámbito de la provincia de Córdoba.

“Nos sentimos orgullosos de este logro porque nuestra Universidad cuenta con los recursos humanos y la infraestructura necesaria para llevar adelante el procesamiento y la identificación de casos en el día y en tiempo real, aliviando la espera de quienes se encuentran aislados en el conglomerado de Villa María – Villa Nueva”, comentó el rector Luis Negretti durante la transmisión del reporte diario emitido por el el municipio vía Facebook Live.

Acompañado por el presidente del Concejo Deliberante a cargo del Ejecutivo Pablo Rosso y el secretario de Gobierno Eduardo Rodríguez, la autoridad máxima de la UNVM destacó que este desarrollo nacional “revaloriza lo público” y mencionó la importancia de continuar invirtiendo en ciencia y educación: “el anuncio de hoy no hubiese sido posible sin una política pública que permitió la construcción de nuestros Laboratorios, la radicación de científicos, la implementación de líneas estratégicas de investigación para el desarrollo local – regional y la consolidación de nuestra propia masa crítica”, sostuvo.

Implementación y trabajo coordinado
Para hacer uso de estos kits, personal del Hospital Pasteur hisopará a pacientes sospechosos y extraerá muestras de ARN que luego serán enviadas desde el nosocomio a los Laboratorios de la casa de altos estudios para confirmar o descartar posibles nuevos casos de personas infectadas en una hora y cuarto (75 minutos).

Según informó el director del Instituto de Investigación Pablo Fiorito, en el ámbito de la UNVM la muestra respiratoria será manipulada por especialistas en Biología Molecular, quienes al utilizar el test podrán determinar si existe presencia del virus SARS-Cov-2 de manera rápida, efectiva y económica.

Esta nueva acción de lucha y control de la Pandemia en el ámbito local surgió tras un conjunto de gestiones realizadas por el Rector, el Instituto de Investigación, el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM), el director de la Asistencia Pública de la Municipalidad de Villa María, destacadas/os científicas/os de la UNVM y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.

Acerca del test
NEOKIT – COVID 19 es un nuevo kit de diagnóstico molecular de SARS-Cov-2 de bajo costo y fácil de maniobrar creado por científicos argentinos en el Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein junto a las Universidades Nacionales de Quilmes y de San Martín, bajo la coordinación del investigador Adrián Vojnov; en asociación con la empresa NEOKIT SAS, formada sobre la base de un Consorcio Público-Privado entre el Conicet y el Laboratorio Pablo Cassará S.R.L.

A diferencia de otros test, requiere un equipamiento mucho menos costoso y complejo, ofrece resultados con mayor velocidad y son fáciles de interpretar. Además, ofrece un alto grado de sensibilidad (reduciendo la posibilidad de falsos negativos) y de especificidad al minimizar probabilidades de falsos positivos.

Taller virtual sobre “Pausas Saludables”

Taller virtual sobre “Pausas Saludables”

Iniciará el 27 de abril y está orientado a la comunidad en general. Busca sensibilizar sobre la incorporación de ejercicios en tiempos de sedentarismo.

Del 27 de abril al 15 de mayo, el Instituto de Ciencias Humanas dictará un taller virtual sobre “Pausas Saludables” destinado a la comunidad universitaria y público en general.

La iniciativa se desprende del proyecto de investigación-acción titulado “Enseñanza para la Comprensión: La incorporación de la pausa saludable en la cultura de pensamiento” y tiene como objetivo informar y sensibilizar sobre la importancia de incorporar ejercicios en tiempos de sedentarismo en distintos ámbitos y contextos para ayudar, no solo a mover el cuerpo, sino también a relajar músculos, recuperar energías y activar la mente.

Cabe destacar que este espacio viene trabajando en la profundización de posturas teóricas relacionadas con la comprensión y las disposiciones del pensamiento, y la relación sobre el movimiento y su relación con el buen pensar.

Formato
El dictado del curso está estructurado bajo un formato virtual, permitiendo que las personas interesadas puedan acceder desde distintos dispositivos tecnológicos.

Se plantearán diferentes series de ejercicios y clases durante días pautados. La primera serie comenzará a estar disponible online a partir del lunes 27 de abril en el Facebook del Instituto de Ciencias Humanas.

El taller, gratuito y sin cupo, es coordinado por la magister Gimena Cerrato Will; la profesora Cintia Zuin; y la magister Mariana Falco.

Para solicitar mayor información, escribir a: extensionhumanas@gmail.com.

Convocatoria para integrar el Centro de Operaciones de Emergencia

Convocatoria para integrar el Centro de Operaciones de Emergencia

El Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM se suma a la convocatoria de profesionales y estudiantes de Enfermería, Medicina y Terapia Ocupacional para formar parte del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) impulsado por el Gobierno de la Provincia de Córdoba.

Este Centro fue creado con el objetivo de concretar en la provincia de Córdoba la planificación, organización, dirección, coordinación y control de todas las acciones referidas a la contingencia sanitaria de la pandemia por COVID-19.

El COE actúa de forma interdisciplinaria y está conformado por distintas instituciones nacionales, provinciales y municipales, tanto públicas como privadas. En la actualidad, abarca seis centros de operaciones de emergencias regionales de las localidades de Río Cuarto, Villa María, San Francisco, Jesús María, Villa Caeiro y Mina Clavero, cuyos coordinadores son los titulares de los respectivos hospitales provinciales con asiento en cada una de esas localidades. En el caso de Villa María, por el doctor Sergio Arroyo.

Con estos objetivos propuestos se convoca a profesionales y estudiantes de Enfermería, Medicina y Terapia Ocupacional como voluntarias/os para formar parte de este organismo, ya que contar con los recursos humanos capacitados en cantidad será vital para poder abarcar todas las tareas que implica poder combatir la pandemia de la mejor forma posible.

Integran el Centro de Operaciones de Emergencia Defensa Civil de la Provincia, Municipalidad de Córdoba, Secretaría de Gestión del Riego Climático y Catástrofes, las fuerzas armadas nacionales y provinciales (entre ellos, Ejército Argentino, Gendarmería Nacional y Policía de Córdoba), y los ministerios provinciales de Salud, de Seguridad y de Gobierno.

En adhesión a esta convocatoria, el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, generó un formulario de inscripción para aquellas/os interesadas/os en formar parte del COE o del Triage en el Hospital Pasteur.

 

Ir al contenido