Nov 6, 2019 | Bienestar, Destacadas, General, Salud
Se llevó a cabo una jornada sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en el Campus de la UNVM. La actividad estuvo centrada en la promoción, prevención, asesoramiento y diagnóstico voluntario.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), a través de la Dirección de Salud dependiente de la Secretaría de Bienestar y el apoyo de los tres Institutos Académicos Pedagógicos, llevó a cabo la “Jornada sobre Infecciones de Transmisión Sexual (ITS): construyendo un futuro mejor”.
Esta actividad estuvo centrada en la promoción, el asesoramiento y el diagnóstico voluntario a través de la utilización del test rápido de VIH/SIDA – Sífilis. Además, permitió socializar prácticas relacionadas con el abordaje comunitario de estas enfermedades en distintos territorios y respaldar a la educación sexual integral (ESI) como herramienta fundamental para la prevención.
El doctor Julián López, integrante del equipo médico de la UNVM y co-coordinador del evento, destacó el “rol fundamental” que cumple la Universidad como agente de salud en un contexto “de baja percepción sobre el riesgo de las ITS”.
En este sentido, recalcó el trabajo que llevan adelante con la Municipalidad de Villa María y el Gobierno de la Provincia de Córdoba en materia de concientización, prevención, detección temprana y atención.
“Como centro de atención primaria de la salud trabajamos bajo el concepto de Universidad Saludable junto a la Red Sanitaria Regional, lo que nos permite avanzar en prácticas de promoción, pero también en la localización de casos positivos, asegurando el tratamiento, el seguimiento y el acompañamiento en un espacio de escucha permanente”, afirmó.
Tras mostrar preocupación por el creciente número de diagnósticos positivos para HIV y Sífilis en la ciudad de Villa María y en el Departamento General San Martín, López indicó que el primer paso en la prevención está dado por la ESI y enfatizó la importancia del uso del preservativo durante las relaciones sexuales.
“Notamos una baja en la percepción del riesgo sobre las enfermedades de transmisión sexual y no solamente en la población mayor, sino también en los adultos jóvenes, en los adolescentes, y en la población de nuestra comunidad universitaria, que comprende a estudiantes, docentes y nodocentes. Ante esta situación epidemiológica debemos redoblar nuestros esfuerzos y nuestro compromiso para fortalecer los mecanismos que permitan garantizar la función social de la Universidad en la comunidad”, concluyó.
May 20, 2019 | Bienestar, Destacadas, Salud
La Dirección de Salud de la UNVM invita a la comunidad en general a participar de la Campaña de Donación de Sangre y Médula Ósea bajo el lema “Donar sangre es donar vida”. Las personas donantes deberán registrarse en el Campus, de lunes a viernes, de 8 a 19 horas hasta el 31 de mayo.
El próximo 7 de junio, a las 8 horas, las personas voluntarias podrán sumarse al “Registro Nacional de Hemoderivados”, sometiéndose a una extracción de sangre en el Campus de la UNVM. Esta iniciativa impulsada conjuntamente por la casa de altos estudios villamariense, FUNDAYT, el Banco Central de Sangre y el INCUCAI tiene como objetivo eliminar miedos y prejuicios que rodean a la donación de médula ósea.
¿En qué consiste el proceso?
Desde la Dirección de Salud aclaran que se trata de una extracción de sangre común, indolora, segura y sin riesgos que luego será sometida a un análisis genético. En caso de resultar compatible con alguien que necesite un trasplante, el voluntario será convocado nuevamente para una nueva extracción.
Requisitos
– Tener entre 18 y 65 años (para ser donante de sangre).
– Tener entre 18 y 55 años (para ser donante de médula).
– Pesar más de 50 kilos.
– No padecer enfermedades que puedan transmitirse por vía sanguínea.
– Haber transcurrido 1 año desde la última cirugía, parto o tatuaje.
– No haber donado sangre en los últimos 3 meses.
– Si se contrajo Hepatitis antes de los 10 años, se puede donar sangre e inscribirse como donante de médula.
– No presentarse en ayunas, ingerir previamente café, mate con azúcar o jugo de frutas (no consumir lácteos u otros alimentos).
– No fumar durante las 2 horas previas a la extracción.
Relevancia
Cada año, cientos de personas son diagnosticadas con enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos. Estas afecciones pueden ser tratadas con un trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), conocido popularmente como trasplante de médula ósea. Sin embargo, sólo entre un 25% y un 30% de estos pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar. El resto debe recurrir a un donante no emparentado, a través de los registros de donantes.
Las CPH sólo se donan si hay alguien que lo necesite y que sea un 100% compatible con el código genético del donante.
¿Qué son las Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH)?
Las CPH son células madres encargadas de transportar el oxígeno a los tejidos; producir glóbulos blancos, que combaten las infecciones en el organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica, y plaquetas, que participan del proceso de coagulación de la sangre.
Informes
Dirección de Salud – Secretaría de Bienestar | Campus UNVM (Av. A. Jauretche 1555, Villa María) | 0353 – 4539112 / 127 | Interno: 3227 | dirsaludunvm@gmail.com
Organizan: Dirección de Salud | Secretaría de Bienestar UNVM –Fundayt – Fundación Banco Central de Sangre – INCUCAI.