Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Cronograma electoral de la Universidad de Villa María

Cronograma electoral de la Universidad de Villa María

El Consejo Superior convocó a Elecciones Generales para la renovación de cargos. Los comicios serán los días 23 y 24 de agosto.

En el marco de la sesión ordinaria que tuvo lugar el miércoles 7 de junio, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) aprobó el Cronograma electoral y convocó a Elecciones Generales para:

  • Rector/a y Vicerrector/a.
  • Decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales.
  • Director/a de la Escuela de Ciencias Económicas.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes del Claustro Docente (Profesores y Auxiliares) al Consejo Superior en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes al Consejo Superior del Claustro Estudiantil en representación de los tres Institutos Académicos Pedagógicos.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes al Consejo Superior en representación de los Claustros Nodocente y de Graduados.
  • Consejeros/as Titulares y Suplentes de los Claustros Docente (Profesores y Auxiliares), de Estudiantes, de Graduados y de Nodocentes, ante los Consejos Directivos de cada Instituto Académico Pedagógico.

La Resolución Nº 187/2023 estableció, además, la conformación de la Junta Electoral presidida por la secretaria General Paula Miozzo.

Cronograma electoral
En conformidad con lo dispuesto en la Ley Nº 24.521 de Educación Superior, el Estatuto General de la UNVM y las normas complementarias del régimen electoral vigente, el cronograma del acto eleccionario 2023 estableció las siguientes fechas:

  • Cierre de padrones | 29/06/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones provisorios | 30/06/2023 al 06/07/2023.
  • Aclaraciones e impugnaciones a los padrones | 03/07/2023 al 06/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Apertura de Registro Especial para opción de voto por correo postal (nuevo) | 03/07/2023 al 07/07/2023 hasta las 13 horas.
  • Resolución de la Junta Electoral sobre las aclaraciones e impugnaciones | 24/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de padrones definitivos | 26/07/2023 al 30/07/2023 hasta las 20 horas.
  • Presentación de listas | 31/07/2023 al 01/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Impugnación de listas | 02/08/2023 al 03/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Resolución de impugnación a listas | 04/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Oficialización de listas | 08/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Exhibición de listas definitivas | 09/08/2023 al 10/08/2023 hasta las 20 horas.
  • Fecha de elecciones generales | 23/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 24/08/2023 (de 9 a 18 horas.)
  • Escrutinio | 24/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 28/08/2023 a las 12 horas.
  • Segunda vuelta | 30/08/2023 (de 9 a 19 horas) y 31/08/2023 de (9 a 18 horas).
  • Escrutinio | 31/08/2023 a las 18.15 horas.
  • Proclamación autoridades electas | 04/09/2023 a las 12 horas.
  • Asunción de autoridades | 08/09/2023 a las 19 horas.

Acerca de la normativa vigente
De acuerdo con lo establecido en el Estatuto General de la UNVM, los cargos de Rectora/or, Vicerrectora/or y Decanas/os de los Institutos Académicos Pedagógicos permanecen cuatro años en sus funciones.

Las/os miembros de los claustros docentes, estudiantiles, de graduados y del personal Administrativo, de Servicios y Mantenimiento electas/os para integrar el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académico Pedagógicos se desempeñas como consejeras/os durante dos años.

 

 

🗳️ RESOLUCIÓN 187/2023
Abal Medina: “La democracia se lleva muy mal con la desigualdad”

Abal Medina: “La democracia se lleva muy mal con la desigualdad”

El docente e investigador afirmó que “hay un deterioro muy fuerte en la democracia”. Por otra parte aseguró que las universidades “son de las pocas cosas” que “enorgullecen” a la sociedad.

El 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC), reunió a especialistas de diversas disciplinas para reflexionar sobre “aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina”.

Durante cinco días más de 1500 asistentes dieron vida a las diferentes sedes. Además, se presentaron 600 exposiciones, 300 ponencias y 15 conferencias centrales. Una de las principales conferencias estuvo a cargo del politólogo y docente Juan Manuel Abal Medina, quien reflexionó sobre lo que significa la democracia a través de la historia y su diferencia con un gobierno republicano representativo, el rol de los partidos políticos y la igualdad.

En una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM aseguró que “la democracia se lleva muy mal con la desigualdad”.

-Antes de hablar de “los desafíos del proyecto democrático en el siglo XXI”, sería interesante conocer cómo llegan esas democracias al siglo XXI.
– Lo que yo llamó el proyecto democrático llega muy golpeado al siglo XXI. Después de una gran efervescencia en los años ’90 con la caída del muro, la democratización de los países de Europea del Este, la Primavera Árabe; todo hacía pensar que el mundo iba para ese lado. Pero últimamente se habla de una ola creciente en la que países con democracias muy sólidas comenzaron a tener problemas, como Trump en Estados Unidos, Bolsonaro en Brasil, los casos de Turquía y Hungría. Hoy se puede ver que la democracia está en serios riesgos y eso tiene que ver con diferentes factores, pero creo que el fundamental es la desigualdad. La democracia se lleva muy mal con la desigualdad, es un sistema que tiene como piedra angular esa idea y el crecimiento de la desigualdad genera mucho ruido, bronca, ansiedad y un conjunto de efectos nocivos para la democracia. Es lo que hoy vemos en todo el mundo.

-¿Cómo está la situación en Argentina?
-Estamos sufriendo eso mismo. Vemos una gran fragmentación. Las dos grandes coaliciones que parecían sólidas hace cuatro años, hoy está a los ojos de público que no lo son. Hay una enorme polarización afectiva y una enorme dificultad para el diálogo democrático. Hay un deterioro muy fuerte en la democracia en Argentina, en sintonía con el mundo.

-En un contexto de coaliciones, ¿cuál es rol de los paridos políticos?
-Tienen un rol muy importante, porque la democracia no funciona bien sin partidos fuertes. Los partidos políticos son el canal de transmisión de la voluntad ciudadana al Estado para que se transforme en decisiones de políticas públicas. Si los partidos no expresan esto, las democracias pierden sentido y se transforman en otra cosa, en un gobierno electoral o como queramos llamarlo. Cuando hicimos con Cristina la Ley de las PASO y la democratización de la política, confiamos en fortalecer los partidos. Algo logramos, pero en los últimos tiempos se fortalecieron las coaliciones y en su interior los partidos siguen debilitándose. Hay un problema ahí que no hemos sido capaces de solucionar.

-Otro eslabón es la participación ciudadana. ¿Cómo observa la falta de interés y el resurgimiento de pensamientos de derecha?
-Es un proceso que tiene escala global, pero que también nos tiene que llevar a reflexionar a nosotros. Nuestras instituciones políticas son hijas de un tiempo en el cual las cartas viajaban en barco, fueron pensadas hace 250 años. Debemos pensar nuevos canales de comunicación para generaciones que se han acostumbrado a vivir con el celular en la mano, tenemos que ser capaces de pensar formas alternativas de participación que no sea la pseudo-participación que nos ofrecen las redes sociales.

-¿Existe una predisposición para esos o como decía O’Donnell se impone la “democracia delegativa”?
-Hay mucho de lo que decía Guillermo de “democracia delegativa”, mucho de lo que llamaba “muerte lenta de la democracia” que también lo estamos viendo. Por suerte los golpes de Estado en general ya no ocurren, pero la democracia va perdiendo sentido.

-¿Qué lugar le asigna a las ciencias sociales?
-Son muy importantes. Desde las ciencias sociales tenemos que señalar muchas cosas. Hay que pensar que hay cuestiones que pueden sonar muy bien, pero después en los hechos terminan perjudicando. En eso pueden aportar para que se tengan en cuenta.

-¿Y a las universidades?
-Las universidades en general y las públicas en particular tienen un rol central. Son de las pocas cosas que nos enorgullecen. Independientemente de cualquier grieta posible, la imagen de la universidad pública está muy alta y es un espacio que nos une, nos hermana y nos obliga a devolverle a la sociedad parte de lo que nos dio en nuestra formación gratuita.

Balance positivo para el Congreso de Ciencias Sociales de la UNVM

Balance positivo para el Congreso de Ciencias Sociales de la UNVM

Participaron 1500 asistentes y 600 expositoras/es. Se desarrollaron 300 ponencias, 15 conferencias centrales y 3 presentaciones de libros.

Del 5 al 9 de junio, se desarrolló el Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Pre Congreso Argentino del Consejo de Decanos y Decanas de Ciencias Sociales (CODESOC – region centro), bajo el lema “Aportes y reflexiones a 40 años de la Democracia en Argentina. Poderes, proyectos y discursos en disputa ”.

Durante las cinco  jornadas que se llevaron a cabo en el Campus de la UNVM  y las sedes de San Francisco, Jesús María y Córdoba, participaron 1500 asistentes, 600 expositores, más 300 ponencias, 15 conferencias centrales, y 3 presentaciones de libros.

Se hizo entrega de la distinción de profesora honoraria a Sonia Torres y  hubo disertaciones de Alejandro Grimson, Juan Manuel Abal Medina, Alexandre Roig, Eugenia Hermida y Alejandro Dolina, entre otros referentes de las Ciencias Sociales.

Además,  pudo seguirse en vivo, vía streaming, a través del canal de YouTube de UNITEVE, las presentaciones de Juan Manuel Abal Medina, Alejandro Grimson y el programa La Venganza será Terrible de Alejandro Dolina.

 

Sonia Torres es “Profesora Honoraria” de la UNVM

Sonia Torres es “Profesora Honoraria” de la UNVM

La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba recibió la distinción en el marco del “2° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales”.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) reconoció a Sonia Torres como “Profesora Honoraria” por su labor incansable en la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento de los valores democráticos y la búsqueda de memoria, verdad y justicia.

La Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba recibió la máxima distinción otorgada por la casa de altos estudios local en el marco del “2° Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales”.

El acto realizado en la sede capitalina de la UNVM contó con la presencia del rector Luis Negretti, la vicerrectora Elizabeth Theiler, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez Fossaceca y un auditorio colmado por estudiantes, docentes, funcionarias/os de gobierno, representantes de organismos de DDHH, nietas/os recuperadas/os, sobrevivientes y ex presos/os políticos del terrorismo de estado.

“Es un momento especial para la Universidad. Lo que parecía ser una distinción a la persona y trayectoria de Sonia Torres, es en realidad un homenaje a la UNVM porque de las 60 casas de altos estudios públicas de todo el país, la nuestra tiene un rasgo particular y distintivo que se define por su nómina de profesoras y profesores honorarias/os”, afirmó Negretti durante la ceremonia.

Al destacar los atributos de este reconocimiento, el Rector precisó que la figura de la homenajeada ocupará un lugar preponderante junto a académicos de trayectoria y referentes del mundo científico o artístico: “es un ejemplo de vida, de resiliencia, de lucha para toda nuestra comunidad, especialmente para nuestras/os estudiantes”.

Por su parte, el decano Gabriel Suárez compartió “la emoción y el orgullo del Instituto de Ciencias Sociales” por la distinción a Sonia Torres.

“Cuando proyectamos este Congreso en el marco de los 40 años de democracia nos propusimos pensar en los logros y desafíos. Argentina, sin duda, ha logrado un proceso de memoria, verdad y justicia que es mérito de la lucha de Abuelas y Madres de Plaza de Mayo”, afirmó el funcionario.

Elogio académico
La docente Lucía Budassi, graduada de la UNVM, tuvo a su cargo la lectura del elogio académico en representación del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales.

Durante su semblanza reflejó la trayectoria incansable de la referente de los movimientos de DDHH y Presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo – Filial Córdoba.

“Este reconocimiento es un modo de nombrar y significar lo incalculable de su lucha, iniciada el 26 de marzo de 1976 con el secuestro de su hija Silvina embarazada de 6 meses”.

En otro de los párrafos del texto, destacó “la búsqueda incesante de su nieto y la de cada uno de los nietos secuestrados y apropiados por los agentes del terrorismo de estado con el fin de localizarlos y restituirlos a sus legítimas familias”.

“Junto a otras tantas mujeres labraron la piedra angular de nuestra democracia: memoria, verdad y justicia, con organización e inagotable trabajo y ternura. Las Abuelas desde hace 47 años sostienen una práctica inclaudicable de dejar su huella en la construcción del estado democrático y es por ello que, en la figura de Sonia, celebramos su trayectoria, su legado, los derechos conquistados, cada acto de justicia y los 132 nietos y nietas recuperados/as”, cerró la Licenciada en Sociología ante el aplauso cerrado de un centenar de asistentes.

“Soy una mujer del pueblo que eligió luchar”
Tras recibir la distinción de manos del Rector de la UNVM, Sonia Torres se presentó como “una de las tantas Abuelas y Madres” que perdieron a sus hijas e hijos entre 1976 y 1983.

Al hablar sobre los inicios de su lucha, señaló que “hizo lo que debía hacer” y manifestó su alegría por recibir el reconocimiento “en nombre de cada una de las mujeres que no dejaron de buscar”.

Se definió como “mujer del pueblo” y manifestó “tener la conciencia tranquila” por tanto trabajo realizado desde el amor. “No tengo nada de extraordinario, salimos a luchar por una causa sin buscar venganza, sino justicia”, admitió Sonia.

A sus 93 años, señaló que los momentos más felices que atesora son los encuentros de cada nieta o nieto porque “producen alegría y renuevan la esperanza luego de 47 años de búsqueda” y precisó que su mayor legado es “haber trabajado mano a mano desde el amor, desde el odio no hubiésemos podido crecer ni avanzar”.

Aunque afirmó que cedió la posta a las nuevas generaciones, Sonia demostró que su lucha continúa al frente de Abuelas Córdoba “buscando a las nietas y los nietos que faltan, pero también buscando memoria, verdad y justicia”.

Decanas y decanos de Facultades de Ciencias Sociales en la UNVM

Decanas y decanos de Facultades de Ciencias Sociales en la UNVM

Las autoridades participaron de actividades vinculadas al 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y al Pre Congreso Argentino de CODESOC.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) recibió la visita de decanas y decanos de Facultades de Ciencias Sociales en el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y el Pre Congreso Argentino del CODESOC.

Las y los representantes de distintas casas de altos estudios del país integraron paneles de debate y reflexión moderados por el decano anfitrión Gabriel Suárez.

La primera actividad, convocada bajo el lema “Comunicación y Ciencias Sociales a 40 años de Democracia”, contó con la presencia de Daniel Escribano de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) y de Gustavo Naón, de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ).

Al referirse a la situación actual del periodismo y la comunicación, Escribano resaltó que “el deber de un periodista es informar ayudando a la humanidad, sin fomentar odio y arrogancia”.

Su par, en tanto, se expresó en torno a la pluralidad de voces, la democratización de los medios de comunicación y su rol como cuarto poder. “Deben ser la voz de los sin voz”, afirmó Naón.

El segundo panel se tituló “Los desafíos de las Ciencias Sociales a 40 años de Democracia”.

Fue conformado por el decano Fabio D´Andrea (UNRC) y las decanas Inés Peralta (UNC), Laura Tarabella (UNL) y Cintia Pinillos (UNR), quienes debatieron sobre el rol de la disciplina en problemáticas actuales abordadas críticamente desde los cambios sociales, ambientales, culturales y de género.

Alejandro Dolina en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

Alejandro Dolina en el Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales

El 7 de junio, desde las 20 horas, transmitirá su ciclo radial La Venganza será Terrible desde el Auditorio de la UNVM.

El reconocido escritor, músico y conductor Alejandro Dolina emitirá el miércoles 7 de junio, desde las 20 horas, el histórico programa radial “La Venganza Será Terrible” desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). La actividad se desarrollará en el marco del Segundo Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales y Pre Congreso Argentino CODESOC.

Dolina se presentará el tercer día del evento académico que se extenderá entre el 5 y el 9 de junio en las distintas sedes de Villa María, Córdoba, Jesús María y San Francisco de manera presencial con mesas de ponencias, presentaciones de libros y 15 conferencias que reunirán a reconocidos referentes de las Ciencias Sociales de Argentina y América Latina como Alejandro Grimson, Juan Manuel Abal Medina, Sonia Torres, Alexandre RoigJuan Carlos Gómez Leyton, entre otros.

“Vamos a pasar cinco días pensando y reflexionando que Villa María es un lugar dónde se pueden encontrar las Ciencias Sociales desde lo disciplinar y académico” destacó el decano Gabriel Suárez. Y agregó: “El gran desafío es que la sociedad se encuentre, recordar nuestra trayectoria en la academia y la investigación, pero también reivindicar a los que hablan al público en general”.

Por otra parte, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño, resaltó que “el objetivo fundamental de este congreso es abordar grandes temas que pueden converger desde la multidisciplina, la interdisciplina y la transdisciplina”

Para finalizar, el decano señaló que “la UNVM tiene una historia de trabajo con actores territoriales, eso se va a reflejar esa semana completa, de que la universidad no es solo para los que la transitan cotidianamente, si no que es para el pueblo argentino”.

 

 

⬇️ 2º CONGRESO LATINOAMERICANO DE CIENCIAS SOCIALES DE LA UNVM | Programa detallado
Ir al contenido