Portal de Noticias ///

Ciencias Sociales


Presentaron conclusiones del relevamiento al sector cervecero local

Presentaron conclusiones del relevamiento al sector cervecero local

Alcanzó a 10 establecimientos productores de Villa María y Villa Nueva. Buscó generar datos relevantes para la toma de decisiones.

El Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó los resultados de un estudio cuali-cuantitativo para visibilizar la realidad sectorial de la cervecería artesanal en la ciudad y región.

Este proyecto reunió a 10 establecimientos y permitió generar datos de relevancia para la toma de decisiones al establecer un perfil de las unidades productivas, determinar la capacidad instalada, identificar variedades producidas, litros mensuales y número de operarios, conocer la política de gestión de residuos que genera la actividad, identificar las materias primas, canales de comercialización y potencialidades.

El “Relevamiento del Sector de la Cerveza Artesanal Villa María – Villa Nueva” fue elaborado conjuntamente por la Plataforma para el Desarrollo Productivo Territorial (PRODET), dependiente de la Secretaría de Vinculación del Instituto de Sociales, y la Cámara de Cerveceros de Villa María y la Región (CERCA).

Los datos obtenidos fueron socializados recientemente en la fábrica local Bialystok con la participación del decano Gabriel Suárez, equipos de trabajo de la casa de altos estudios local, representantes de la Asociación de Pymes Lácteas de la Provincia de Córdoba (PyLACOR) y empresarios.

“Hace 8 meses nos juntamos a pensar de qué manera trabajar articuladamente y la primera idea fue la realización de este informe que hoy permite visibilizar la importancia de un sector que produce 25 estilos de cerveza”, destacó el funcionario de la UNVM.

Por su parte, el coordinador de PRODET y uno de los autores del relevamiento Guido Gasparrini explicó que la información sistematizada “permitirá tomar decisiones acertadas”. Además, resaltó la potencialidad de la cervecería artesanal local y puso a disposición las conclusiones generadas para incrementar la capacidad productiva.

Desde CERCA, Ariel Airaldi afirmó que este relevamiento “aporta claridad al interior del sector y fortalece el polo cervecero a nivel local – regional”.

“La vinculación con la UNVM y otras instituciones es muy importante para poder crecer”, apreció el productor de la firma Pluma Negra.

Cabe precisar que el informe fue elaborado por las/os graduada/os de la casa de altos estudios local Guido Gasparrini, Josefina Peiretti y Lilia Bergesio.

Entre los puntos más relevantes se destaca que es un sector incipiente “en términos de antigüedad” ya que ninguno de los establecimientos superan los 10 años; se producen alrededor de 18.300 litros mensuales; los establecimientos emplean a 20 personas; el proceso productivo puede ser altamente condicionado por el contexto y los precios internacionales.

En cuanto a posibles líneas de acción para fortalecer y consolidar las cervecerías artesanales del conglomerado Villa María – Villa Nueva, se trabaja en romper la estacionalidad del producto para incrementar los volúmenes de venta y ampliar la utilización de la capacidad instalada, en el diseño de un sistema de habilitación municipal específico para la actividad, en la articulación para ejecutar compras conjuntas accediendo que permitan acceder a mejores condiciones de negociación, en capacitaciones, políticas públicas y acciones culturales o turísticas para instalar la marca local de cerveza artesanal como sello de mayor identidad.

 

 

🔎🍺 RELEVAMIENTO del Sector de la Cerveza Artesanal VM – VN | Descarga
Postulantes de la UNVM ingresan a la Carrera de Investigador Científico

Postulantes de la UNVM ingresan a la Carrera de Investigador Científico

El Directorio del organismo nacional aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es locales.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó la incorporación de 4 investigadoras/es de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) a la Carrera de Investigador Científico bajo la categoría inicial (“Asistente”).

La designación de las/os profesionales radicadas/os en las Unidades Ejecutoras de doble dependencia (UNVM – Conicet) busca fortalecer el sistema científico-tecnológico nacional desde una perspectiva federal y las capacidades en investigación, desarrollo e innovación.

El resultado de la Convocatoria 2022 fue difundido recientemente por el Directorio del Conicet, quien asignó 115 cargos en todo el país distribuidos en grandes áreas del conocimiento: Ciencias Agrarias de Ingenierías y de Materiales, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Exactas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanidades. Además, priorizó aquellas instituciones con menor inserción de investigadoras/es.

Selección local
Concluido el proceso de selección, se definió el ingreso de 4 profesionales radicadas/os en las unidades ejecutoras UNVM – Conicet. Esta incorporación al plantel del organismo nacional de ciencia y técnica ratifica el trabajo que lleva adelante la casa de altos estudios villamariense para consolidar la cultura científica local.

Lucía Rodríguez y Fernanda Biolé, tendrán como ámbito de trabajo al Instituto Multidisciplinario de Investigación y Transferencia Agroalimentaria y Biotecnológica (IMITAB).

Natalia Ángel Villegas se radicará en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT VM).

En tanto que Andrés Hernández, se desempeñará en el Centro de Conocimiento, Formación e Investigación en Estudios Sociales (CCONFINES).

Al incorporarse a la Carrera de Investigador Científico, las y los profesionales podrán dedicarse a la investigación, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar los existentes, promoviendo su difusión y aplicación.

Asimismo, podrán fomentar procesos de transferencia tecnológica y formar a nuevas/os científicas y científicos.

Carrera científica
Los estándares de trabajo del Conicet establecen que el ingreso a carrera se da luego de que las y los investigadoras/es transitaron alguna beca doctoral o posdoctoral otorgada por el organismo.

Finalizada esa formación, las/os interesadas/os en avanzar son sometidas/os a un proceso de evaluación donde se ponderan antecedentes y distintas variables vinculadas a su desempeño (participaciones en Congresos, docencia, formación de recursos, entre otras).

A partir de ese análisis obtienen un puntaje que determina su ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) como “Investigador Asistente” bajo la categoría inicial o alguna mayor en caso de que los antecedentes fueran suficientes.

Conforme a la reglamentación vigente, podrán presentarse luego a otras convocatorias para promocionar de categoría hasta llegar a la de “Investigador Superior”, la máxima establecida por el escalafón del Conicet.

Inteligencia artificial: Desafíos y perspectivas

Inteligencia artificial: Desafíos y perspectivas

“Hay que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano”, afirmó el director de la diplomatura en Análisis de Datos e Inteligencia artificial, Francisco Tamarit. 

La inteligencia artificial (IA) atraviesa a diario a la sociedad. El crecimiento exponencial de esta tecnología basada en la combinación de algoritmos que permiten a las máquinas desarrollar capacidades propias del ser humano, propone desafíos en todos los ámbitos. Con el objetivo de ofrecer herramientas y entornos de trabajo en ciencia de datos, analítica de negocios e IA, la UNVM promueve una Diplomatura a través del IAP de Ciencias Sociales.

“Teníamos una tecnología ortopédica, ahora es antropomórfica, es decir que se parece a nosotros y a nuestra mente”, afirmó el director académico del trayecto formativo, Francisco Tamarit, en una entrevista con la Secretaría de Comunicación Institucional. Acerca de promover el conocimiento en este campo académico interdisciplinario y multifacético, el experto precisó: “Tenemos que tratar de que cada vez haya más opciones de formación para toda la comunidad, hay que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano y no en la universidad, porque no es un saber limitado solo al mundo de la universidad”.

-¿Cómo fue la evolución de la ciencia de datos y cuál es el impacto actual?

-Estamos viviendo un momento muy particular de la historia de la humanidad. La ciencia de datos es muy antigua, se basa en la estadística que es la ciencia por excelencia de datos, pero desde hace ya 40 años irrumpieron estas tecnologías que llamamos IA basadas en modelar lo que sucede en un cerebro. Son tecnologías que procesan datos y, como un cerebro humano procesa datos basados en neuronas que se conectan entre sí, son capaces de procesar señales y esto está creciendo a un ritmo que no imaginábamos. Estamos viviendo por primera vez un momento en el cual las tecnologías avanzan en su eficacia de una manera muy rápida, acelerada, ya que a medida que pasa el tiempo no solo mejoran, sino que la velocidad con que mejoran crece, y eso nos pone en un desafío porque, mientras nosotros estamos charlando, las cosas están cambiando de una manera extremadamente inusual para los tiempos humanos de adaptación. Es todo un desafío lo que va a pasar a futuro. La eficacia de esos sistemas de IA se multiplica aproximadamente por 600 en 18 meses, es un golpe para nuestra percepción

-¿Tenemos capacidad de asimilar este crecimiento constante?

-Nunca hemos vivido algo tan desafiante. Me crié en un mundo sin internet, donde tener datos era muy difícil, y ahora nos encontramos con generaciones que ya nacen acostumbradas a estas tecnologías. Tienen dispositivos móviles que captan muchos datos de nosotros y sin que lo sepamos van dejando una huella. Alguien sabe qué te gusta comprar, cómo te gusta ahorrar tu dinero, qué películas te gusta ver, cómo es tu modo de escribir, con quién te gusta comunicarte, qué libros te gustan leer; todo está en el celular. Vamos dejando una huella muy grande y eso es muy nuevo en la humanidad. Así perdemos privacidad. Hay gente a la que no le importa, pero hay gobiernos a los que les interesa mucho poder espiarnos.

-¿Qué factores hay que tener en cuenta para considerarla “inteligencia”?

-A veces nos asusta porque estas tecnologías ya no son como las otras que conocíamos que venían a reemplazar nuestra fuerza. Teníamos una tecnología ortopédica, ahora es antropomórfica, es decir que se parece a nosotros y a nuestra mente. Pero hay cosas que esta tecnología no consigue aún, porque son tan rápidos los cambios y las novedades que empiezan a reemplazar o a ser capaces de hacer cosas que creíamos que hacían solo los humanos, como chatear, conversar, reconocer imágenes, aprender a manejar autónomamente. Esto se puede ver en la línea de producción de una empresa, donde un robot inteligente decide cómo soldar, pero también en una clínica donde un médico tiene un asistente que le dice cuál es el diagnóstico que la IA cree que hay. Es una inteligencia que no se condice con lo que nosotros entendemos por inteligencia. Estamos lejos de generar una psiquis, de generar un sujeto, no tenemos una persona, es un algoritmo que procesa información de modo similar al humano por eso decimos no es inteligencia en el sentido de que va a hacer un descubrimiento de algo importante, pero son creativas, hacen buenos dibujos, hablan y escriben mejor que la mayoría de los humanos. Hay una parte que llamamos generativa porque son capaces de crear como nosotros. Si es arte o no es otra discusión. Son programas, no personas, con la particularidad de procesar información como nuestro cerebro. Reproducen nuestras habilidades mentales automáticas. Si algún día tendrán conciencia, no lo sé.

-¿Cómo se forman profesionales ante este escenario?

-Necesitamos formar muchos profesionales en estas áreas porque no es solo un problema de la informática o de las ciencias exactas o naturales, como pasó con la estadística. Necesitamos capacitarlos en diferentes niveles; algunos porque van a trabajar con estas tecnologías, otros porque van a enseñarlas, otros porque van a estar innovando, otros creando. No podemos concentrarnos solo en tener científicos, tenemos que tratar de que cada vez haya más opciones de formación para toda la comunidad. Tenemos que incluir la enseñanza del uso de estas tecnologías desde muy temprano y no en la universidad, porque no es un saber limitado solo al mundo de la universidad.

-¿En materia legislativa se puede avanzar?

-Es un debate que está viviendo el mundo. Hay muchos modelos, es una tecnología que quedó en disputa entre Estados Unidos y China, y otros actores no lograron avanzar, pero hay muchas diferencias entre paradigmas. Yo defiendo que lo hagamos como América Latina, porque tenemos que mirar otras regiones y conformar un bloque para poder participar de estas disputas, en el sentido de disputar una cuota de soberanía que podamos resolver sin tener que depender de comprar recursos que se hacen otros lados, para eso tenemos que partir desde una regulación regional.

UNVM en defensa de la educación pública

UNVM en defensa de la educación pública

Participó de la Jornada Federal convocada por 57 Universidades Nacionales. El Consejo Superior adhirió a una Declaración emitida por Rectoras y Rectores de todo el país.

El sistema universitario público argentino impulsó una “Jornada Federal en Defensa de la Educación Pública” con diversas actividades simultáneas en distintos puntos del país.

Adhiriendo a esta convocatoria, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) sesionó en el Campus y aprobó con voto unánime el “Comunicado del sistema universitario público argentino” redactado por Rectoras y Rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el marco de la reunión ampliada que agrupó a estudiantes, docentes, nodocentes y graduadas/os se dio lectura al documento que ratifica la defensa de la educación pública y se manifiesta en contra de las propuestas de arancelamiento y de políticas educativas mercantilistas generadoras de mayor desigualdad y exclusión.

Al encabezar la sesión, el rector Luis Negretti justificó el posicionamiento político de la institución ante un escenario “de miradas dicotómicas y de alta polarización”. Convocó a la comunidad universitaria a fortalecer el sistema democrático, a preservar acuerdos sociales básicos y a “defender conquistas y derechos del pueblo argentino”.

Cabe precisar que, a la par del Consejo Superior de la UNVM, las casas de altos estudios del país propusieron asambleas similares de sus órganos colegiados de gobierno, charlas abiertas, conversatorios y festivales culturales en cada una de las provincias.

Entre las consignas convocantes de esta jornada histórica prevaleció la defensa de la universidad pública, no arancelada, federal y de calidad. Pero también se trabajó en torno a los principios de la Reforma de 1918: libertad de cátedra, autonomía y cogobierno; la creación de nuevas casas de altos estudios; la ampliación de la infraestructura universitaria; el sostenimiento de los programas de Becas Progresar y Manuel Belgrano; la aprobación de la “Ley de Financiamiento Educativo” que incrementa la inversión en educación del 6 al 8% del PBI y destina el 1.5% para las Universidades; la implementación de carreras cortas y títulos intermedios con salida laboral; y la apertura de nuevas propuestas universitarias y pre-universitarias.

 

📥 “Comunicado del sistema universitario público argentino” | DOCUMENTO COMPLETO (Descarga)
Jóvenes que hacen ciencia: una vocación que nace temprano

Jóvenes que hacen ciencia: una vocación que nace temprano

La UNVM fue sede de una actividad con estudiantes secundarios de la Provincia. Buscó propiciar el pensamiento crítico y el descubrimiento de vocaciones científicas.

Se realizaron las II Jornadas Juveniles de Investigación Social en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), organizadas por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS) y la Dirección General de Educación Secundaria del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.

Esta actividad que reunió a estudiantes de 5° año de 27 instituciones educativas habilitó espacios presenciales y virtuales de estímulo a las vocaciones científicas en los campos de las ciencias sociales y humanidades, comunicación, economía y administración.

Durante tres jornadas que permitieron visibilizar y reconocer las prácticas de producción científica nivel secundario desde su relación con la Universidad y los centros de investigación se sucedieron 219 expositoras/es que presentaron 43 trabajos vinculados a Juventudes y Culturas Juveniles; Género y diversidad; Convivencias y Prácticas Comunitarias; Mundo del trabajo; Derechos Humanos y Memoria; Ambiente; Escenarios Tecnológicos; Desafíos para la Educación; Salud y Calidad de Vida: y Realidad Local – Regional.

Tras pasar por San Francisco y Córdoba, la segunda edición tuvo su clausura oficial el viernes 10 de noviembre en el Campus de la UNVM con participación de autoridades universitarias y provinciales, docentes de establecimientos y equipos de investigación UNVM – Conicet.

El acto estuvo encabezado por el decano del IAPCS Gabriel Suárez, la secretaria de Investigación y Extensión Carla Avendaño Manelli, el coordinador del Equipo Técnico Pedagógico en la Dirección General de Educación Secundaria David Araya y la supervisora regional Villa María/ Marcos Juárez Nancy Gamen.

El funcionario provincial precisó que este tipo de acciones “buscan acercar a las y los jóvenes a que, efectivamente, quedan proyectarse como estudiantes universitarias/o en el marco de un sistema público que garantiza la posibilidad de continuar sus estudios y su formación”.

Además, resaltó su impacto positivo en el aula secundaria: “Les permite fortalecer los aprendizajes que trabajan dentro de la orientación escogida, además de generar un movimiento hacia el interior de las escuelas porque promueven prácticas educativas distintas donde los estudiantes construyen y enriquecen aprendizajes a partir de los intercambios con otras instituciones”.

Por su parte, desde la UNVM, Avendaño Manelli destacó la posibilidad de “potenciar la vinculación desde una de las funciones sustantivas de la universidad como la producción de conocimiento científico y académico, particularmente anclado en las ciencias sociales”.

En otro de los tramos de su discurso, recordó el objetivo central de las Jornadas y la alta adhesión alcanzada en esta edición 2023. “Buscamos ir despertando vocaciones científicas y la muestra de que vamos en el camino correcto es la cantidad de estudiantes de 5° año, escuelas y trabajos presentados que superaron nuestras expectativas”, declaró.

Sobre la actividad
Las Jornadas Juveniles de Investigación Social de la UNVM se realizan desde 2022 con el objetivo de fortalecer la articulación entre niveles educativos: Universidad y escuela secundaria.

Como espacio para estimular vocaciones científicas en los campos de las Ciencias Sociales y Humanidades, Comunicación, Economía y Administración, estudiantes y docentes pueden trabajar, resignificar y generar espacios académicos para visibilizar experiencias sobre temáticas desarrolladas en clase.

La segunda edición estuvo atravesada por la celebración de los 40 años de democracia en Argentina.

La comunidad universitaria homenajeó a Aldo Paredes

La comunidad universitaria homenajeó a Aldo Paredes

Se desempeñó como docente, Decano del Instituto de Ciencias Sociales (2007 – 2015) y Vicerrector de la UNVM (2015 – 2019).

Tras más de 20 años de servicio en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) el abogado Aldo Paredes se acogió al beneficio de la jubilación.

En reconocimiento a su compromiso con la casa de altos estudios local, fue homenajeado por el Consejo Superior a través de la Resolución N° 324/2023 que destacó su “honestidad intelectual, responsabilidad, profesionalidad y alto grado de sensibilidad humana”.

La ceremonia se realizó en el marco de la última sesión del cuerpo colegiado, donde el rector Luis Negretti resaltó la figura del exfuncionario como persona generosa, leal y preparada para trabajar en equipo.

“La jubilación de Aldo no es un retiro porque seguirá vinculado a la Universidad desde otros lugares o espacios, ya que es un referente en la UNVM por su trayectoria en gestión. Hoy reconocemos a un luchador incansable y sostén indispensable para el crecimiento de nuestra casa”, afirmó.

Por su parte, la vicerrectora Elizabeth Theiler, agradeció al homenajeado por “promover las juventudes y la búsqueda del horizonte común desde el pensamiento latinoamericano”.

El acto estuvo atravesado por la emoción de autoridades, consejeras/os e integrantes de la comunidad universitaria que recalcaron los valores humanos extraordinarios de Paredes, su generosidad, su capacidad de trabajo, sus reflexiones y capacidad de análisis.

Tras recibir una placa recordatoria, Aldo se dirigió a las y los presentes: “La Universidad fue mi casa y fui muy feliz. Agradezco este reconocimiento porque me hace bien y me llena de profunda alegría”.

Cabe precisar que, desde el año 2000, Paredes contribuyó al crecimiento y consolidación de la UNVM, desempeñándose como docente y ocupando distintos cargos de gestión.

Fue Decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales en dos períodos consecutivos (2007 – 2011 y 2011 – 2015) y Vicerrector electo por la comunidad universitaria entre 2015 y 2019.

Durante el último tiempo asumió la coordinación ejecutiva del Plan Estratégico Institucional (PEI) que le permitió a la Universidad definir objetivos de corto, mediano y largo plazo para concretar su misión y visión de futuro.

Ir al contenido