Portal de Noticias

Más de 500 graduaciones en XXXV Colación de la UNVM

Más de 500 graduaciones en XXXV Colación de la UNVM

Las ceremonias se realizaron los días 16 y 17 de diciembre en el Nuevo Salón de los Deportes. Recibieron su título profesionales formadas/os en carreras de pregrado, grado y posgrado.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretó su XXXV Ceremonia de Colación, evento que retornó a la presencialidad tras dos ediciones virtuales debido a la emergencia sanitaria y las restricciones para la realización de eventos masivos.

En la oportunidad recibieron su diploma 505 profesionales formadas/os en carreras de pregrado, grado y posgrado vinculadas a las ciencias sociales, ciencias humanas y ciencias básicas y aplicadas que se dictan en sedes Villa María, San Francisco, Villa del Rosario y Córdoba.

Las ceremonias que se desarrollaron los días 16 y 17 de diciembre en el Nuevo Salón de los Deportes, ubicado en el ingreso al Campus, estuvieron encabezadas por el rector Luis Negretti y autoridades del equipo de gestión.

“Cada graduación es la suma de una multiplicidad de esfuerzos: el suyo, el de su familia, el de la institución y el de millones de anónimos que con su aporte sostienen la gratuidad. Por ello debemos ser solidarias/os, mirar con ojos y conciencia de equidad a más de la mitad de la población del país que ni sueña con estudiar en la Universidad”, sostuvo la autoridad máxima de la UNVM durante su discurso.

Tras la jura por parte de las y los nuevas/os profesionales, se entregaron las certificaciones de estudios a quienes transitaron su carrera en la casa de altos estudios local.

La primera jornada correspondió a más de 260 graduadas/os del Instituto de Ciencias Sociales. Al día siguiente, en tanto, fue el turno de 235 egresadas/os de los Institutos de Ciencias Humanas (170) y Ciencias Básicas y Aplicadas(65).

Cabe precisar que en esta oportunidad la XXXV Colación se realizó en el marco del “Día de la/del Graduada/o de la UNVM”, fecha que homenajea al Primer Acto de Colación de la casa de altos estudios que tuvo lugar el 17 de diciembre de 2003.

Mejores promedios
Durante ambas ceremonias fueron distinguidas/os quienes concluyeron su carrera con el Mejor Promedio de cada Instituto Académico Pedagógico (IAP).

El licenciado en Ciencia Política Nicolás Wild con 9.72 (Sociales), la licenciada en Educación Física Sofía Grassano con 9.63 (Humanas) y el ingeniero en Alimentos Ignacio Spárvoli con 9.18 (Básicas y Aplicadas) recibieron diploma de honor y $15 mil otorgados por Banco Patagonia en reconocimiento al mérito.

Se desarrolla la 2º Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad

Se desarrolla la 2º Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad

Más de 200 asistentes participan de la JONAS 2021, evento organizado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM y el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia.

Inició una nueva edición de la Jornada de Agroalimentos y Sustentabilidad (JONAS) en formato virtual, con la participación de 200 asistentes y disertantes internacionales.

Esta actividad busca establecer diálogos, difundir y acercar diversas líneas de trabajo e investigación en distintas áreas temáticas: ciencia y tecnología de los alimentos; salud: aportes y desafíos para las ciencias veterinarias; producción de agroalimentos y sustentabilidad; realidad ambiental y energética; diseño, consumo y producción sustentable

La apertura del evento impulsado por el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba estuvo a cargo del jefe de Gabinete de la UNVM Germán Cassetta. “La JONAS es un faro para el Instituto, está pensada para reflexionar sobre lo hecho y proyectar transversalmente lo que viene», sostuvo.

El secretario de Articulación Científica Tecnológica del Gobierno Provincial Gabriel Raya Tonetti señaló la importancia de “trabajar y llevar a la comunidad científica como empresarial todas las tendencias en alimentos, ya que la cadena agroalimentaria es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico, científico y tecnológico».

Por su parte, la decana del Instituto anfitrión Carolina Morgante aseguró que la UNVM asume su compromiso social y busca dar respuesta permanente a las necesidades que surgen del entorno: “planificamos esta Jornada para generar diálogo interdisciplinario, escuchar necesidades y permitir que de este espacio puedan surgir vínculos fructíferos”, añadió.

Conferencia inaugural
Tras la apertura oficial iniciaron las disertaciones a cargo del doctor Roberto Quevedo León, representante de la Universidad de los Lagos (Chile), sobre alimentación inteligente.

El referente internacional trabaja en líneas de investigación que abordan la calidad de alimentos usando visión computacional, modelamiento de cinéticas de deterioro de alimentos y componentes bioactivos, y la determinación de la vida útil de alimentos usando pruebas aceleradas.

 

La JoNAS continuará durante la jornada de hoy (25 de noviembre) a partir de las 14 horas. Podrá seguirse EN VIVO a través del canal de YouTube de la UNVM.

Proyecto de Ley de Etiquetado Frontal: qué comemos cuando comemos

Proyecto de Ley de Etiquetado Frontal: qué comemos cuando comemos

La doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber y la licenciada en Nutrición Dayana Comba explican la importancia de contar con información clara en los envoltorios de los alimentos. En ese sentido, se refirieron a la implicancia del proyecto Ley de Etiquetado Frontal y cuál es la realidad en otros países.

Investigadoras y docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) destacaron la importancia concientizar a las personas en cuanto a una alimentación saludable y explicaron las implicancias del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal que actualmente se debate en la Cámara de Diputados de la Nación.

En cuanto a la iniciativa, la docente y doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber explicó que, de obtener aprobación, algunos alimentos pasarán a tener una serie rombos negros al frente de sus envoltorios.

“El fin último de las y los profesionales que impulsan este proyecto es concientizar a la población acerca del aporte nutricional de los alimentos que consumimos a diario. La normativa alcanzaría, principalmente, a los productos procesados y alimentos como la leche, el yogur natural, harina de trigo o maíz, arroz blanco o integral, frutas secas, granola, azúcar, sal y todos aquellos que sean ingredientes de preparaciones culinarias no serán rotulados”, indicó.

Límites que rigen el etiquetado
“Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en base a lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conforme a la ingesta de nutrientes críticos, una porción del alimento debería contener 1 miligramo de sodio por cada kilocaloría de aporte energético. Además, el aporte energético en función al contenido de grasas totales debería ser del 30 por ciento como límite máximo, mientras que sólo un 10 por ciento podría corresponder al contenido de grasas saturadas. En término de azúcares libres o azúcares agregados el límite exigiría un aporte calórico de hasta el 10 por ciento del contenido energético total”, especificó.

Vanden Braber detalló que el proyecto propone que cualquier alimento que exceda esas proporciones llevaría un rombo negro que enuncie claramente el exceso de grasas saturadas, grasas totales y energía, dado que también se analizarán los aportes energéticos por porción, conforme a la necesidad media de una persona adulta o niño/a promedio.

“Esto se deduce del contenido de macronutrientes, como los hidratos de carbono, grasas y proteínas”, explicó la especialista, quien se desempeña como coordinadora de la Tecnicatura en Bromatología y docente de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Alcances de la Ley
La iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado propone también prohibir la publicidad y comercialización en establecimientos educativos de aquellos alimentos etiquetados con rombos, además del impedimento de mencionar avales médicos o científicos en sus envoltorios: “esto permitiría regular el tipo de alimentos que las niñas y los niños tienen a su alcance para consumir en las escuelas y sin el control de sus padres”, dijo.

Asimismo aclaro que el proyecto no estipula la prohibición de determinados productos en las góndolas. “Estarán todos disponibles, simplemente que el consumidor contará con mayor información y tendrá la posibilidad de optar por un consumo moderado de aquellos que excedan los aportes recomendados”, puntualizó.

Desde el ámbito de la salud, la nutricionista Dayana Comba consideró que la Ley es “sumamente necesaria y urgente ya que como consumidores necesitamos que se garantice nuestro derecho a la información mediante la aplicación de sellos en los rótulos de los alimentos advirtiendo el exceso de diferentes nutrientes”.

Al graficar la situación a nivel país comentó que 6 de cada 10 personas adultas y 4 de cada 10 niñas/os y adolescentes tienen sobrepeso. La Argentina lidera el consumo mundial de gaseosas con 131 litros anuales per cápita, ocupa el 4º lugar en consumo diario de azúcar con 150 gramos por persona cuando el máximo recomendado son 50 g/día, consume el doble de sal que el promedio recomendado y solo el 6% de las/os habitantes incorpora a su dieta el mínimo de frutas y verduras.

Esta situación impacta fuertemente en índices de población que sufre hipertensión arterial (46%), diabetes o glucemia elevada (11%), colesterol total alto (40%). Frente a ello, demandó información clara, accesible y comprensible “para que sepamos lo que estamos consumiendo y para poder garantizar nuestro derecho a la salud y a una alimentación adecuada”.

“Es una contribución positiva para reducir la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles como diabetes, hipertensión, sobrepeso u obesidad que provocan el 80% de las muertes en nuestro país”, añadió.

Experiencias similares en el mundo
Chile, México, Perú y Uruguay son países de América Latina que ya tienen este tipo de ley en ejecución. “Chile tiene resultados positivos y una importante adaptación de la industria y Perú está revisando algunos detalles que garanticen la satisfacción de todos los actores intervinientes”, sostuvo Vanden Braber.

Explicó que, en beneficios de salud pública, se observan mejores resultados cuando la reglamentación rige a todos los productos por igual.

“Estados Unidos y parte de la Unión Europea lo aplican de manera voluntaria. En Latinoamérica, los países que la ejecutan lo hacen de manera regulada. Los resultados en la conducta de consumo no son previsibles, porque cada país, conforme a su cultura, adopta diferentes costumbres; sin embargo, cuando la aplicación es voluntaria existe inequidad en los productos rotulados porque generalmente se resaltan las insignias positivas”, afirmó.

Inician capacitaciones sobre ambiente

Inician capacitaciones sobre ambiente

Se encuadran dentro de la “Ley Yolanda” y estarán coordinadas por la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) concretará ciclos de capacitación en torno a desarrollo sostenible y ambiente. La primera etapa constará de encuentros virtuales que totalizarán 16 horas de formación y estarán destinados a funcionarias/os de la casa de altos estudios.

Bajo la coordinación de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables (LAER), carrera del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, la iniciativa se enmarca en la adhesión a la Ley Nº 27.592 – “Ley Yolanda”.

El dictado iniciará el próximo 7 de octubre a través del Campus Virtual de la UNVM con cuatro encuentros sincrónicos y actividades asincrónicas.

La coordinadora de la LAER Rosana Rossi comentó que este ciclo permitirá incorporar la perspectiva ambiental en los distintos estamentos de la educación superior “suponiendo una estrategia indispensable a futuro”.

Cronograma

Sobre la Ley
La Ley Nº 27.592 (conocida como “Ley Yolanda”) se sancionó el 17 de noviembre de 2020 y establece la educación ambiental obligatoria para todas las personas que desempeñan la función pública en distintos niveles y jerarquías.

Recibe su nombre en honor a Yolanda Ortiz, primera Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina.

Fuente de referencia: Prensa Básicas | Fotografía: Ilustración de Rosana Rossi.

Investigadores/as de la UNVM ingresan a la carrera del Conicet

Investigadores/as de la UNVM ingresan a la carrera del Conicet

Son 5 docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos quienes se incorporan bajo la categoría Asistente.

Docentes investigadoras/es de los tres Institutos Académicos Pedagógicos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se incorporarán a la Carrera del Investigador Científico (CIC) de CONICET bajo la categoría Asistente.

Las/os seleccionadas/os se presentaron durante la Convocatoria 2020 en dos modalidades: General y de Fortalecimiento I+D+i (Universidades).

Seleccionadas/os UNVM

  • Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH) | Arabela Vaja – Temática: Mejoramiento educativo. Aspectos contextuales implicados en los aprendizajes académicos | Jesica Dimmer – Temática: Búsqueda de nuevos compuestos para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y Leishmaniasis a partir de plantas medicinales.
  • Instituto de Ciencias Sociales (IAPCS) | Matías Cristobo – Área temática: Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales | Candela De la Vega Ávila Tulián – Área temática: Ciudadanía, derechos y políticas de estado.
  • Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) | Verónica Felipe – Temática: Estudio del sistema defensivo de las plantas para la generación de estrategias biotecnológicas de control.

Resulta preciso destacar que que el docente Pablo Palavecino, quien se encuentra bajo la órbita del IAPCByA, ingresó a la CIC de Conicet por el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba (ICYTAC – CONICET), en el campo de la Ingeniería de alimentos y Biotecnología.

 

CIC 2020 | Resultados generales de la Convocatoria

Ir al contenido