Portal de Noticias

Biomasa: proyectan potencialidades en la región

Biomasa: proyectan potencialidades en la región

Con el objetivo de articular ciencia y producción, se desarrolló un workshop para promover el agregado de valor a residuos agroindustriales.

“Valorización de Biomasa” fue el eje convocante de la actividad que reunió a investigadores, productores y empresarios con el objetivo de promover la valorización de subproductos agroindustriales de la región.

Se define como biomasa a la materia orgánica de origen vegetal o animal susceptible de ser aprovechada energéticamente. En este sentido, el doctor Juan Pablo Macagno, representante de Cleanergy Renovables, y el licenciado Luis Pica, gerente de La Quimera y presidente del Frigorífico Qualitá, socializaron experiencias que se encuentran en marcha en la provincia de Córdoba.

Organizado por el Centro Científico Tecnológico Conicet Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Centro de Investigaciones y Transferencia Villa María (CIT VM), este workshop vinculó al sector público y privado con diversas tecnologías orientadas a la producción de energías renovables y ambientalmente sostenibles.

“La idea es aprovechar una gran cantidad de residuos agroindustriales que genera la región de Villa María para producir energía y, simultáneamente, reducir la contaminación y el impacto sobre el medio ambiente”, sostuvo el doctor Jorge Anunziata, director del Instituto de Investigación de la UNVM.

Asimismo, quien tiene a su cargo la conducción del CIT VM, resaltó que estos encuentros “juntan al sistema científico y sus posibilidades de hacer desarrollo con un sector socioproductivo que demanda nuevas tecnologías y formas de trabajo”.

Y añadió: “para nosotros son fundamentales estos vínculos porque evitan que la ciencia quede entrampada en sus propias lógicas, permitiéndole llegar a satisfacer necesidades del territorio”.

Participación política y social de las mujeres en Villa María

Participación política y social de las mujeres en Villa María

La investigación del Instituto de Ciencias Sociales analizó el rol político y social de las mujeres en la ciudad desde 1999 a la actualidad.

Docentes, estudiantes, expertos/as y militantes de movimientos u organizaciones participan en este proyecto que tuvo como objetivo producir, visibilizar y difundir conocimiento de diversas prácticas políticas y sociales de las mujeres de la ciudad de Villa María.

Considerando su interrelación con los procesos de profunda transformación experimentados a nivel nacional y latinoamericano en las dos últimas décadas, la investigación trabajó en la generación de saberes de la historia local reciente, olvidada y nunca escrita de las mujeres. De este modo, propuso un proceso de reconstrucción histórica anclada en perspectiva de género.

El proyecto buscó confeccionar un mapa de la interacción de grupos de mujeres villamarienses con los procesos políticos y sociales de este tipo, a nivel nacional y latinoamericano, además de difundir registros, productos y experiencias obtenidos como resultado de diferentes actividades.

Este proceso de revisión y estudio del pasado y del presente desde una perspectiva crítica con una mirada anclada en lo local se desarrolló en torno a dos ejes clave: la historia local de las mujeres y grupos considerados promotores de una vida social – política activa y participativa; y la necesidad de impac¬tar en docentes y en las currículas de la materia “Historia”, propiciando así la inclusión al carácter interdiscipli¬nario y federal en el tratamiento y enfoque de género.

Los y las participantes de la investigación evidenciaron que en la enseñanza de la historia no se aborda desde la problemática de género. Por esta razón, trabajaron en la revisión de contenidos curriculares sobre género e historia local en escuelas secundarias públicas y de gestión privada de la ciudad; documentaron la existencia de movimientos y agrupaciones militadas por mujeres y LGBT, a partir de un concepto amplio de acción política que tiende a reflejar la lucha de las mujeres en diversos campos; generaron charlas (“Género, sexualidades, feminismos”) y material gráfico; y trabajaron en la producción de un ciclo documental audiovisual para divulgar el accionar político de las mujeres de Villa María y la región (Ciclo “Registros de identidad”).

Cabe destacar que esta investigación se enmarcó dentro del Programa Universitario de Historia Argentina y Latinoamericana (PUHAL), dependiente del Ministerio de Educación de la Nación, que alcanzó a más de diez universidades argentinas.

Convocatoria Conicet: 14 nuevas becas para la UNVM

Convocatoria Conicet: 14 nuevas becas para la UNVM

Están destinadas a iniciación doctoral, finalización de doctorados y a perfeccionar la formación académica y científica (posdoctorales).

El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) aprobó 14 Becas para la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). Los/as beneficiarios/as trabajarán en los Institutos Académico Pedagógicos y en el Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT Villa María).

En el caso de los nuevos becarios se incorporan a equipos de investigación ya conformados desde diversas disciplinas y áreas estratégicas con el fin de propiciar la continua formación de recursos humanos y promover la cultura científica local.

Aquellos beneficiarios que inician su trayecto doctoral abordarán temas relacionados con el aprovechamiento de lactosuero y el expeller de maní; producción de biogás y bioabono; industria farmacéutica; biofertilizantes; procesos de pasteurización; valoración de los servicios ambientales del periurbano de Villa María.

Desde el campo de la educación y la sociología se abordarán líneas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación; comunidades y emociones en contextos de educación secundaria; la relación entre lector propuesto y lector empírico en procesos interpretativos; y políticas de infancias y clasificaciones institucionales en barrios periféricos de la ciudad de Villa María.

Además, los becarios beneficiados para concluir sus tesis doctorales continuarán trabajando en áreas de las Ciencias Políticas, la Lengua y la Literatura.

En cuanto a los investigadores posdoctorales, los seleccionados perfeccionarán su formación académica – científica en áreas temáticas definidas como prioritarias para la región. Avanzarán en líneas implicadas en áreas del Derecho, las Ciencias Políticas y las Relaciones Internacionales, temáticas vinculadas a la generación de coproductos agroindustriales para alimentación animal y la supresión de enfermedades bacterianas en cultivos hortícolas.

Cabe destacar que estos 14 beneficiados, seleccionado en el marco de la convocatoria habilitada en 2018, se suman los 48 que ya se encuentran trabajando en la UNVM con becas Conicet.

Trabajan en la producción de quesos funcionales

Trabajan en la producción de quesos funcionales

Becario Conicet trabaja en la producción de quesos funcionales a partir de la utilización de residuos de la industria láctea y del maní.

El ingeniero en Alimentos Amadeo Costa es graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y, a partir de este año, iniciará su trayecto doctoral como becario Conicet inserto en una línea de investigación que busca producir quesos funcionales utilizando residuos generados por las industrias lácteas y maniseras.

El principal objetivo del proyecto consiste en el desarrollo de dos tipos de quesos con efectos benéficos sobre la salud del consumidor. Por un lado, se está planificando la producción de un producto de pasta blanda adicionado de péptidos antioxidantes producidos a partir del lactosuero; y, por otro, se proyecta la elaboración de un segundo queso, pero semiduro, sobre el cual se aplicarán recubrimientos comestibles a base de proteínas de maní para protegerlo de los factores externos que deterioran el producto.

“El procedimiento de trabajo consiste, principalmente, en recuperar las proteínas retenidas en la tarta residual, expeller del maní, generada de la extracción de aceite por prensado del grano”, comenta Amadeo y agrega: “luego estas proteínas serán utilizadas como aditivos tecnológicos o como antioxidantes en la producción quesera”.

Actualmente estos residuos de la industria son actualmente subutilizados en nutrición animal, desaprovechando su valor biológico. En este caso, se propone revalorizarlos mediante su empleo como fuente de proteínas y péptidos antioxidantes que serán aplicados para la formulación de quesos funcionales de elevado valor agregado.

“Se trata de aprovechar subproductos para generar uno nuevo, además de colaborar con la disminución del impacto ambiental que estos desechos generan sin su debido tratamiento”, reflexiona el Ingeniero graduado de la UNVM.

Teniendo en cuenta que Villa María se posiciona como una de las principales cuencas lácteas y de producción quesera del país, esta investigación resultaría de alto impacto para productores y consumidores finales.

Cabe precisar que la actividad académica de Costa está enmarcada en una beca doctoral financiada por Conicet bajo la dirección de la docente de la casa de altos estudios local, Mariana Montenegro, y la codirección de la docente de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adriana Mauri.

Perfil del investigador
Amadeo tiene 24 años y es oriundo de Villa María. En diciembre de 2018 finalizó su trayecto universitario en la UNVM, donde ya venía trabajando en esta temática investigativa en el marco de una beca de “Estímulo a las Vocaciones Científicas” (EVC) otorgadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

En el corto plazo, el joven investigador iniciará el “Doctorado en Ciencias con Mención Agroalimentos” que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.

Reutilizan desechos industriales para alimentación animal

Reutilizan desechos industriales para alimentación animal

Investigador de la UNVM trabaja en la producción de aditivos para animales a través de desperdicios que generan las industrias lácteas y maniseras.

 

Ladislao Díaz Vergara lleva adelante una línea de investigación que apunta a la producción de aditivos para animales a través de la refuncionalización de desperdicios industriales.

El objetivo consiste en darle valor agregado a los deshechos de la agroindustria, a través de un tratamiento que permita transformar el desperdicio en alimento balanceado para animales.

“La idea es eliminar un desecho y obtener un alimento derivado de la industria láctea y manisera”, señaló el investigador del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM). “A partir de estos avances se espera generar valor agregado a los subproductos de la agroindustria de la región con la formulación de nuevos aditivos para la alimentación animal”, destacó.

“Actualmente se está realizando la microencapsulación de la levadura, junto a los agentes bioactivos como los péptidos obtenidos de la hidrólisis del mismo lactosuero, para realizar combinaciones y evaluar su viabilidad y la actividad antioxidante de este nuevo producto”, detalló.

La microencapsulación de la levadura se realiza a través del secado por aspersión, que es la metodología utilizada para la producción de leche en polvo, por lo que su implementación no implicaría grandes inversiones para el sector productivo de la región. Incluso, se traduciría en mayores ingresos ante la posibilidad de comercializar el lactosuero refuncionalizado.

“En un futuro se podría pensar en la asociación de un productor agrícola y una productora láctea que utilice un secado por spray para poder trabajar en conjunto en la generación del alimento”, agregó Díaz Vergara.

Cabe destacar que otros de los beneficios de este tipo de investigaciones son la reducción del impacto ambiental que genera el desperdicio y el ahorro de recursos para los pequeños y medianos productores que podrían obtener ganancias a partir de la reconversión de los desechos y del agregado de valor.

Perfil del investigador
Ladislao es de General Deheza es Microbiólogo por la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC). Se radicó en la UNVM con una beca doctoral CIT de Conicet y, recientemente, obtuvo una beca postdoctoral para continuar trabajando en la misma línea de investigación.

El equipo es dirigido por la docente Mariana Montenegro y codirigido por Lilia Cavaglieri, de la UNRC. Participan también por la casa de altos estudios local los/las becarios/as: Noelia Vanden Braber, Yanina Rossi, Marina Bettiol, Carla Aminahuel y Joaquín Arata Badano.

Ir al contenido