May 16, 2022 | Destacadas, General
Se realizará un nuevo encuentro del ciclo organizado por la Escuela de Formación Profesional de la UNVM. La actividad será virtual y sin costo.
“Desafío Pyme”, el ciclo de formación que aborda aspectos vinculados a la gestión de pequeñas y medianas empresas, tendrá continuidad el próximo jueves 2 de junio con una nueva temática de trabajo.
De 18 a 20 horas, la actividad gratuita y virtual se enfocará en “¿Cómo aplicar Machine Learning en una PyME?” y contará con la participación de un equipo de Mercado Libre integrado por María Solans, Pablo Gómez Ase y Martín Easdale.
Sobre el encuentro, Solans comentó: “la ciencia de datos se vale de técnicas de Machine Learning para entender qué datos son relevantes para un determinado problema, interpretar esa información y procesarla a través de modelos que permiten adelantarnos a hechos futuros”.
Al finalizar la charla, se espera que las y los asistentes “tengan una idea acabada de cómo se aplica correctamente Machine Learning en un proyecto de ciencia de datos, desde la extracción de los mismos hasta su interpretación y el desarrollo de modelos que los podrán ayudar en la toma de decisiones”, indicó la profesional de Mercado Libre.
Cabe resaltar que este encuentro es organizado por OBRA – Escuela de Formación Profesional de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y cuenta con el apoyo del Parque Industrial, Logístico y Tecnológico de Villa Maria (PILT), de la Asociación de Empresarios de la Región Centro Argentino (AERCA), de la Dirección de Transferencia Científico-Tecnológica del Instituto de Extensión, de la Escuela de Ciencias Económicas del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales y del Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES).
Más información: escuelafprofesional@unvm.edu.ar.
May 13, 2022 | Destacadas, Rectorado
El rector de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Luis Negretti participó de la Semana Mundial de la Educación Superior en Barcelona (España).
La autoridad máxima de la casa de altos estudios integró la comitiva oficial de la República Argentina, encabezada por el secretario de Políticas Universitarias (SPU) Oscar Alpa, bajo la premisa de defender la gratuidad de la enseñanza y promover un rol activo por parte del Estado.
Entre las actividades programadas, Negretti estuvo presente en el encuentro “Perspectivas y desafíos de la educación superior en clave euro-latinoamericana”, realizado en el Edificio Histórico de la Universidad de Barcelona con el objetivo de propiciar el diálogo, la construcción de puentes y la consolidación de la comunidad académica con Catalunya.
Esta reunión permitió, además, un intercambio con la Asociación Catalana de Universidades Públicas (ACUP).
Como integrante de la delegación, el Rector de la UNVM visitó el Consulado General a cargo de Alejandro Alonso Sainz para compartir experiencias vinculadas a la Conferencia Mundial de Educación Superior, que tuvo lugar del 18 al 20 de mayo.
Durante la tercera edición de la WHEC (por sus siglas en inglés), organizada por UNESCO, representantes de distintos continentes trabajaron en torno a una agenda común para reformular las ideas y prácticas de la educación superior con la intención de garantizar el desarrollo sostenible del planeta y la humanidad.
El debate internacional que tuvo como único representante de las Universidades de Córdoba al rector Luis Negretti significó una oportunidad para profundizar y ampliar esfuerzos comunes de producción de conocimiento, diálogo sobre políticas, intercambio y creación de redes.
“Cinco personas integramos la delegación argentina y asistimos con la intención de debatir el estado actual de la educación superior y preparar la hoja de ruta para una nueva era atravesada por la pospandemia, las nuevas tecnologías, la internacionalización, entre otros aspectos”, afirmó el Rector villamariense.
May 13, 2022 | Ciencias Humanas, Destacadas
Este nuevo órgano funcionará en el ámbito del Instituto de Ciencias Humanas con el objetivo de promover procesos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM) creó, en el ámbito del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), la Escuela de Ciencias de la Salud. Este espacio se regirá de conformidad con una reglamentación particular aprobada, también, por el Consejo Superior de la casa de estudios.
La Escuela de Ciencias de la Salud “focalizará la excelencia académica a partir del desarrollo de un claustro académico idóneo y actualizado que asegure la formación de sus graduados conforme los perfiles profesionales y científicos establecidos en los planes de estudios y las normas nacionales de acreditación y certificación que correspondan”.
Por otra parte, promoverá procesos de producción de conocimientos científicos y tecnológicos en el campo de la salud, como proyectos y acciones tendientes transferencia y cooperación de comunidad local, regional y provincial.
Actualmente, el Instituto Humanas se encuentra en el proceso final de implementación de la carrera de Medicina, carrera que en el sistema universitario argentino cuenta con una larga tradición de procesos de acreditación realizados, y las carreras de Licenciatura en Terapia Ocupacional y Licenciatura en Enfermería fueron incluidas en la nomina del Articulo 43° de la Ley de Educación Superior e iniciarán sus procesos de acreditación.
Cabe destacar que el Estatuto General de la Universidad prevé la existencia de Escuelas dentro del ámbito de los Institutos Académicos Pedagógicos, definiéndolas como “unidades operativas menores” que tienen por objeto agrupar carreras de grado que por sus características respondan a una misma esfera del saber.
Por tal motivo, el cuerpo deliberativo entendió “oportuno y conveniente avanzar hacia la implementación de órganos de gobierno que coadyuven en el abordaje de las crecientes necesidades académicas y administrativas y, en ese sentido, el propio Estatuto General prevé a la organización de las Escuelas como una respuesta a tales demandas” y lograr una mayor especificidad y eficiencia en el desarrollo de las tareas de los Institutos.
May 12, 2022 | Bienestar, Destacadas, General
El encuentro impulsado desde el Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM se enmarcó dentro de la Consulta Federal Hacia una nueva Ley de Discapacidad convocada desde la Agencia Nacional de Discapacidad.
El Área de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) organizó un conversatorio para sumar propuestas e intercambiar ideas acerca de una nueva Ley de Discapacidad.
La actividad se impulsó en el marco de la Consulta Federal convocada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que busca recolectar aportes para la construcción colectiva de un proyecto que reemplace la actual Ley N° 22.431 sancionada en 1981.
«Sabemos que la ley que está vigente en nuestro país es una ley que data de la época de la dictadura», explicó al respecto la docente e integrante del Área de Accesibilidad, Liliana Pagola, y agregó: «Posteriormente se aprueba en Argentina una ley con letra de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, pero surge la necesidad de una ley actualizada en el marco de los DD.HH., que contemple los derechos fundamentales de todas las personas, que sea una propuesta operativa en función de lo que se dice en la Convención, con esta perspectiva de la discapacidad, con esta mirada del modelo social».
El encuentro contó con la presencia de la secretaria de Bienestar, Marcela Pozzi Vieyra, y la participación de estudiantes de la casa de altos estudios, docentes, Nodocentes, así como público en general. «Desde hace más de diez años venimos trabajando en acompañar a aquellos estudiantes que presenten o se autodefinan con alguna discapacidad para que puedan cursar con igualdad de condiciones que el resto de los estudiantes», comentó por su parte, Ana Clara Beletti, trabajadora social e integrante del Área de Accesibilidad.
Además, Beletti mencionó la importancia de que la comunidad universitaria participe y esté presente en el debate sobre la nueva ley. «Hoy, porque estamos en pleno debate nacional, nos parece pertinente desde la Universidad y el Área de Accesibilidad poder acompañar y escuchar las voces de nuestros estudiantes, -tanto de aquellos que presenten alguna discapacidad como de aquellos que no pero estén interesados en la temática-, de los docentes y Nodocentes», sostuvo.
May 11, 2022 | Ciencias Sociales, Destacadas, Rectorado
El encuentro se realizará del 7 al 10 de junio en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El decano del Instituto de Ciencias Sociales, Gabriel Suárez, participará como expositor en representación de CODESOC. Además la vicerrectora, Elizabeth Theiler, formará parte de las Asambleas de CLACSO que tendrán lugar días previos.
Del 7 al 10 de junio de 2022 se desarrollará un nuevo encuentro del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en las instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
CLACSO 2022: analizar las tramas de las desigualdades
La Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales se constituye como el mayor evento académico y político de las Ciencias Sociales y Humanidades a nivel mundial. En sus ocho ediciones anteriores han sido abordadas diversas temáticas en función de las coyunturas políticas y sociales de la región. En 2022 el eje articulador de la Conferencia serán las tramas de las desigualdades.
La edición CLACSO 2022 contará con el desarrollo de paneles abiertos y especiales con invitados/as internacionales y de conferencias y diálogos magistrales con destacadas figuras del campo político, académico y social, talleres de formación, paneles y mesas. Además, en el marco de esta actividad se realizará una feria internacional del libro de Ciencias Sociales y Humanidades y un Ciclo Internacional de Cine, entre otros eventos.
Más información