Se llevó a cabo la ceremonia de traspaso de banderas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM).
El rector Luis Negretti encabezó el acto de toma de posesión y jura de nuevos/as abanderados y escoltas que se desarrolló en el Campus.
Durante su discurso, felicitó a quienes asumieron la custodia durante el Ciclo 2019 y a los/las estudiantes salientes por haber alcanzado “el máximo reconocimiento al desempeño académico y al esfuerzo”.
Asimismo, exhortó a los/las nuevos/as integrantes del cuerpo de banderas de la casa de altos estudios villamariense “a honrar esta distinción con el comportamiento diario, con responsabilidad social, solidaridad y compromiso”.
Durante la ceremonia, Negretti estuvo acompañado por el vicerrector Aldo Paredes y los/las decanos/as de los Institutos Académicos Pedagógicos: Germán Cassetta (Ciencias Básicas y Aplicadas), Gloria Vadori (Ciencias Humanas) y Elizabeth Theiler (Ciencias Sociales).
Reconocimiento a la excelencia
Tal lo establece la Resolución Rectoral N° 509, la Bandera Mayor de la casa de altos estudios será portada por Jésica Álvarez, estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social (9.83), y escoltada por Rocío Giuzio, estudiante del Profesorado en Matemática (9.31), y Antonella Centomo, de la carrera Ingeniería en Alimentos (8.74).
Por el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas: Tomás Gill, futuro Ingeniero en Alimentos (9.04), será abanderado. María Laura Karlen (8.16) y Slam Akasha (8.03), estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria en sede Villa del Rosario, oficiarán como 1° y 2° escolta, respectivamente.
Para el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas se designó como abanderada a Maricel Alejandra Ferrero, estudiante de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Educación (9.29). Será acompañadas por las escoltas María Belén Listello, estudiantes del Profesorado en Matemática (9.23), y María Laura Soria, de la Licenciatura en Terapia Ocupacional (9.21).
La bandera del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales será custodiada por María Inés Álvarez, de la Licenciatura en Sociología (9.57). En tanto que, Lucas Figueroa Machado fue designado como primer escolta (Licenciatura en Ciencia Política – 9.41) y María Rocío Biagetti como segunda escolta (Licenciatura en Ciencia Política – 9.36).
El traspaso de las insignias se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a la comunidad a participar del acto protocolar de cambio de abanderados/as y escoltas. La ceremonia se llevará a cabo el martes 18 de junio, a las 11.30 horas, en el Campus (Avenida Arturo Jauretche 1555).
En esta oportunidad, prestarán juramento los/as estudiantes que portarán la Bandera Mayor de la UNVM durante el ciclo académico 2019, y se realizará el traspaso de la insignia nacional a nuevos/as abanderados/as y escoltas de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM presentó la Licenciatura en Turismo como propuesta académica para el nuevo Centro Regional de Educación Superior de la localidad vecina.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) participó del acto de inauguración del nuevo Centro Regional de Educación Superior (CRES) que funcionará en las instalaciones del Colegio Domingo Faustino Sarmiento, en Jesús María. De esta manera, se pondrá en marcha el dictado de distintas propuestas de educación superior con gran impacto en la vida institucional, educativa y universitaria de la ciudad, para brindarles a los/as jóvenes de la región la posibilidad de acceder a la educación superior de manera pública, gratuita y con calidad académica.
En el evento se hicieron presentes el rector de la UNVM, Luis Negretti, la decana del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales (IAPCS), Elizabeth Theiler, el secretario de investigación y extensión, Gabriel Suárez, la secretaria académica, Adriana Torres, junto a la intendenta de Jesús María, Mariana Ispizua y autoridades universitarias, provinciales y municipales.
Durante la ceremonia, además, se dio a conocer la nueva propuesta académica que se comenzará a dictar desde el IAPCS de la universidad, la Licenciatura en Turismo, una carrera con título intermedio que se implementará desde el segundo semestre.
Acerca de la Licenciatura En Turismo
La pre-inscripción para la Licenciatura en Turismo, con título intermedio, se abrirá el próximo 3 de junio, y será a través de un link online que se pondrá a disposición en los próximos días, donde cada estudiante cargará sus datos personales en el portal de la UNVM. Luego de presentar la documentación solicitad, el cursillo de introducción a la carrera se dictará desde el 8 de junio hasta el 6 de julio, con frecuencia de 3 clases semanales. Las clases propiamente dichas comenzarán el 5 de agosto, con frecuencia diaria, de lunes a viernes, en la sede del IPEM 272 Domingo Faustino Sarmiento.
Se trata de un dispositivo portátil de lectura auditiva que convierte texto impreso o digital en audio.
La Biblioteca de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) incorporó tecnología diseñada para permitir la lectura a personas que con disminución visual, ceguera o dislexia. El dispositivo PROCER permite una leyenda auditiva que convierte texto impreso o digital en audio, y fue adquirido a partir de un trabajo conjunto entre las Secretarías de Bienestar y Académica.
“Lo bueno de esta tecnología es que permite no solamente la lectura inmediata de los textos a través de un dispositivo de audio, sino que también te da la posibilidad de guardar un archivo de audio para hacer un análisis posterior, o un estudio posterior del texto, y también compartirlo con otras personas que lo necesiten a partir de un repositorio digital”, señaló el secretario académico de la casa de altos estudios, Javier Díaz Araujo.
Esta tecnología fue desarrollada por la empresa cordobesa PROCER Tecnología Inclusiva, cuya misión es “contribuir a la integración de personas con alguna discapacidad desarrollando soluciones tecnológicas innovadoras que les permitan mejorar su calidad de vida e independencia”.
Entre sus principales características permite cargar textos utilizando el escáner portátil, la cámara incorporada o a través de un pendrive. Además, la voz y sonido son regulables. La voz se reproduce por medio del altavoz incorporado o mediante la utilización de auriculares, y e l usuario puede regular el volumen y velocidad de lectura.
Con PROCER, se puede leer texto impreso como libros, diarios, revistas y archivos DOCX, PDF, TXT y libros electrónicos EPUB, como así también identificar la denominación de billetes y datos relevantes de facturas de servicios. El dispositivo es independiente, no requiere conexión a una PC ni a Internet, es portátil y de tamaño pequeño.
Por su parte, la secretaria de Bienestar, Daniela Dubois, manifestó: «Sabemos que las necesidades a cubrir son muchísimas, pero bueno, es un paso más, un paso concreto que permite seguir avanzando en esto de que la universidad no se diga sólo que es inclusiva, sino que realmente actúe en consecuencia para eliminar la mayor cantidad de barreras posibles».
Características
Diferentes formas de cargar textos:El texto se puede cargar utilizando el escáner portátil, la cámara incorporada o a través de un pendrive.
Voz y sonido regulable:La voz se reproduce por medio del altavoz incorporado o mediante la utilización de auriculares. El usuario puede regular el volumen y velocidad de lectura.
Lectura de diversos tipos de textos e imágenes: Se puede leer texto impreso como libros, diarios, revistas y archivos DOCX, PDF, TXT y libros electrónicos EPUB, como así también identificar la denominación de billetes y datos relevantes de facturas de servicios.
Herramientas de resumen y navegación de texto: Permite construir resúmenes con las oraciones de interés del lector, generar documentos de varias páginas, nombrar documentos, crear notas de voz, desplazarse por párrafos, oraciones, palabras e incluso deletrearlas. Además, el usuario puede exportar el texto en formatos DOCX, PDF y WAV.
Autonomía y portabilidad: El dispositivo es independiente, no requiere conexión a una PC ni a Internet. Es portátil y de tamaño pequeño.
Magnificador de Imágenes y seguimiento visual de texto: Al conectar a una pantalla HDMI, el dispositivo puede utilizarse como magnificador. Permite cambiar contrastes, niveles de zoom y desplazar el texto automáticamente. También se puede seguir visualmente el texto durante la escucha del mismo.
El acuerdo rubricado entre representantes de la UNVM y ADIUVIM se elevó al Consejo Superior para su aprobación.
Autoridades de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y representantes de la Asociación de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (ADIUVIM) rubricaron la aprobación del régimen de carrera docente en la casa de altos estudios local. De esta manera finalizó el proceso de institucionalización de su propuesta que fue elevada al Consejo Superior para su tratamiento y aprobación.
“Es una reglamentación que la institución se estaba debiendo desde el año 2007, con la reforma del Estatuto que estableció la obligación del Consejo Superior de reglamentar la carrera docente”, señaló el rector, Luis Negretti.
Asimismo, sostuvo que los equipos de gestión y representantes del claustro trabajaron en el armado de un texto que “acompañará a los postulados de la Reforma de 1918 en términos de la renovación o periodicidad de las cátedras, pero que también fuera acorde con las épocas actuales respetando los derechos laborales de los y las docentes”.
Según el rector, establecer un procedimiento que regule las condiciones para el acceso, la evaluación y promoción tiene “doble valoración”. Por un lado, para la gestión de la universidad y, por el otro, para los trabajadores y las trabajadoras docentes porque pueden proyectar y planificar su propia carrera en condiciones de estabilidad laboral.
En este sentido, Negretti afirmó que la ratificación de este acuerdo “representa un equilibrio entre la defensa de los derechos laborales del claustro, pero también una visión estratégica de la excelencia académica y la búsqueda continua de la mejora en la formación de los y las docentes”.
El director nacional de Gestión y Fiscalización Universitaria del Ministerio de Educación de la Nación, abogado Paulo Falcón, visitó la UNVM y brindó una charla destinada a la comunidad universitaria sobre carreras, planes de estudio, títulos, sistema de certificaciones y procesos de internacionalización.
En su paso por la casa de altos estudios local, el funcionario se refirió a la implementación desde 2018 del Sistema Informático de Diplomas y Certificaciones (SIDCEr). Se trata de una nueva modalidad digital de gestión de certificados analíticos y diplomas que permite a las universidades del interior operar con mayor agilidad.
“El sistema propone trabajar desde una lógica de información on line, permitiendo incorporar tanto en las universidades como en el Ministerio más pautas de seguridad para que los diplomas y certificados que se expidan cuenten con un aval de controles y seguimiento de la información académica, personal, administrativa que den cuenta de la trayectoria del alumnado desde sus inicios hasta su egreso”, explicó.
Este nuevo sistema electrónico también implica una significativa reducción en materia de tiempos y recursos en cuanto a la expedición de diplomas, ya que otorga a las universidades “un trabajo en la gestión de la información mucho más abierto e inclusivo desde los institutos, facultades o departamentos. Eso hace que la construcción del dato sea más fidedigna y que a su vez mas personas estén involucradas en el proceso, siendo beneficioso para graduados/as, autoridades universitarias y la sociedad toda”, remarcó el funcionario de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación. Cabe señalar que en una última etapa se incorporó un Registro Público de Graduados Universitarios de acceso libre y gratuito.
Por otra parte, consultado acerca de las acciones llevadas a cabo desde el Programa de Calidad Universitaria de la SPU, el funcionario mencionó el desarrollo de programas contrato que otorgan financiamiento con el objetivo de que las carreras puedan desarrollarse en mejores condiciones. Otro de los ejes de esta iniciativa está relacionado al sistema nacional de reconocimiento académico, más específicamente a las equivalencias. En este sentido, Falcón destacó que se plantea “una lógica de reconocimiento de estudio mucho más simple y ágil, que permita movilidad estudiantil. Esto nos permite cambiar el foco; teníamos un sistema universitario centrado en la figura de la institución y en el docente. Cuando uno empieza a trabajar la idea de crédito académico o de reconocimiento de trayectos formativos lo que hace es empezar a pensar centralmente en el estudiantado”.
Universidad abierta al mundo
El proceso de internacionalización fue otro de los temas que abordó el funcionario nacional. “Si hay una institución que hoy está llamada a aprovechar lo que hoy conocemos como globalización es la Universidad. Estamos en la sociedad del conocimiento, entonces si la institución universitaria es la que genera conocimiento a través de la investigación, lo transfiere a través de la enseñanza y el aprendizaje, tenemos que aprovecharlo”. Al respecto, Falcón resaltó la multiplicación de convenios de reconocimiento recíproco de titulaciones que dan lugar a la convalidación, es decir a la homologación con un título similar argentino y viceversa. A los ya existentes desde 2016 se sumaron acuerdos con China y Reino Unido, dado un fuerte impulso también en materia de reconocimiento de estudios y títulos universitarios con países del Mercosur como Paraguay y Brasil.
Cabe señalar que en octubre de 2019 la Asamblea General de UNESCO aprobará una convención internacional de reconocimiento de estudios y títulos de educación superior, hecho que “abrirá las puertas a nuestros profesionales, estudiantes y académicos/as para que tengan reconocimiento por sus saberes, competencias y titulaciones en muchísimos países e implicará la generación de una nueva herramienta para potenciar la internacionalización de las universidades argentinas. Es necesario consolidar a la Argentina como un destino académico y que nuestro sistema universitario sea cada vez más fuerte”, enfatizó.
Consultado acerca de los desafíos del sistema universitario argentino, Falcón señaló la necesidad de consolidar los procesos de calidad y el carácter inclusivo de la educación superior. “La educación tiene que ser siempre garantía de movilidad social ascendente, integrando a la universidad como parte de un sistema educativo que tiene que garantizar y tender puentes hacia la educación media. La Universidad debe ser abierta, dinámica, democrática e inclusiva”, concluyó.