Ago 19, 2020 | Bienestar, Destacadas
Será de manera virtual a funcionarias y funcionarias de la UNVM. Es en el marco de la adhesión a la ley que promueve las capacitaciones obligatorias.
Este jueves se reanudará de manera virtual la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres destinada a funcionarios y funcionarias de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) prevista en la Ley Micaela. La misma había iniciado presencialmente con un primer encuentro en noviembre de 2019 y luego debió suspenderse por el aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En mayo de 2019 el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María resolvió adherir a la Resolución del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la capacitación obligatoria en materia de género y violencia contra las mujeres, prevista en la Ley N° 27.449 «Ley Micaela», destinada a funcionarios/as, docentes, nodocentes y estudiantes en el ámbito de la UNVM. En octubre del mismo año el Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la casa de altos estudios formó a un grupo de veinticinco mujeres estudiantes, docentes y nodocentes para ser facilitadoras en las capacitaciones de la Ley Micaela a toda la comunidad universitaria.
De esta manera, el 28 de noviembre de 2019, se llevó a cabo la “Primera capacitación de la Ley Micaela para funcionarios y funcionarias de la UNVM” en donde participaron el Rector Abg. Luis Negretti, la vicerrectora Mgter. Elizabeth Theiler, secretarios y secretarias de la UNVM, la Ministra de Género de la provincia de Córdoba Lic. Claudia Martinez y autoridades de los municipios de Villa María y Villa Nueva. Luego, quedó en suspenso la continuación del proceso al resto de la comunidad universitaria debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio.
En la actualidad, la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y Contra las Violencias (RUGE-CIN) y la Iniciativa Spotlight, una alianza entre la Unión Europa y Naciones Unidas, firmaron un convenio cuyo objetivo es profundizar y fortalecer las políticas institucionales para el abordaje de la violencia contra las mujeres y los feminicidios del sistema universitario. Para ello, se llevarán a cabo diferentes líneas de trabajo que abonen al objetivo primordial y promuevan la articulación entre Estado, Universidades y Sociedad Civil. En este marco y con el fin de retomar las capacitaciones, se decidió utilizar la modalidad virtual teniendo en cuenta el actual contexto de excepcionalidad. Las capacitaciones para autoridades se concretarán los días 20, 27 de agosto y 3 de septiembre. Una vez finalizados estos encuentros, se organizarán acciones junto a los gremios de docentes y nodocentes para llevar a cabo la implementación de la Ley Micaela también hacia estos claustros.
Las formaciones estarán a cargo del Equipo del Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la UNVM, compuesto por: Marcela Pozzi Vieyra, Lic. en Ciencia Política; María Belén Maldonado, Trabajadora Social; Maria Pia Vassia, Abogada; y Natalia Morandi, Psicóloga.
En referencia a esta iniciativa la vicerrectora de la UNVM Mgter. Elizabeth Theiler expresó: “Reconocer en la Ley Micaela señera en el modo propositivo en relación a la práctica formativa antes que punitiva. El carácter propositivo de la misma que también reconstruye prácticas del Estado al intervenir en el marco legislativo y la responsabilidad ejecutiva. Claramente acompaña la tarea que la universidad viene realizando en el abordaje de las violencias de género”, y agregó: “El contexto de excepcionalidad nos plantea el desafío de llevar a cabo las capacitaciones de manera virtual, lo cual implica y requiere de un compromiso aún mayor tanto de las capacitadoras como de las personas destinatarias”.
Ago 18, 2020 | Académicas, Bienestar, Comunicación, Destacadas, General, Planificación
¿De qué hablamos cuando nos referimos a la accesibilidad en el sistema universitario? ¿A qué nos referimos cuando decimos que en UNVM se trabaja todos los días para lograr una Universidad cada vez más accesible?
Para poder responder a estas preguntas resulta necesario definir claramente dos conceptos: accesibilidad y discapacidad. Haciendo un poco de historia, nos remitimos al año 2008 cuando se aprueba la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nuestro país fue uno de los Estados parte que adhirió y, posteriormente, promulgó una ley con la letra de dicha convención.
La misma, constituye un hito en la historia de las personas con discapacidad. En primer lugar porque al hablar de persona con discapacidad, se habla de una persona con derechos, con los derechos humanos y las libertades fundamentales que le competen. Y se promueve correr la mirada desde el déficit como elemento constitutivo de una persona en situación de discapacidad, para hacerlo en la sociedad que es quien ofrece barreras que le dificultad y, en ocasiones, le impide el acceso a espacios y actividades propias de la vida en sociedad. Y es justamente aquí donde se hace hincapié en la accesibilidad, es decir, en favorecer el acceso a espacios, ámbitos sociales de toda índole y a la diversidad de actividades que en los mismos se realizan para todas las personas y en igualdad de condiciones.
En el año 2009, el Consejo Superior de la UNVM aprueba una resolución para la creación de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos dependiente de la Secretaría de Bienestar y conformada por personas de todas las áreas y los cuatro claustros que conforman la comunidad universitaria. Es el objetivo fundamental de la misma garantizar la accesibilidad, tanto de estudiantes como de trabajadores y trabajadoras de los espacios universitarios.
En 2011 se constituye dicha comisión y se empieza con un trabajo ininterrumpido hasta la actualidad con el firme propósito de sensibilizar y concientizar hacia el interior de la UNVM respecto de los derechos de las personas en situación de discapacidad. En 2012, y a partir de una necesidad concreta, se empieza además a trabajar de manera personalizada con aspirantes y estudiantes para acompañarlas/los en sus trayectorias formativas en las distintas carreras que ofrece la Universidad.
Resulta necesario pensar la accesibilidad desde tres dimensiones:
- Accesibilidad física o arquitectónica que da cuenta de la garantía de acceso a todos los espacios donde transcurren las diversas actividades que hacer al quehacer universitario. En este aspecto el trabajo conjunto con la Secretaría de Planificación resulta indispensable tanto para accesibilizar los espacios existentes como para proyectar nuevos, desde una perspectiva de acceso universal.
- Accesibilidad comunicacional y accesibilidad académica están íntimamente vinculadas. No existe una sola forma de habitar el mundo así como tampoco, una única manera de acceder a los contenidos de cada uno de los espacios curriculares. Es así que, a partir de construcciones colectivas, se realizan acuerdos particulares entre estudiantes, docentes y autoridades de cada uno de los Institutos Académicos y Pedagógicos de nuestra Universidad, mediadas por profesionales de la Secretaría de Bienestar, especialistas en la temática, para garantizar el ingreso y tránsito de la formación académica de todos y todas los y las estudiantes.
La accesibilidad en la UNVM es una construcción colectiva que requiere del compromiso de todas las personas que conformamos la comunidad universitaria. Se ha recorrido mucho camino en los jóvenes 25 años de la Universidad, pero queda mucho por transitar y el compromiso es seguir haciéndolo a diario, conociendo y reconociendo las distintas maneras de habitar el mundo, las diversas maneras de transitar una formación académica de calidad.
– Escribe: Profesora Liliana Pagola, coordinadora de la Comisión de Accesibilidad y Derechos Humanos de la Secretaría de Bienestar de la UNVM –
Podcast #VocesDeLaUni:
Jul 31, 2020 | Bienestar, Destacadas, General
De acuerdo a un informe presentado por la Secretaría de Bienestar son 1650 las y los estudiantes de la UNVM que reciben un apoyo económico.
La Universidad Nacional de Villa María, y bajo la administración del área de Bienestar, cuenta con un sistema de becas socioeconómicas que permiten garantizar el derecho a estudiar de todas y todos.
En 2020, entre las becas propias y las otorgadas a través del Programa Nacional “Progresar” son 1650 (mil seiscientos cincuenta) las/os estudiantes que fueron beneficiados.
Esta cifra representa, aproximadamente, el veinte por ciento de la población total estudiantil activa de la UNVM. Además, se proyecta que se incrementen durante este nuevo cuatrimestre.
En referencia a estas subvenciones y el contexto en el que estamos viviendo, la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi Vieyra manifestó: “sabemos que las condiciones actuales incrementan, en muchos casos, la necesidad de acompañamiento económico y por ello hemos flexibilizado las becas de emergencia e integrales para situaciones excepcionales”. Además destacó que “se está haciendo un esfuerzo presupuestario importante para que quienes necesiten cuenten con esta asistencia”.
Jun 10, 2020 | Bienestar, Deportes, Destacadas
Formadores/as del Área de Deportes participan de charlas virtuales temáticas sobre actividad física y labor docente en contexto de Pandemia.
Integrantes del Área de Deportes dependiente de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) se capacitan con reconocidas/os profesionales y referentes del ámbito deportivo.
El objetivo de estos encuentros es trabajar en distintas temáticas vinculadas a la actividad física y a la labor de las/los formadores en el marco de la excepcionalidad académica decretada por la emergencia sanitaria Covid-19.
Recientemente, el plantel docente se capacitó con Laura Tallano, psicóloga especialista en psicología del deporte con experiencia de trabajo en la Confederación Argentina de Atletismo y con representantes olímpicos en disciplinas individuales y de equipo.
La actividad tendrá continuidad el próximo viernes 19 de junio, a partir de las 10, con una charla virtual a cargo del licenciado en Educación Física Andrés Lepori, docente y preparador físico de varias instituciones.
Más información: direcciondeportes@unvm.edu.ar.
Jun 3, 2020 | Bienestar, Destacadas
Desde hace dos años, la Universidad Nacional de Villa María cuenta con una herramienta que tiene como objetivo generar un espacio universitario libre de violencias y que aloje la diversidad de formas de vida sin discriminación.
En mayo de 2018, fruto del trabajo colectivo, el Consejo Superior aprobó el Protocolo para prevenir, abordar y sancionar violencias de género en el ámbito de la Universidad Nacional de Villa María. Impulsado desde la Secretaría de Bienestar, esta herramienta se convirtió en una guía procedimental para la erradicación de este tipo de violencia en el ámbito universitario.
Antecedentes
Para la concreción, aprobación y funcionamiento del Protocolo existió un trabajo previo que incluyó, en 2014, la creación del Programa de Género y Sexualidades con objetivos tales como: promover la construcción de políticas para garantizar la igualdad en el acceso a los derechos de toda la comunidad universitaria, acompañar e intervenir en situaciones de violencias vinculadas con la sexualidad y el género.
En el 2016 comenzó una etapa de formación colectiva junto a agrupaciones estudiantiles de la UNVM; de esta manera se desarrollaron encuentros para debatir, reflexionar e intervenir sobre las miradas en relación a la sexualidad y la diversidad desde una perspectiva de género. A partir de este hecho fundacional se conformó una Mesa de Trabajo para la redacción del Protocolo.
El Protocolo
El Protocolo es una herramienta que tiene como objetivo generar un espacio universitario libre de violencias, que aloje la diversidad de formas de vida sin discriminación, hostigamiento o violencia por razones de sexualidad, género, identidad y/o expresión del género.
Esta herramienta está al alcance de todas las personas que integran la comunidad universitaria indistintamente del claustro y la sede a la que pertenezca, garantizando un espacio confidencial en donde recibir atención, contención, asesoramiento y acompañamiento de profesionales formadas en derechos humanos y perspectiva de género, que realizan abordajes interdisciplinarios. En cada sede de la UNVM se encuentra un profesional de la Secretaría de Bienestar para asesorar y acompañar en este tipo de situaciones.
La persona que utilice esta herramienta puede realizar una consulta, un manifiesto y/o una denuncia, la cual es receptada por el equipo de intervención.
Además se pueden contactar con el equipo del Protocolo al 3534063312 o vía correo electrónico a generoysexualidades@bienestar.unvm.edu.ar
Cabe destacar que, además, desde el año 2019 hasta la actualidad, el Programa de Género y Sexualidades trabaja en la implementación de la Ley Micaela.
En referencia a este aniversario, integrantes de este espacio reflexionaron: «Estamos recorriendo un camino largo con aprendizajes colectivos. El desafío es la ampliación de derechos que garanticen inclusión, respeto y justicia social».
May 8, 2020 | Bienestar, Destacadas, Prevención de Coronavirus
Lo afirmó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi. La UNVM habilitó una línea segura para el asesoramiento y abordaje de violencia de género en el ámbito universitario.
El Programa de Género y Sexualidades de la Secretaría de Bienestar de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) habilitó una nueva vía de comunicación a través de WhatsApp para facilitar el contacto con la comunidad universitaria.
En este contexto de excepcionalidad atravesado por el aislamiento social preventivo y obligatorio, la comunidad universitaria podrá contactarse al 3534063312. Se trata de una línea telefónica segura y privada en contacto con profesionales del equipo integrante del Protocolo para Prevenir, Abordar y Sancionar las Violencias de Género en el Ámbito Universitario, con capacidad de asesoramiento e intervención ante determinadas situaciones que pueden darse, incluso en entornos virtuales y de redes sociales.
“Notamos que las consultas no estaban llegando por el único canal habilitado hasta este momento: una dirección de mail. Entonces nos pareció importante poder ofrecer un canal mucho más accesible como WhatsApp, que permite enviar mensajes o audios sobre situaciones que requieran nuestra intervención”, afirmó la secretaria de Bienestar Marcela Pozzi.
En este sentido, la funcionaria destacó que la utilización del servicio de mensajería instantánea se constituye como una herramienta más “para no invisibilizar la violencia que también puede plantearse en entornos virtuales”.
Al indicar que situaciones de hostigamiento, amenazas, acoso digital, ciberacoso, extorsión y de difusión no consentida de contenido íntimo y/o personal pueden darse a través de estos medios, Pozzi señaló que el Protocolo de la UNVM establece un procedimiento de actuación específico: “el equipo de profesionales conformado por psicólogas, trabajadoras sociales y abogadas está capacitado para abordar, asesorar y ver cuál será la acción a seguir en relación a la consulta recibida”.
Bienestar en tiempos de pandemia
Con la suspensión de la actividad presencial, el personal de la Secretaría de Bienestar continúa trabajando de manera remota.
“Acompañamos la decisión que tomó la UNVM de sostener las propuestas de enseñanza-aprendizaje por medio de la virtualidad para garantizar el derecho a la educación superior. Desde nuestro espacio profundizamos las políticas en marcha, fundamentalmente, haciendo hincapié en el seguimiento subjetivo, singular y en el caso por caso para que las consecuencias sean las menos nocivas para la comunidad universitaria”, indicó la funcionaria.
Además, resaltó la continuidad de la atención en salud, el asesoramiento nutricional y deportivo a través de internet, y el seguimiento personalizado de las/os 22 estudiantes que permanecen residiendo en las viviendas universitarias del Campus, a quienes se asistió alimentariamente y con material de estudio para continuar el cursado de sus carreras.
Respecto al trabajo activo que exige respuestas inmediatas en tiempos de virtualidad, Pozzi precisó que desde el áreas de políticas sociales debieron adaptarse, no solo para atender casos puntuales con la entrega de módulos alimentarios, sino también para acompañar desde la accesibilidad a integrantes de la comunidad universitaria en situaciones concretas de vulnerabilidad.