Oct 26, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General, Rectorado
La maquinaria New Holland será utilizada por docentes y estudiantes de la carrera que dicta el Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la UNVM.
La Universidad Nacional Villa María (UNVM), a través del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas, adquirió un tractor que será destinado a prácticas estudiantiles y docentes de la carrera de Agronomía.
Tras un arduo proceso de gestión se logró la compra del vehículo marca New Holland TT4 con inverso mecánico a la empresa Bartolomé Cerutti S.R.L.
El tractor fue recibido recientemente por autoridades y docentes de la carrera. En el Campus estuvieron presentes el rector Luis Negretti, el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, el secretario Económico Juan Arregui y la decana del Instituto Carolina Morgante.

Tras concluir la entrega y capacitación por parte del equipo de venta para la puesta en funcionamiento del vehículo, la autoridad máxima de la UNVM agradeció la “voluntad política” del equipo de gestión: “en un momento tan difícil para el mercado es un gran logro poder acceder a esta maquinaria, un recurso fundamental para el desarrollo de la carrera que esperamos pueda ser utilizada por las y los estudiantes».
Por su parte, la Decana celebró “contar con recursos propios para la concreción de las prácticas”, consolidando la formación de las y los futuras/os profesionales de Agronomía.
A su turno, el docente Francisco Bianchi detalló que este tractor servirá para realizar diversas actividades “como movimiento de suelos, ensayos, siembra, rotación, control de malezas y actividades dentro en el Vivero Forestal”.
Cabe resaltar que el vehículo de última generación adquirido por la UNVM es el modelo TT4 de la marca New Holland que cuenta con 3 cilindros, 2 válvulas, mecánica sincronizada, inversor de marcha adelante/atrás y transmisión 12×12 con inversor mecánico sincronizado montado en el tablero.
Oct 25, 2021 | Académicas, Destacadas, General
Las y los interesadas/os en cursar la orientación Biotecnología en el establecimiento secundario del Campus podrán gestionar el trámite de manera presencial desde el 15 al 26 de noviembre.
La Escuela ProA UNVM anunció las fechas de preinscripción para estudiantes que concluyen el nivel primario de formación y desean iniciar sus estudios secundarios en 2022.
Del 15 al 26 de noviembre, las y los interesadas/os podrán gestionar el trámite de manera presencial en el Campus de la Universidad Nacional de Villa María, ubicado en Arturo Jauretche 1555, de lunes a viernes de 9 a 14 horas.
La persona responsable (madre, padre o tutora/or) deberá acercarse personalmente al aula 8C del edificio “Rector Carlos Domínguez” con Fotocopia DNI y Constancia de Alumno Regular de la/del aspirante.
Cabe destacar que, desde el 2018, la UNVM cuenta con una escuela secundaria del Programa Avanzado de Educación Secundaria con énfasis en Tecnologías de la Información y de la Comunicación (ProA). Fue la primera en ofrecer la orientación “Biotecnología” en el ámbito de la provincia de Córdoba.
Oct 25, 2021 | Destacadas, Extensión, General
En el marco del convenio suscripto con la UNVM iniciaron los encuentros de sensibilización con participación de estudiantes de escuelas secundarias de Villa María.
El Instituto de Extensión de la Universidad Nacional Villa María (UNVM) y la ONG Grooming Argentina iniciaron el ciclo de capacitaciones destinado a estudiantes de Nivel Secundario de la ciudad y región.
Esta primera etapa se desarrolló con alumnas y alumnos que asisten a las Escuelas Proa locales que funcionan en el ámbito de la UNVM y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Villa María.
Ambos encuentros fueron coordinados por la docente Patricia Dedominici, coordinadora provincial de la ONG, con el objetivo de sensibilizar y concientizar sobre este delito de acoso sexual a menores de edad vía internet.
Durante cada charla, estudiantes y referentes de Grooming Argentina abordaron diversos conceptos relacionados con la prevención, protección de la integridad y la promoción de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Además de trabajar a partir de construcciones previas que las/os estudiantes poseen en torno al grooming y al groomer, se generaron instancias de participación y diálogo que permitieron profundizar sobre cuestiones vinculadas al delito, las víctimas, cómo denunciarlo, el cuidado de la evidencia digital y el ejercicio de una ciudadanía digital responsable.
“Nos vamos contentos porque generamos un espacio abierto y de confianza para hablar sobre cómo estar seguros, cuidar la privacidad, la integridad y la intimidad en internet. Según las estadísticas, de cada 10 personas existen 7 que no conocen de qué se trata, y hoy dimos un paso más para achicar esa brecha”, sostuvo Dedominici.
Cabe mencionar que estos encuentros se constituyen como una primera etapa del plan de trabajo diseñado por la UNVM y la ONG Grooming Argentina para los próximos dos años. Las actividades continuarán con visitas a otros establecimientos de Villa María y Villa Nueva, y capacitaciones virtuales para adultas/os a cargo del presidente de la organización Hernán Navarro.
Oct 22, 2021 | Comunicación, Destacadas
La Red Interuniversitaria de Áreas de Prensa y Comunicación del Consejo Interuniversitario Nacional organiza el ciclo LA UNI EN RED: Diálogos Universitarios en Tecnópolis. La primera jornada de la actividad se desarrolló el pasado 15 de octubre y contó con la disertación del docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa María, Mario Pierantonelli, y al investigador Félix Requejo de la Universidad Nacional de la Plata.
La actividad cuenta con el respaldo de la Comisión de Comunicación y Medios del CIN y se desarrolla en el stand de la Secretaría de Políticas Universitarias en Tecnópolis (J.B. de la Salle 4341, Villa Martelli, Buenos Aires), del 15 de octubre al 10 de diciembre.
La Secretaría de Comunicación Institucional de la UNVM integra la RedIAP y a través de su titular la Dra. Malvina Rodríguez, lleva a cabo la coordinación Ejecutiva de la Red. En ese marco, la SCI coordina la organización de este ciclo en Tecnópolis junto a distintas universidades públicas y la Secretaría de Políticas Universitarias.
El ciclo propone diversos conversatorios, exposiciones de científicas/os e investigadoras/es de las Universidades Nacionales, titulados “Charlemos de Ciencias”, que abordan la comunicación y divulgación sobre temas de investigación científica como energías renovables, microbiología, ambiente, derechos humanos, géneros y diversidades, tecnología y comunicación digital.
La primera jornada de la actividad se desarrolló el pasado 15 de octubre y contó con la disertación del docente e investigador de la Universidad Nacional de Villa María, Mario Pierantonelli, y al investigador Félix Requejo de la Universidad Nacional de la Plata. Participaron estudiantes, docentes y público general que se acercaron al edificio ubicado en el “Parque del Bicentenario“ para conocer sobre las energías renovables.
El docente de la Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas, Mario Pierantonelli, resaltó: “Fue una charla muy interesante, agradecemos a la Secretaría de Políticas Universitarias que nos dió el espacio para dialogar sobre estas temáticas que son muy importantes para el desarrollo”. Pierantonelli disertó sobre el consumo de energía en los distintos elementos que se usan en la cotidianeidad, destacando los beneficios de la aplicación de energías renovables en los mismos.
Por su parte, el investigador de la UNLP Félix Requejo destacó “La investigación, el conocimiento y la difusión de los desarrollos en energías renovables son fundamentales”. Requejo, quien dirige el Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, expuso durante el encuentro sobre el papel fundamental que cumplen las baterías de litio en los distintos dispositivos para contar con un futuro sostenible.
La actividad continúa el próximo viernes 29 de octubre con dos conversatorios. En primer lugar, desde las 14 hs, se desarrollará la charla sobre “Cannabis medicinal” que estará a cargo de las/os investigadoras/es Silvia Kochen de la Universidad Nacional Arturo Jauretche(UNAJ) y Fabián Gustavo Scholz de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB).
Luego, desde las 15 hs las/os científicas/os de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Jorge Errecalde y Graciela Vecchioli, junto a su par de la Universidad Nacional de la Rioja, Patricia Alejandra Córdoba, expondrán sobre investigaciones vinculadas al “Covid – 19”.
El calendario para los otros encuentros es el siguiente:
Charlemos de Ciencias (Stand SPU en Tecnópolis)
- Viernes 29-10
- 14 h
- Tema: Cannabis medicinal
Silvia Kochen (Directora EnyS – UNAJ)
Fabián Gustavo Scholz (Secretario de Ciencia y Técnica de la UNPSJB)
- 15 h
- Tema: COVID – 19
Patricia Alejandra Cordoba (UNLaR)
Jorge Errecalde (UNAJ)
Martín Silberman (UNAJ)
Graciela Vecchioli (UNAJ)
Lunes 22 de noviembre : 18 horas. Tema: género, inclusión y derechos humanos.
Viernes 10 de dicIembre: 15 horas y 18 horas. Temas: microbiología y comunicación digital.
Oct 20, 2021 | Ciencias Sociales, Destacadas
Un grupo de docentes, investigadoras y estudiantes del Instituto AP de Ciencias Sociales (IAPCS) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resultaron seleccionadas y obtuvieron el segundo puesto en el marco de un concurso para fortalecer el liderazgo en mujeres.
“Por más Lideresas: Desafíos de innovación para fortalecer el liderazgo de mujeres”, es la denominación del concurso impulsado desde el Programa Lideresas del Ministerio de la Mujer de la provincia de Córdoba, que tiene como objetivo generar un espacio para el desarrollo de soluciones innovadoras que promuevan la participación de mujeres, en particular en el ámbito político, y el liderazgo femenino en los espacios de poder y toma de decisiones.
De este modo, durante la presentación del las diez propuestas preseleccionadas, el proyecto innovador “Desenredando jugadas. Mujeres y participación política en ámbitos deportivos” integrado por un equipo de docentes, investigadoras y estudiantes del IAPCS obtuvo el segundo puesto del certamen. Bajo la dirección de Carla Achili el grupo de trabajo se completa con Paula Navarro, Sara Perrig, Marina Domínguez, Lucía Schellino, Celina Giovanini y Ana Sola.
La propuesta ganadora plantea visibilizar las acciones de las mujeres en las organizaciones deportivas locales, por medio de la construcción innovadora de una plataforma transmedia, y potenciar su participación en los procesos de toma de decisión a través del desarrollo de capacitaciones y talleres.
Achilli manifestó su satisfacción por el reconocimiento logrado y señaló: “como equipo nos sentimos fuertemente interpeladas a accionar y poner en marcha nuestro compromiso para ir generando este necesario equilibrio entre hombres y mujeres en espacios de toma de decisiones en organizaciones deportivas, contribuyendo de este modo a la construcción de una democracia con paridad de género”.
“La idea es poder desenredar estas partidas, recuperando el sentido lúdico del deporte, que ha ido reproduciendo patrones y estereotipos de género que limitan e invisibilizan la participación de la mujer en los procesos de toma de decisiones. Es por ello que el proyecto se orienta a recuperar, posicionar y potenciar la participación de las mujeres en estas organizaciones”, enfatizó.
Finalmente la docente del IAPCS agregó que si bien el género femenino ha ido avanzando en la conquista de derechos y en la ocupación de espacios y actividades tradicionalmente consideradas masculinizantes es prioritario continuar con el fortalecimiento de experiencias que conlleven a potencias y capitalizar el proceso de toma de decisiones.
Cabe señalar el proyecto contó con el aval del Centro de Innovación Académica, el Espacio Audiovisual de Sociales (EAS) dependientes del IAPCS, y el Instituto Municipal de Historia de Villa María.
Oct 19, 2021 | Ciencias Básicas y Aplicadas, Destacadas, General
La doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber y la licenciada en Nutrición Dayana Comba explican la importancia de contar con información clara en los envoltorios de los alimentos. En ese sentido, se refirieron a la implicancia del proyecto Ley de Etiquetado Frontal y cuál es la realidad en otros países.
Investigadoras y docentes del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) destacaron la importancia concientizar a las personas en cuanto a una alimentación saludable y explicaron las implicancias del proyecto de Ley de Etiquetado Frontal que actualmente se debate en la Cámara de Diputados de la Nación.
En cuanto a la iniciativa, la docente y doctora en Ciencias Químicas Noelia Vanden Braber explicó que, de obtener aprobación, algunos alimentos pasarán a tener una serie rombos negros al frente de sus envoltorios.
“El fin último de las y los profesionales que impulsan este proyecto es concientizar a la población acerca del aporte nutricional de los alimentos que consumimos a diario. La normativa alcanzaría, principalmente, a los productos procesados y alimentos como la leche, el yogur natural, harina de trigo o maíz, arroz blanco o integral, frutas secas, granola, azúcar, sal y todos aquellos que sean ingredientes de preparaciones culinarias no serán rotulados”, indicó.
Límites que rigen el etiquetado
“Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en base a lo expuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) conforme a la ingesta de nutrientes críticos, una porción del alimento debería contener 1 miligramo de sodio por cada kilocaloría de aporte energético. Además, el aporte energético en función al contenido de grasas totales debería ser del 30 por ciento como límite máximo, mientras que sólo un 10 por ciento podría corresponder al contenido de grasas saturadas. En término de azúcares libres o azúcares agregados el límite exigiría un aporte calórico de hasta el 10 por ciento del contenido energético total”, especificó.
Vanden Braber detalló que el proyecto propone que cualquier alimento que exceda esas proporciones llevaría un rombo negro que enuncie claramente el exceso de grasas saturadas, grasas totales y energía, dado que también se analizarán los aportes energéticos por porción, conforme a la necesidad media de una persona adulta o niño/a promedio.
“Esto se deduce del contenido de macronutrientes, como los hidratos de carbono, grasas y proteínas”, explicó la especialista, quien se desempeña como coordinadora de la Tecnicatura en Bromatología y docente de la carrera Ingeniería en Alimentos.

Alcances de la Ley
La iniciativa que ya cuenta con media sanción del Senado propone también prohibir la publicidad y comercialización en establecimientos educativos de aquellos alimentos etiquetados con rombos, además del impedimento de mencionar avales médicos o científicos en sus envoltorios: “esto permitiría regular el tipo de alimentos que las niñas y los niños tienen a su alcance para consumir en las escuelas y sin el control de sus padres”, dijo.
Asimismo aclaro que el proyecto no estipula la prohibición de determinados productos en las góndolas. “Estarán todos disponibles, simplemente que el consumidor contará con mayor información y tendrá la posibilidad de optar por un consumo moderado de aquellos que excedan los aportes recomendados”, puntualizó.
Desde el ámbito de la salud, la nutricionista Dayana Comba consideró que la Ley es “sumamente necesaria y urgente ya que como consumidores necesitamos que se garantice nuestro derecho a la información mediante la aplicación de sellos en los rótulos de los alimentos advirtiendo el exceso de diferentes nutrientes”.
Al graficar la situación a nivel país comentó que 6 de cada 10 personas adultas y 4 de cada 10 niñas/os y adolescentes tienen sobrepeso. La Argentina lidera el consumo mundial de gaseosas con 131 litros anuales per cápita, ocupa el 4º lugar en consumo diario de azúcar con 150 gramos por persona cuando el máximo recomendado son 50 g/día, consume el doble de sal que el promedio recomendado y solo el 6% de las/os habitantes incorpora a su dieta el mínimo de frutas y verduras.
Esta situación impacta fuertemente en índices de población que sufre hipertensión arterial (46%), diabetes o glucemia elevada (11%), colesterol total alto (40%). Frente a ello, demandó información clara, accesible y comprensible “para que sepamos lo que estamos consumiendo y para poder garantizar nuestro derecho a la salud y a una alimentación adecuada”.
“Es una contribución positiva para reducir la epidemia de Enfermedades Crónicas No Transmisibles como diabetes, hipertensión, sobrepeso u obesidad que provocan el 80% de las muertes en nuestro país”, añadió.
Experiencias similares en el mundo
Chile, México, Perú y Uruguay son países de América Latina que ya tienen este tipo de ley en ejecución. “Chile tiene resultados positivos y una importante adaptación de la industria y Perú está revisando algunos detalles que garanticen la satisfacción de todos los actores intervinientes”, sostuvo Vanden Braber.
Explicó que, en beneficios de salud pública, se observan mejores resultados cuando la reglamentación rige a todos los productos por igual.
“Estados Unidos y parte de la Unión Europea lo aplican de manera voluntaria. En Latinoamérica, los países que la ejecutan lo hacen de manera regulada. Los resultados en la conducta de consumo no son previsibles, porque cada país, conforme a su cultura, adopta diferentes costumbres; sin embargo, cuando la aplicación es voluntaria existe inequidad en los productos rotulados porque generalmente se resaltan las insignias positivas”, afirmó.