Portal de Noticias ///

Destacadas


XXXIV Colación de Grado con más de 300 egresadas/os

XXXIV Colación de Grado con más de 300 egresadas/os

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) celebró su XXXIV Colación de Grado con tres ceremonias que combinaron presencialidad y virtualidad.

Debido a la pandemia y las restricciones vigentes, más de 300 nuevas/os profesionales formados en las aulas de Villa María, Villa del Rosario, Córdoba y San Francisco recibieron su certificado de estudios de manera remota.

Los actos encabezados por el rector Luis Negretti fueron transmitidos vía streaming desde el auditorio del Campus. Graduadas y graduados de los Institutos de Ciencias Humanas, Ciencias Básicas y Aplicadas y Ciencias Sociales participaron desde sus domicilios a través de Zoom y la comunidad en general pudo seguir el acontecimiento en vivo por Uniteve y el Canal de YouTube de la UNVM.

Durante su discurso Negretti destacó la labor de la Universidad para dar continuidad a sus actividades en el marco de un contexto extraordinario, agradeció el compromiso de cada miembro de la comunidad universitaria, bregó por un pronto reencuentro presencial y reflexionó sobre la tolerancia.

“La tolerancia es un valor moral, es también el reconocimiento de las diferencias, es una actitud fundamental para la vida en sociedad. La Universidad, el espacio donde se produce y comparte el conocimiento, donde se forman profesionales y donde se generan vínculos con el medio debe ser un ejemplo de ello”, afirmó.

“Frente a las muestras de intolerancia, las y los universitarias/os debemos defender la inclusión, las diversidades, la convivencia pacífica y la aceptación de lo distinto”, sostuvo el Rector en otro momento de su alocución.

Acompañado por la vicerrectora Elizabeth Theiler; el jefe de Gabinete Germán Cassetta; la secretaria General Paula Miozzo, el secretario Académico Javier Díaz Araujo, la decana del Instituto de Ciencias Humanas Daniela Dubois, el decano del Instituto de Ciencias Sociales Gabriel Suárez y la decana del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Carolina Morgante, la autoridad máxima de la UNVM tomó juramento a 323 egresadas/os de 36 carreras de pregrado, grado y posgrado.

 

Palabras de las decanas y el decano

«Es un momento para celebrar y compartir. En 26 años de historia la UNVM graduó a más de 5000 profesionales que son la primera generación de egresados universitarios de su familia. En nuestro Instituto convergen carreras vinculadas al arte, la educación y la salud, otorgando diversidad, complejidad y enriqueciendo la mirada, generando interdisciplina y aportando nuevos enfoques».
Lic. Daniela Dubois, decana IAP de Ciencias Humanas

 

«Ustedes son el aire fresco para la Argentina y para pensar un país distinto. En una sociedad como la actual que pondera la inmediatez, tener proyectos de mediano y largo plazo es muy importante. Ahora es tiempo de adaptarse, seguir aprendiendo y tener confianza en los saberes adquiridos durante su carrera porque allí encontrarán la capacidad para afrontar lo que se viene».
Mgter. Gabriel Suárez, decano IAP de Ciencias Sociales

 

«Haber terminado sus estudios en la Universidad Pública los compromete a enfrentar el mundo desde otra perspectiva. En primer lugar, con una mirada crítica y constructiva de su entorno; y, en segundo lugar, comprometidos con la realidad que los rodea y trabajando por la transformación de la sociedad en su conjunto».

Dra. Carolina Morgante, decana IAP de Ciencias Básicas y Aplicadas

 

👆🏻 HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN DE CADA FUNCIONARIA/O PODRÁS ACCEDER A LA CEREMONIA CORRESPONDIENTE 👆🏻

 

Mejores promedios
En el marco de esta XXXIV Colación de Grado se reconoció a quienes obtuvieron el mejor promedio de cada Instituto Académico Pedagógico.

La flamante médica Guillermina Budano obtuvo la calificación más alta (9.47) de Humanas. Por Sociales, fue el licenciado en Ciencia Política Marcelo Andrés Cañas (9.34). En tanto que, para Básicas, la distinción quedó en manos del ingeniero Agrónomo Fernando Marchisone y de la licenciada en Óptica Oftálmica Mariel Lamas (9).

En reconocimiento al mérito y al esfuerzo, las/os graduadas/os recibieron certificación, medalla y un incentivo económico de $15 mil otorgados por Banco Patagonia – Sucursal Villa María.

Diseño de kit forestal para Bomberos

Diseño de kit forestal para Bomberos

Abigail Giampaoli y Pablo Boggero se graduaron de la carrera de Diseño Industrial con el Trabajo Integrador “Pampa Kit”, un equipo forestal para incendios.

A través de modalidad virtual y con la presencia de autoridades, docentes, estudiantes, familiares, amigas/os y los jefes de Bomberos de San Francisco y Frontera, Abigail Giampaoli y Pablo Boggero llevaron a cabo la presentación y defensa de su Trabajo Integrador de Diseño Industrial, carrera dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Básicas y Aplicadas (IAPCByA) dictada en el Centro Regional de Educación Superior San Francisco (CRES).

El proyecto diseñado consiste en un kit forestal para incendios denominado “Pampa Kit”. De acuerdo a lo manifestado por la graduada y el graduado la idea de desarrollar este trabajo fue gestándose desde 2019 a partir del importante número de incendios forestales ocurridos en Argentina. De este modo comenzaron a contactarse con los cuarteles de Bomberos de las localidades de San Francisco, Frontera y Las Varillas para analizar de qué modo estaban trabajando y poder contribuir en el tratamiento de esta problemática ambiental.

“Pudimos hacer entrevistas antes del comienzo de la pandemia, ir a los cuarteles, conocer las herramientas que tenían y cómo trabajaban. A partir de ahí empezamos a ver las problemáticas que existían vinculadas con nuestra disciplina, especialmente las relacionadas al uso de herramientas y al trabajo manual. Descubrimos otra problemática interesante que fue que la autobomba no podía acceder a todos los siniestros en la región por una cuestión de las características de los caminos y los campos, entonces necesitaban paralelamente otro vehículo y este vehículo es con el que trabajamos nosotras/os, que son las camionetas pick up”, señaló Giampaoli.

Por su parte Boggero explicó que la iniciativa surgió a medida que iban investigando sobre la temática. “Empezamos a ver que si el bombero estaba extinguiendo los incendios cargando un equipamiento de 25 o 30 kilos, por qué no expandir las dimensiones del mismo y hacer que no sea cargado por ellos, sino colocarlo en el vehículo”, explicitó.

Combinación de aire y agua pulverizada

El kit forestal diseñado posee una característica innovadora, ya que combina aire y agua pulverizada que mejora la eficiencia.

“El fuego se tiene que atacar eliminando la vegetación, sofocando el oxígeno o enfriando la temperatura del ambiente. Nuestro kit hace dos cosas: sofoca el oxígeno y enfría el ambiente. Otra característica que también trabajamos fue tratar de alejar al bombero del fuego para que no tenga que estar constantemente a la par de las llamas, proponiendo hacerlo desde el vehículo”, agregaron la graduada y el graduado.

Cabe señalar que además del acompañamiento constante del equipo docente de la carrera en cuanto a factibilidad y metodología de producción del equipamiento a diseñar, el trabajo contó con la colaboración de algunas firmas comerciales de San Francisco.

De acuerdo a lo expresado por Giampaoli y Boggero el proyecto planteado es viable debido a que pudo adaptarse durante todo el proceso. En tal sentido manifestaron que “fue interesante ya que tuvimos contacto con bomberos de toda la región y fuimos enviándoles avances del proyecto. Ellos siempre nos dieron una devolución en base a su experiencia, lo que fue muy útil nosotros”.

Con respecto a su paso por Diseño Industrial destacaron como enseñanza la posibilidad de trabajar en equipo. “La expectativa ahora es seguir teniendo nuevas experiencias y seguir aportando y recibiendo conocimientos en otras disciplinas, pudiendo trabajar también en organizaciones que amplíen nuestra visión como lo hizo nuestro paso por la Universidad”, concluyeron.

Fuente consultada: https://el-periodico.com.ar/

Alianza con ONG para la prevención del grooming

Alianza con ONG para la prevención del grooming

La UNVM suscribió un convenio con Grooming Argentina para proyectar futuras acciones enfocadas en la concientización sobre este delito que afecta a niñas/os y adolescentes.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM), representada por el rector Luis Negretti, y la ONG Grooming Argentina, presidida por Hernán Gabriel Navarro, firmaron un convenio marco de cooperación y complementación con el propósito de coordinar un ciclo de charlas para trabajar sobre tres ejes fundamentales: prevención, concientización y erradicación del grooming en el país. Dichas actividades serán implementadas por el Instituto de Extensión de la UNVM en instituciones educativas y del ámbito de la salud de la ciudad, proveyendo información esencial para evitar el acoso sexual a niños, niñas y adolescentes a través de internet por parte de una/un adulta/o.

“Estamos muy contentos de dar este paso tan importante. Hoy firmamos un convenio para sostener actividades que ya vienen en marcha y apuntalar otras que están por venir”, afirmó el Rector.

En tal sentido, el presidente de la ONG recalcó que 3 de cada 10 personas en Argentina tienen conocimiento sobre este delito y consideró «fundamental» el trabajo en el territorio junto a diversos actores: «estamos convencidos de que este es el camino y queremos construirlo en todo el país”, precisó.

Cabe resaltar que el encuentro se desarrolló de manera virtual. En Villa María Negretti estuvo acompañado por el jefe de Gabinete Germán Cassetta, la directora de Instituto de Extensión Gabriela Redondo, la coordinadora de Grooming Argentina de la Provincia de Córdoba Patricia Dedominici y la nodocente Andrea Colomino.

Acerca de Grooming Argentina

La ONG está conformada por un grupo interdisciplinario de profesionales destinado a tratar el flagelo que avanza de manera alarmante con el advenimiento de los medios sociales de comunicación y las nuevas tecnologías. Trabaja junto a organizaciones públicas, privadas y organismos de cooperación internacional. Además, diseña e implementa iniciativas que promueven el cumplimiento de los derechos de la niñez en el tratamiento de este delito que es el grooming.

Seis ofertas presentadas para construir el Centro de Salud

Seis ofertas presentadas para construir el Centro de Salud

El edificio de 947 metros cuadrados se ubicará en el Campus y estará destinado a la atención primaria de la salud de la comunidad universitaria. 

En la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María se concretó la apertura de ofertas presentadas para la ejecución del Centro de Salud.

El acto encabezado por el coordinador de Gabinete Germán Cassetta, el secretario Económico Juan Arregui y el secretario de Planificación Carlos Azocar fue transmitido en vivo a través del Canal de Youtube de la UNVM para dar continuidad al proceso enmarcado por la Licitación Pública Nacional N° 001/2021.

 

 

En la oportunidad se dieron a conocer seis propuestas económicas:

  1. DAJOR SA | Presupuesto: $80.062.300,03.
  2. COSIVIAL SA | Presupuesto: $158.783.219,31.
  3. ARTURO PUCHETA CONSTRUCCIONES SRL | Presupuesto: $178.587.953,68.
  4. AMG OBRAS CIVILES SA | Presupuesto: $199.860.502,27.
  5. COIRINI SA| Presupuesto $192.616.298,19.
  6. NIXA SAS – INCISA SA (UTE) | Presupuesto: $122.740.077,41.

Tras concluir con la apertura pública y presentación de las ofertas, el proceso licitatorio continuará con el análisis y estudio de las mismas para luego avanzar hacia la adjudicación, firma de contrato e inicio de trabajos en el Campus de Villa María.

Momentos previos al cierre de la transmisión, Cassetta agradeció el compromiso de las empresas participantes: “valoramos el esfuerzo que realizan en un momento difícil para el país, apostando por la obra pública y la infraestructura educativa de calidad para la ciudad y región”.

Centro de Salud en el Campus
La obra financiada con fondos aportados por el Gobierno Nacional, a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), prevé la construcción de un edificio de 947 metros cuadrados que albergará espacios de atención de la salud, investigación y transferencia con características específicas de funcionamiento e infraestructura para el uso común de la comunidad universitaria.

Con un presupuesto oficial de $89.048.727 y un plazo de ejecución de 300 días, el proyecto incluye: Sala de vacunatorio, Laboratorio de análisis bioquímicos, Sala de extracción de muestras, Sala de guardia, Salón de usos múltiples, Sala de apto físico y de rehabilitación – gimnasio para actividades de bienestar de la salud, 6 Consultorios de atención de diferentes especialidades, Sala de profesores, Áreas de servicio, Vestuarios y sanitarios “sin rótulos y sin barreras” de uso común.

Resulta preciso destacar que este nuevo frente de obra forma parte del Programa Federal de Infraestructura Universitaria – Fase II, impulsado de manera conjunta por el Ministerio de Educación de la Nación y el Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

Consejo Superior aprobó la postergación de Elecciones Generales

Consejo Superior aprobó la postergación de Elecciones Generales

Debido a la situación sanitaria se definió prorrogar provisoriamente los mandatos de Consejeras/os hasta el 31 de marzo de 2022. 

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) resolvió aplazar el llamado a elecciones generales previstas para este año.

Por este motivo, las/os representantes de Claustros Docente, Nodocente, Estudiantil y Graduadas/os que integran el Consejo Superior y los Consejos Directivos de los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Básicas y Aplicadas, de Ciencias Humanas y de Ciencias Sociales electas/os en 2019 prorrogarán sus mandatos hasta el 31 de marzo de 2022.

Tal lo establece la Resolución N° 114/2021, la decisión obedece a “la imposibilidad de la realización de manera presencial de los comicios previstos estatutariamente para los meses de agosto-septiembre del corriente año” y se fundamenta “en la gravedad de la situación sanitaria actual y las restricciones impuestas por la misma”.

La postergación del acto electoral fue propuesta por una Comisión Especial Interclaustro que tuvo a su cargo el análisis del contexto epidemiológico y la posibilidad de concretar elecciones. Entre los fundamentos presentados se consideró que “las distintas situaciones generadas por la pandemia (aislados por contagio o contactos estrechos, pertenencia a grupos de riesgo, eximidos por cuidado de personas a cargo, etc.) afectarán notablemente la concurrencia y participación de votantes en un acto eleccionario presencial, y por ende, la representatividad en los distintos claustros”.

Al no contar con una reglamentación que reemplace el Régimen Electoral establecido por el Estatuto General de la UNVM y al no poder garantizar el cumplimiento de un cronograma electoral que suele iniciar durante el mes de mayo, el Consejo Superior no solo pospuso la votación y prorrogó provisoriamente los mandatos de consejeras/os, cuya finalización estaba prevista para el 5 de septiembre de este año, sino que estableció además la conformación de una Comisión ampliada que tendrá a su cargo la preparación de un nuevo cronograma.

Investigador busca generar biogás a partir del residuo del maíz

Investigador busca generar biogás a partir del residuo del maíz

El licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM Franco Badín busca generar energía a través de desperdicios de la agroindustria.

La Universidad Nacional Villa María (UNVM) está ubicada en una de las regiones agroindustriales más significativas del país. El nexo entre ambos sectores tiene como resultado investigaciones y aplicaciones que logran un aporte a la sociedad desde una perspectiva integral.

El graduado del Instituto de Ciencias Básicas y Aplicadas Franco Badín investiga cómo generar energía a través de desechos generados por la agroindustria en el marco de una Beca Doctoral otorgada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet). Su trabajo se titula “Evaluación de la eficiencia en la producción de biogás mediante la incorporación de subproductos de bioetanol en codigestión anaerobia del purín de cerdo”.

El estudio consiste en mezclar los residuos del maíz (polvillo, granos partidos, restos de mazorca, entre otros) con los desperdicios del cerdo (orina, excremento, agua de lavado) para generar biogás. Al mismo tiempo, este proceso genera también un remanente que será utilizado para biofertilizantes.

Según explicó el Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, los subproductos obtenidos funcionan como insumo potencial para la producción de biocombustibles: “cuando llegan los camiones con maíz a la empresa, lo que se hace es un tamizado y el residuo de lo que queda de este proceso es considerado un subproducto: polvillo, granos partidos, restos de la mazorca. Utilizo eso en codigestión con los purines de cerdo para la generación de biogás”.

Actualmente Badín se encuentra en una primera etapa de la investigación, incorporando lecturas y dando comienzo a los primeros ensayos. Previamente, comenzó a trabajar con este tema durante su Trabajo Final de Grado (TFG) y el objetivo es poder dar continuidad “seguir avanzando en el muestreo, mejorar ese proceso y agregarle lo del digestato, al residuo del biogás para utilizarlo como biofertilizante”, afirmó.

En una etapa posterior iniciará la etapa de producción del digestato, que es el residuo de dicha energía. “Analizaré cómo optimizarlo para luego utilizarlo como biofertilizante”, indicó.

Consultado por los aportes más relevantes de su investigación, resumió que los principales beneficios radican en la generación de energía, disminución de los residuos, la contaminación y los gases del efecto invernadero, además de obtener un rédito económico.

“El biogás puede reemplazar al gas natural e intentamos, en este proceso, también revalorizar el purín de cerdo. Hoy esos desechos van a lagunas de estabilización o bien se tiran en un campo contaminando el aire, las napas y el mismo suelo”, argumentó.

Perfil del Investigador
Francisco tiene 22 años y es de Leones. Licenciado en Ambiente y Energías Renovables por la UNVM, se graduó en 2021 y fue beneficiario de una beca CIN durante el periodo 2020 – 2021.

Hoy cuenta con una beca interna en el Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT VM | UNVM – Conicet) dirigida por el doctor Diego Acevedo, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), y codirigida por la doctora Analía Becker, de la UNVM.

Forma parte del equipo de investigación llamado Revalorización energética de residuos orgánicos junto a los investigadores María José Galván, Salvador Degano y Mara Cagnolo.

Ir al contenido