La acción se oficializó el miércoles 25 a partir de la firma de un protocolo de trabajo entre el municipio villanovense y los Institutos Académicos Pedagógicos de Ciencias Humanas y Ciencias Sociales.
El proyecto de Investigación y Extensión “Orientación Vocacional y Ocupacional” forma parte de los Programas Integrales Estratégicos y Especiales (PIEE) del Instituto de Humanas. En esta oportunidad se lleva a cabo desde la Licenciatura en Psicopedagogía con un equipo conformado por docentes, graduados/as y estudiantes avanzados/as.
Cabe destacar que la firma del acuerdo tiene como antecedentes acciones previas realizadas por el Observatorio de Políticas Públicas del Instituto de Ciencias Sociales con el Municipio de Villa Nueva.
A través de talleres la iniciativa acompaña las/os estudiantes del IPET 322 y el CENMA Villa Nueva en procesos de elección de una carrera u ocupación.
En referencia a la importancia del acuerdo, la directora del proyecto y coordinadora de la Licenciatura Cecilia De Dominici, expresó que “para la Licenciatura en Psicopedagogía esta experiencia constituye la integración de las tres funciones de la universidad – formación, investigación y extensión- e inaugura, además, un espacio de trabajo interinstitucional e interdisciplinario que esperamos sostener, desarrollar y enriquecer con el tiempo”.
Por su parte, la coordinadora del OPP, Carina Lapasini, manifestó que “esta es una nueva oportunidad para seguir profundizando vínculos hacia fuera y dentro de la Universidad”.
De la firma del acuerdo participaron el intendente de Villa Nueva, Natalio Graglia; el secretario de Relaciones Institucionales, Juan Mauro Bizzarri; el subsecretario de Relaciones Institucionales, Franco Graglia y la directora de Promoción de Empleo, Ariana Ludueña. En representación de la UNVM, estuvieron presentes la decana del Instituto de Humanas, Daniela Dubois; el decano del Instituto de Sociales, Gabriel Suárez y la coordinadora del OPP, Carina Lapasini.
Luego del debate de la comunidad universitaria, la UNVM presentará sus propuestas en torno a una nueva normativa en el Cabildo Abierto de Córdoba.
Como instancia previa al Cabildo Abierto de Córdoba, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) debatió el documento elaborado por su Comisión Interclaustro con propuestas en torno a una nueva Ley de Educación Superior (LES). Del encuentro surgieron aportes para ser presentados la próxima semana en el marco de la instancia provincial y luego del Cabildo Nacional a realizarse el 4 de diciembre.
A partir de la convocatoria, docentes, nodocentes, estudiantes, graduados, funcionarios de la UNVM y responsables de la Comisión Provincial, propusieron conformar una comisión para elaborar un documento único con los acuerdos y las eventuales alternativas que representen el pensamiento y postura del conjunto de la comunidad universitaria local. De esta manera se conformó la Mesa de Acuerdos en torno al Cabildo LES UNVM con la coordinación de Omar Barberis. Posteriormente, en base a un documento elaborado por el gremio docente y con los aportes de cada claustro, se generó este primer borrador que recoge las principales inquietudes de cada representación acerca de diferentes temas de la LES actual que deben ser revisados.
Este es el primer aporte de la UNVM basado en la construcción colectiva para continuar profundizando en 2021. Entre los ejes propuestos se destacan: fundamentación de una nueva LES en clave de soberanía nacional emancipación cultural y derecho social a la educación superior; financiamiento basado en fundamentos éticos, de justicia social y transparencia; articulación; formación docente; gobierno, estructura y articulación; régimen de evaluación y acreditación; extensión en clave siglo XXI; ciencia y tecnología vinculada a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local; abordaje de la transversalidad de la perspectiva de género, diversidades sexuales, multiculturalidad y accesibilidad a personas con discapacidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; internacionalización e integración internacional y regional; artes y cultura; y fortalecimiento del rol de las universidades públicas.
Cabe destacar que los Cabildos Abiertos se realizan en distintas regiones del país (NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Córdoba) con la participación de referentes de instituciones y organizaciones del sector universitario.
“Tomá la Posta” se trata de una feria virtual de carreras, un recorrido por la oferta educativa del interior de la provincia de Córdoba.
La Universidad Nacional de Villa María participará del encuentro con la difusión de sus propuestas de formación académica a través de diferentes exposiciones de integrantes de la comunidad universitaria los días 1,2 y 3 de diciembre.
Impulsada por Villa María Educativa, la iniciativa está pensada como un espacio de encuentro entre estudiantes, docentes y nodocentes de instituciones educativas públicas y privadas del interior de Córdoba. Recorrer, informarse, preguntar y evaluar serán el punto de partida para que las y los estudiantes definan su futuro a través de talleres, charlas y mentorías.
Eventos virtuales y convocatorias promovidos por los tres Institutos Académicos Pedagógicos y distintas áreas de la Universidad Nacional de Villa María. También enlaces de acceso.
EXTENSIÓN | PEUAM 2020
“Series fotográficas: muestra virtual de fin de año”
Proyecto del Taller de Fotografía a cargo de Marcos Ferrari
La instancia previa al Cabildo Abierto de Córdoba propone debatir un documento interclaustro generado por la representación local. Será el martes 24 de noviembre, a las 18.30 horas, vía Google Meet.
La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a participar de una instancia previa al Cabildo Abierto de Córdoba para debatir el documento elaborado por la Comisión Interclaustro local con propuestas en torno a una nueva Ley de Educación Superior (LES). La reunión tendrá lugar el martes 24 de noviembre, a partir de las 18.30 horas, vía Google Meet.
Del encuentro surgirán surgirá aquellos aportes que serán presentados en el marco de la instancia provincial, prevista para la próxima semana, y luego del Cabildo Nacional a realizarse el 4 de diciembre
Durante la primera convocatoria participaron docentes, nodocentes, estudiantes, graduados, funcionarios de la UNVM y responsables de la Comisión Provincial, quienes propusieron conformar una comisión para elaborar un documento único con los acuerdos y las eventuales alternativas que representen el pensamiento y postura del conjunto de la comunidad universitaria local. De esta manera se conformó la Mesa de Acuerdos en torno al Cabildo LES UNVM con la coordinación de Omar Barberis. Posteriormente, en base a un documento elaborado por el gremio docente y con los aportes de cada claustro, se generó este primer borrador que recoge las principales inquietudes de cada representación acerca de diferentes temas de la LES actual que deben ser revisados.
Este es el primer aporte de la UNVM basado en la construcción colectiva para continuar profundizando en 2021. Entre los ejes propuestos se destacan: fundamentación de una nueva LES en clave de soberanía nacional emancipación cultural y derecho social a la educación superior; financiamiento basado en fundamentos éticos, de justicia social y transparencia; articulación; formación docente; gobierno, estructura y articulación; régimen de evaluación y acreditación; extensión en clave siglo XXI; ciencia y tecnología vinculada a las necesidades del desarrollo nacional, regional y local; abordaje de la transversalidad de la perspectiva de género, diversidades sexuales, multiculturalidad y accesibilidad a personas con discapacidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje; internacionalización e integración internacional y regional; artes y cultura; y fortalecimiento del rol de las universidades públicas.
Cabe destacar que los Cabildos Abiertos se realizan en distintas regiones del país (NOA, NEA, Cuyo, Patagonia, Buenos Aires y Córdoba) con la participación de referentes de instituciones y organizaciones del sector universitario.
Las instancias de reflexión y concientización se desarrollan el miércoles 25 de noviembre bajo modalidad virtual. Presentación de spot.
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como llamado de atención por la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todo el mundo y reclamo de políticas públicas para su erradicación.
La violencia de género en todas sus manifestaciones se considera una vulneración de los derechos humanos, por lo que la perspectiva de género como herramienta reflexiva permite identificar sus orígenes culturales y patriarcales para conocer de qué manera instituciones y organizaciones son protagonistas de transformaciones históricas a partir de estrategias de abordajes en diferentes niveles.
En esta fecha resulta importante aclarar y difundir que la violencia de género incluye a las violencias históricas sobre mujeres pero también en relación al colectivo LGTTTIBQ+ y que implica el uso de la fuerza, daño, control, dominación, exterminio y el ejercicio del poder como condición de asimetría. Este escenario patriarcal como sistema de dominación forma parte de las condiciones de posibilidad para que diversas situaciones de violencia sean posibles.
Los días martes 24 y miércoles 25 de noviembre la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) invita a reflexionar en este momento tan particular, donde la pandemia global y las consecuentes medidas de confinamiento ponen en riesgo a mujeres y personas LGTTB e incrementan los índices de violencia de género en el ámbito doméstico.
Es por ello que la casa de altos estudios propone junto a otras instituciones de la ciudad un conjunto de actividades orientadas a (re)pensar los modos de comunicarse a partir del lenguaje y los marcos de reconocimiento de todas las identidades sexuales, así como también de la diversidad de cuerpos y deseos posibles.
Cronograma
25 de noviembre – 00 horas: Difusión de producción audiovisual.
25 de noviembre – 18 horas:“Marcos de reconocimiento: diversidad y disidencia sexual como modo de vida” | A cargo de Marcela Pozzi Vieyra | Conjuntamente con la Asociación del Magisterio de Educación Técnica (AMET).