Portal de Noticias ///

Destacadas


Participación en acciones de Ciencia y Tecnología

Participación en acciones de Ciencia y Tecnología

A través del Instituto de Investigación, los Institutos Académicos pedagógicos y el Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT UNVM), la UNVM participa activamente de instancias de trabajo e intercambio con organismos provinciales y nacionales de ciencia y tecnología.

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM), desde las áreas de Ciencia y Tecnología, lleva adelante diversas acciones para enfrentar la actual emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19. Entre ellas se encuentra la campaña de divulgación con profesionales y especialistas, fabricación de líquido sanitizante y otras actividades de articulación con instituciones locales.

En lo relativo al campo de la investigación, la UNVM y el CIT VM participan de actividades científicas propuestas por organismos provinciales y nacionales para sumar conocimientos y capacidades en el abordaje de las problemáticas generadas por la pandemia.

El “Laboratorio de ideas – “COVIDLab”, del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia de Córdoba (Mincyt) y la convocatoria extraordinaria sobre ideas proyectos “IP-COVID-19”, de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) son dos de las propuestas de las que forma parte.

Laboratorio de Ideas “COVIDLab”
Impulsada por el Mincyt, la iniciativa tuvo como objetivo promover la co-creación de soluciones en ciencia, tecnología e innovación, a problemáticas y desafíos locales a través de la formación de laboratorios virtuales de ideas.

La convocatoria fue abierta y destinada a todos aquellos profesionales y estudiantes de diversas áreas y disciplinas. La inscripción se realizó por formularios on line.

En esta oportunidad, desde el Instituto de Investigación, junto a directivos de los tres Institutos Académicos Pedagógicos y el CIT-VM, autoridades del Mincyt, del Centro Científico Tecnológico de Córdoba (CCT) y representantes de instituciones académicas, participaron de intercambios de trabajo virtuales para la selección y definición de ejes temáticos para la dinámica “COVIDLab”. Entre ellos; “Virus minuto a minuto”, “La vida en aislamiento social”, “La vida post cuarentena”, “Accesibilidad alimentaria” e “impacto socio-económico”.

Los equipos de trabajo estuvieron integrados por profesionales, científicas/os, investigadoras/es, estudiantes, makers, diseñadoras/es, desarrolladoras/es, tecnólogas/os, empresarias/os y emprendedorasres de diferentes ciudades, entre ellas Villa María.
Se diseñaron numerosas propuestas las cuales fueron seleccionadas a través de dos instancias; el voto de la comunidad por redes sociales y la evaluación de un jurado especializado.
En el siguiente link se visualiza el listado de los proyectos presentados: https://mincyt.cba.gov.ar/proyectos-covidlab/.

Cabe destacar, que el grupo coordinado por el director del Instituto de Investigación UNVM, obtuvo una mención con la propuesta de un “Relevamiento masivo de presuntos casos de COVID 19 en la población, mediante el diagnóstico y seguimiento de personas a través de plataformas digitales, telemedicina y diagnóstico bioquímico integradas.

IP-COVID-19
La Agencia Nacional de I+D+i presentó el concurso de “Ideas Proyecto” (IP) orientado a mejorar la capacidad de respuesta a la Pandemia en la Argentina, a través del diagnóstico, control, prevención, tratamiento, monitoreo y otros aspectos relacionados con COVID-19.

La convocatoria busca promover Proyectos de Investigación y/o Desarrollo Tecnológico y/o Innovación en el que participen beneficiarios que tengan proyectos adjudicados por Agencia I+D+i o financiamiento de otras instituciones del Sistema de Ciencia y Tecnología.

Una vez aprobadas las IP, se otorgará un plazo máximo de 10 días corridos para la presentación del proyecto definitivo, el que deberá canalizarse a través de alguno de los instrumentos de financiación existentes en la Agencia I+D+i.

Se destinará hasta la suma en pesos equivalente a US$ 5.000.000 para el conjunto de los proyectos que resulten seleccionados en la presente convocatoria.

En este marco, el Mincyt en conjunto con el CCT Córdoba, convocaron a Organismos de Ciencia y Tecnología e Instituciones académicas científicas de la provincia, entre ellas la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), para coordinar acciones y articular una red de trabajo interdisciplinaria.

Entre los representantes de la UNVM, figuran el director del Instituto de investigación Dr. Pablo Fiorito, y el director del CIT UNVM, Dr. Jorge Anunziata.

Cabe destacar que a nivel provincial se está trabajando en la formulación de Ideas Proyectos en áreas vinculadas al Diagnóstico y Tratamiento del COVID 19. Aquellos docentes investigadoras/es de la UNVM interesadas/os en asociarse a estos equipos deberán contactarse con Pablo Fiorito o Jorge Anunziata, a: pafiorito@gmail.com / janunziata@gmail.com

Excepcionalidad pedagógica: inicio de clases

Excepcionalidad pedagógica: inicio de clases

La medida fue tomada por medio de una resolución rectoral que contó con el aval del Consejo Superior para habilitar el uso de las herramientas tecnológicas.

“Nuestra Universidad Nacional de Villa María (UNVM) dicta carreras que son presenciales, pero en el contexto de excepcionalidad pedagógica echamos mano a las herramientas que nos habilita la tecnología con la intención de que las y los estudiantes no pierdan el semestre”, definió el rector Luis Negretti al referirse al comienzo del dictado de clases virtuales a partir de hoy.

La medida fue tomada por medio de una resolución rectoral que contó con el aval del Consejo Superior y en la cual se enfatizó que las actividades de enseñanza y aprendizaje “se realizarán a través del uso de tecnologías” y se habilitó un registro de excepciones para quienes no puedan acceder a esta modalidad.

“Iniciamos una tarea de acompañamiento pedagógico de las actividades académicas a través de recursos que brinda la virtualidad porque para la institución lo prioritario es la salud, por eso los queremos acompañar en sus casas y es posible por el esfuerzo de docenes, no docentes y toda la comunidad académica”, precisó.

Esta decisión se tomó a raíz de las medidas de contingencia adoptadas por el Gobierno Nacional frente a la Pandemia del Nuevo Coronavirus (COVID- 19), que derivó en la declaración del “estado de excepcionalidad pedagógica en el ámbito de la UNVM” para la continuidad de las actividades académicas.

Fue a partir de la suspensión de las clases presenciales y a distancia que la Secretaría Académica convocó a los Institutos Académicos Pedagógicos (IAP) a trabajar con los equipos docentes en la adecuación a la modalidad virtual. En tal sentido, desde el Sistema Institucional de Educación a Distancia (SIED) se dictaron cursos para desarrollar el proceso y se activaron 500 aulas en el Campus Virtual para la virtualización de los contenidos.

El secretario académico, Javier Díaz Araujo, señaló que el objetivo es “aprovechar esta instancia de suspensión de actividades para prepararse ante la contingencia que pueda suceder cuando termine esta etapa y si esto tiene que sostenerse en el tiempo”.

Cabe destacar que la actividad en el Campus Virtual era un apoyo a la presencialidad y contaba con 80 aulas activas hasta el 16 de marzo. “Trabajamos en la adecuación de los espacios curriculares presenciales a los espacios a distancia y se le asignó a las y los docentes responsables un lugar en esos espacios para comenzar a trabajar y acompañar en la adaptación de contenidos previstos y que puedan dictarse clases presenciales y a distancia”, añadió.

Por su parte, la capacitadora del aula virtual, Lila Pagola, indicó que, al tiempo que se crearon los espacios curriculares virtuales, se actualizó la matriculación de los estudiantes. “Actualmente son 500 los espacios curriculares activos, pero son más las y los docentes alcanzados”, aseguró.

En estos momentos, los IAP, que hicieron las capacitaciones de manera sincrónica a 600 docentes, realizan un seguimiento para conocer el estado de las aulas y dejarlas en condiciones. La expectativa del SIED es que se puedan virtualizar los contenidos para “estar preparados ante la posibilidad del cursado bajo la modalidad virtual”.

Estudiante de Medicina participa del COVIDLab

Estudiante de Medicina participa del COVIDLab

La estudiante de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) Lourdes Alfonso fue seleccionada para participar del COVIDLab, una propuesta del Ministerio de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Provincia de Córdoba que tiene el objetivo de promover la co-creación de soluciones locales en ciencia, tecnología e innovación a problemáticas generadas por la pandemia del COVID-19.

Lourdes Alfonso se encuentra transitando su quinto año de Medicina, carrera perteneciente al Instituto de Humanas de la UNVM, y decidió anotarse para participar en la propuesta lanzada por el Gobierno de la Provincia de Córdoba con el fin de buscar soluciones locales a las problemáticas generadas por el Covid-19.

Tras quedar seleccionada, fue integrada a un grupo interdisciplinario compuesto por ingenieras/os biomédicas/os, biotecnólogas/os, estudiantes de Ingeniería Agronómica, analistas de sistemas, químicas/os, entre otros.

Juntos desarrollaron una propuesta y ahora esperan ser elegidos entre otros 71 proyectos por un jurado conformado por 23 referentes de sectores académicos, científicos, tecnológicos, funcionarias/os provinciales y empresarias/os. Este grupo de personas estará encargada de elegir 15 trabajos y, a su vez, habrá una mención especial a la idea que reciba más “Me Gusta” por parte de la gente en la página de Facebook del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba (https://www.facebook.com/mincyt.cordoba/).

Covid-Lab contó con la participación de más de 1200 profesionales de las Universidades de la Provincia de Córdoba, organizaciones científicas, tecnológicas, del tercer sector y cámaras empresarias de Córdoba, San Francisco, Río Cuarto y Villa María.

En la siguiente entrevista Lourdes Alfonso explica su participación en esta experiencia.

¿Quiénes conforman el equipo de trabajo?
El equipo está conformado de manera interdisciplinaria por ingenieras/os biomédicas/os, biotecnólogas/os, estudiantes de Ingeniería Agronómica de la UNRC, analistas de sistema, química/os, microbióloga/os y yo.

¿Cómo se conformó?
Cuando me anoté al Covid- Lab, al seleccionarme me confirmaron el equipo que me tocaba integrar, el cual fue realizado al azar junto con otras personas que quedaron elegidas. Además se nos asignó un facilitador para que nos coordine y un tema de trabajo que fue “Virus minuto a minuto, desarrollo de herramientas de prevención del contagio”.

¿Cómo se titula el proyecto?
Nuestro proyecto se titula “El Faro” y lo desarrollamos en cuatro días en los que trabajamos mucho para entregarlo en los plazos exigidos.

¿En qué consiste?
Uno de los problemas que detectamos como equipo fue que hay mucha información del Covid-19, pero esa información está dispersa y en muchos casos no es oficial o no llega a todos los sectores de manera uniforme. Es por eso que plateamos como solución un sistema multiplataforma (página web, aplicación de celular y sistema de llamadas y SMS automáticos) que centralice información de manera dinámica sobre casos confirmados, centros de salud a los cuales se debe dirigir si se presenta alguna patología o problema médico, dónde puede comprarse y en qué horarios, dónde se pueda solicitar ayuda y dónde consultar las últimas noticias sobre la enfermedad. A su vez también existe un link para direccionar a las páginas del Ministerio de Salud de Provincia, de la Nación y de la Organización Mundial de la Salud de manera tal que no habrá redundancia de información.

¿Conocías previamente a alguien del equipo?
El equipo se conformó al azar por las/los desarrolladoras/es del COVIDLab. Casi ninguno se conocía con anterioridad, pero eso hizo más interesante el trabajo y se generó una muy buena dinámica de grupo donde todas y todos pudimos aportar por igual al proyecto.

¿Cómo surgió la idea del proyecto propiamente dicho?
La idea surgió porque veíamos que existía un inconveniente muy importante con la descentralización de la información y con accesibilidad a información oficial y actualizada. Es por esto que propusimos crear “El faro”.

¿Cuántas propuestas quedarán seleccionadas? ¿Cómo vota la gente?
Los equipos se conformaron entre las y los seleccionada/os y se generaron 72 proyectos. Todavía estos están en fase de evaluación hasta el sábado el jurado elija a los 15 mejores. A su vez hay una mención especial a los que consigan más me gusta en su proyecto en la página de Facebook del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba.
El público puede ayudar colocando “me gusta” a la imagen donde aparece nuestro equipo T1E6 EL FARO, que se encuentra en la temática 1 “Virus minuto a minuto”.

¿Hasta cuándo hay tiempo de votar?
El proceso de selección del público va a continuar hasta el sábado 4 de abril a las 15 horas.

¿Qué significa en lo personal llevar a cabo este proyecto en relación a la pandemia?
En lo personal fue una experiencia muy fructífera sobre todo porque sentí que conformamos un muy buen equipo, donde participamos desde nuestras disciplinas para buscar una solución a esta situación tan compleja que es la pandemia del Covid 19. Sentí que a pesar de ser distintos estábamos tirando para el mismo lado y cuando eso pasa se generan cosas increíbles. Quedemos o no reconocidos por el proyecto, ya me llevo una hermosa experiencia y una muy buena relación con una grupo de personas excepcional.

¿Qué mensaje te gustaría dejar a la comunidad en relación a la pandemia Covid-19?
Que tengamos unión entre todas/os. Como dije cuando logramos vencer las diferencias y nos unimos para tirar para el mismo lado, pasan cosas increíbles.

Link del proyecto: https://bit.ly/3dR1I1H

Eduvim libera libros sobre Malvinas

Eduvim libera libros sobre Malvinas

Se trata de retazos ficcionales que pueden acercar al lector a una construcción de una memoria “que los haga más libres y soberanos”.

Durante el día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas, la Editorial Universitaria Villa María (Eduvim) puso a disposición el acceso gratuito a dos libros ilustrados obre esta guerra. Se puede acceder a través de las diferentes redes sociales del sello o en su administrador de contactos: https://landingapp.eduvim.com.ar/.

El niño zorro y el niño cormorán

Isabel, una niña de 8 años, descubre los sentimientos que envuelven el corazón de su papá, un excombatiente de la Guerra de Malvinas. En ese descubrimiento aparece una guerra cercana y presente, la que aún vive en el imaginario de todos los soldados que alguna vez lucharon.

Malvinas, el sur, el mar y el frío

Con la fuerza poética de la imagen y la palabra contemporánea, estas nueve historietas comienzan a formar parte de una mitología, de un saber popular que dice con gestos y narrativa. Con un signo inagotable que va tras sentidos dispersos, se dice la política, el terrorismo de Estado, la pulsión de vida y muerte, las subalternidades, la pérdida  de la inocencia, los cuerpos. En estas páginas laten los despojos de una guerra que ciertos relatos de la historia contemporánea todavía pretenden silenciar u opacar. Humanidades que buscan reconstruir sus auras con papel y tinta. Pedazos verosímiles, recortes posibles, retazos ficcionales que pueden acercar a la construcción de una memoria que nos haga más libres y soberanos.

Ese camino recién comienza en cada trazo, en cada viñeta, en cada pliegue, en cada oración que los lectores extraigan para sí y permitan comulgar con el otro.

Certificación internacional para la Licenciatura en TO

Certificación internacional para la Licenciatura en TO

Las y los egresadas/os en el período 2019 – 2026 recibirán titulación reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Internacionales (WFOT) para el ejercicio de la profesión en más de 100 países.

La Licenciatura en Terapia Ocupacional, carrera dependiente del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), fue reconocida por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (World Federation of Occupational Therapists | WFOT -por sus siglas en inglés-).

El organismo que nuclea a más de 550 mil terapistas ocupacionales evaluó que el plan de estudios diseñado e impartido por la casa de altos estudios local cumple con las normas mínimas para la educación en esta área y aprobó su aval internacional, permitiendo que las y los graduadas/os en el período 2019 – 2026 reciban titulación habilitante para el ejercicio de la profesión en más de 100 países.

“Ser reconocidos por la WFOT implica mayor calidad profesional para nuestras/os graduados/as, porque les asegura que tengan similares habilidades, conocimientos y modos de trabajar”, sostuvo la coordinadora de la carrera, licenciada Julieta Ambrosi.

Además, afirmó que esta distinción posiciona a la Licenciatura en Terapia Ocupacional y a la UNVM en un lugar de excelencia “porque garantiza el compromiso de seguir manteniendo la calidad del plan de estudios y la formación del equipo docente”.

Las gestiones para este reconocimiento fueron iniciadas por la TO Mariana Flores, quien ejerció la coordinación de la carrera entre 2015 y 2019. Tras la notificación por parte de la WFOT al Instituto de Ciencias Humanas (IAPCH), la docente resaltó que este aval no se otorga a todas las Universidades: “la Federación exige el cumplimiento de una serie de estándares mínimos de calidad educativa, como por ejemplo, quienes hoy cuentan con títulos intermedios no podrían obtener este reconocimiento ni tampoco aquellas carreras que no cumplan con las 1000 horas de prácticas profesionales, entre otros requisitos”.

Por su parte, el secretario Académico del IAPCH Diego Sobrino, recalcó la importancia de esta distinción porque “asegura una alta calidad de la profesión del Terapista Ocupacional a nivel mundial”.

“La Licenciatura fue declarada de interés público por el Ministerio de Educación de la Nación, lo que implica un monitoreo constante por parte de la Secretaría de Políticas Universitarias y, sumado a esta reciente membresía internacional por parte del organismo encargado de definir los destinos y el nivel global de la carrera de Terapia Ocupacional, evidencia que se está avanzando por los andariveles correctos”, concluyó el funcionario.

Red Nacional Interuniversitaria para “Cuidar a quienes cuidan”

Red Nacional Interuniversitaria para “Cuidar a quienes cuidan”

La UNVM propuso la creación de la Red Nacional Universitaria «Cuidar a quienes cuidan» para sistematizar información y servicios para la contención de sectores que asumen la tarea de cuidar en momentos de crisis.

Como sociedad, nos encontramos ante una pandemia que interpela las prácticas, espacios y modos de accionar en la protección y en la urgencia. Estas circunstancias convocan a organizar (estructurar y/o convocar) una Red donde, de manera orgánica y unificada, puedan existir contenidos y servicios puestos a disposición de sectores sensibles en el proceso de intervención social y sanitario.

“Las y los agentes de prácticas dentro y fuera del sistema de salud (público y/o privado), áreas activas del abordaje de la Salud Mental, voluntarios y voluntarias, acompañantes de sectores vulnerables, entre otros grupos; se encuentran muchas veces despoblados de información organizada que oriente sus prácticas en una lógica unificada de acción conjunta los contenga, acompañe, escuche y asesore. Allí, se muestra como oportuna la descentralización territorial y la capacidad científica e interventora de las Universidades para colaborar con sus comunidades de referencia”. A partir de este diagnóstico, la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) propone la creación de una Red coordinada por la Universidades Nacionales que articule, además con otros actores académicos, sanitarios y profesionales un espacio común de repositorio informativo, circulación y capacitación con contenido veraz, confiable y actualizado.

«Esta Red trabaja sobre dos acciones concretas: informar y capacitar, es decir, deja a disposición materiales para información y construir capacitación. Todas la Universidades pueden tomarla y a su vez socializar la que producen en sus unidades académicas», sostuvo la vicerrectora de la UNVM, magister Elizabeth Theiler.

Estrategias

La iniciativa se trabajará junto con la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones previendo “la generación de contenidos web que permitan a los actores claves obtener información y asesoramiento de manera clara, accesible y confiable”. Además, se propone:  generar herramientas que faciliten la difusión de los contenidos, la creación de dispositivos utilizando herramientas remotas de comunicación, la formación de equipos para brindar respuestas al estilo call centers y la instrumentación de equipos de seguridad y salud.

Acciones fundamentales

La red se plantea como una instancia facilitadora para el acceso a herramientas digitales de transmisión web tendientes a: formar, informar, acompañar y contener; basado en una segmentación de los grupos que facilite el acceso pero que, a su vez, no sobreexponga de información a ningún sector.

Como acción inicial se propone la organización del soporte digital y la puesta en marcha de un espacio en la web donde se alojen todos los contenidos, recomendaciones e instrumentos de intervención para los diferentes grupos a los que se orienta la acción.

Grupos

De acuerdo al documento remitido, el Grupo 0 estará conformado por la “Comunidad en general” bajo la consideración del siguiente supuesto: “cada persona posee en su singularidad recursos para afrontar, empoderarse y cuidar su salud; si existen condiciones facilitadoras para esto”. Puede entenderse entonces que, cada uno de los integrantes de una comunidad puede cuidarse y cuidar a otros, si existe las herramientas y recursos óptimos.  Para este grupo se dispondrá de información proveniente de fuentes chequeadas y en formatos y lenguajes accesibles. Se recomendará a escuelas, hospitales, cooperativas y otras instituciones utilizar ese material como insumo para la realización de capacitaciones.

El Grupo A los constituirán agentes que participan de los procesos sanitarios, tales como: intervención, prevención y cuidado de la comunidad ya sea enferma, recuperada o con posibilidades de enfermarse. Esta población será dividida en 3 sub-grupos diferenciados según la acción e intervención que tienen en territorio.

  1. Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad.
  2. Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos)
  3. Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental.

El Grupo B contemplará a sectores considerados como de vulnerabilidad, entre los que se incluyen grupos institucionalizados en cárceles, internados, geriátricos, entre otros. 

Participación en la RED

La propuesta insta a la incorporación de las instituciones universitarias, contemplando sus Unidades académicas como Institutos, Direcciones, Decanatos y Rectorados (o equivalentes) mediante una solicitud de inclusión como miembro y, con autorización para incorporar su nombre y /o isologotipo. Cada Universidad definirá el alcance de la aplicación territorial de la propuesta y los recursos que pone a disposición. Al momento de la solicitud se completará una carta de Incorporación a la Red Nacional que se encontrará disponible en la web.

Cada Unidad Académica asignará a una/un responsable que será conectado con el equipo coordinador de la Universidad Nacional de Villa María para la conformación del Comité organizador y el Comité especializado.

Podrán adherir a la Red instituciones colegiadas, municipalidades y otras instituciones educativas. Para concretarla deberán completar la carta de adhesión a la Red Nacional que se encontrará disponible en web. El acceso  y la adhesión es libre y gratuita.

Tipos de aportes de miembros y adherentes:

Podrán enviar información y antecedentes pertinentes para ser incorporados en las distintas categorías de abordaje mediante envío por mail o soporte similar. El material de producción propia requerirá de previa autorización mediante carta que avale la producción institucional y la accesibilidad para ser puesta a disposición en la web.

Fuentes de información:

Las fuentes de las cuales la página web se nutrirá inicialmente serán las herramientas producidas por la DNSMyA y la Red Salud Mental Unida y Recomendaciones de organismos de salud como OMS con contenidos orientados a:

  1. Recomendaciones en documentos oficiales (Acceso general)
  2. Capacitación para Atención psicológica. PAP  Primeros auxilios psicológicos en emergencia.
  3. Recomendaciones para Obras sociales
  4. Formación y seguimiento a voluntarios

 En una primera fase la información estará compuesta por: resoluciones, disposiciones, flyers, videos explicativos, líneas derivadas de consultas específicas y canal de diálogo para receptar demandas que contengan: recomendaciones y procedimientos estandarizados, previa revisión de todo el material.

La herramienta se alojará, en un primer momento, en la web de la Universidad Nacional de Villa María, con réplica en las páginas de Universidades y colegios profesionales e instituciones adherentes, a fin de ampliar las posibilidades de acceso, con supervisión de la de la Dirección de Salud Mental y Adicciones de la Nación.

Organización de la información en base a sus destinatarios:

  1. Comunidad en general/ Información con base segura para toda la comunidad
1.            Agentes-Actores protectores en contacto con comunidad. 2.            Agentes-Actores del proceso salud-enfermedad (con y sin contacto con enfermos) 3.            Equipos técnicos y profesionales intervinientes en el campo de la Salud Mental.
Recomendaciones para Call center´s, entre otros. Recomendaciones para CAPS  y hospitales Tratamiento en salud mental (ambulatorio)
Recomendaciones para agentes de seguridad pública Recomendaciones para Atención en crisis y emergentología Recomendaciones para Trabajo con niños en aislamiento
Recomendaciones para Equipos de salud en primera línea de atención
Recomendaciones según Niveles de intervención y organización de  información para voluntarios
Sectores sensibles y/o vulnerables de la comunidad general.

 

Universidades participantes

Universidad Nacional de Buenos Aires (Facultad de Ciencias Sociales)

Universidad Nacional de los Comechingones

Universidad Nacional de Entre Ríos | Facultad de Trabajo Social

Universidad Nacional de La Plata | Facultad de Periodismo y Comunicación

Universidad Nacional de La Rioja

Universidad Nacional de Rosario

Universidad Nacional de Cuyo | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de Mar del Plata | Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social

Universidad Nacional de Misiones | Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Pedagógica Nacional

Universidad Nacional de San Martín

Universidad Nacional de Villa María

Instituciones adherentes

Municipalidad de Villa María

Colegio de Psicólogos Delegación Regional A Villa María

La convocatoria continuará abierta para todas las casas de altos estudios e instituciones que deseen contribuir y formar parte de esta Red. 

 

 

Ir al contenido